CM Civilizacion América Latina PDF

Title CM Civilizacion América Latina
Course Civilisation Amérique latine
Institution Sorbonne Université
Pages 16
File Size 426.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 161

Summary

Le cours présente dans son ensemble la civilisation des pays qui composent l'Amérique Latine. Le cours est complet, soigné, bien rédigé. Très bon niveau d'espagnol....


Description

CM DE CIVILIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA I.

Introducción a los conceptos de “América”.

1) ¿Qué significa el término “civilización”? Con el término “civilización” se entiende el conjunto de costumbres, saberes y artes propios de una sociedad humana (una cultura, una religión). Estadio de progreso material, social, cultural y político propio de las sociedades más avanzadas (beneficios de la civilización). Acción y efecto de civilizar. Se llega a un estadio de civilización, a un estadio de evolución. Siempre somos los bárbaros, los salvajes para otras poblaciones (las que están en un estadio de civilización más alto que nosotros, que están en otro grado de evolución) -> desde el greco, el término “bárbaro” significa “quién es extranjero, quién habla una lengua que no comprendemos”. Hay que contextualizar los términos que utilizamos. Cuando hablamos de “progreso”, de “avance” -> civilización es la idea según la cual se está al máximo progreso del período interesado, por eso es diferente en cada época. Idea de supremacía, civilizar a una población que se ha conquistado para su bien (idea de colonización). Se empezó a hablar de “civilización”, a emplear este término desde el siglo XVIII. Término que se opone a “bárbaro” y a “estado de salvajes”. Del latino “civis”, el citadino, la ciudad (idea de organización, de jerarquía). Además, es la oposición entre la modernidad de la ciudad y el mundo campesino (el estadio de naturaleza). Civilización implica el trabajo, una estructura. Es a partir del siglo de la Ilustración que el hombre empezó a racionalizar los ideales a los cuales el pueblo tenía que aspirar. Hay sociedades más evolucionadas que otras, pero todas están construidas de forma piramidal (no hay igualdad). Para el historiador Otero, la noción de civilización es por lo menos doble porque designa a la vez valores morales y valores materiales. Una de las primeras definiciones es la que tenemos en el siglo XIX. En un ensayo que se intitula “Primitive Culture” (“La civilización primitiva”) publicado en 1871 por Edward Tylor, se presenta una definición importante de lo que es la noción de civilización: “civilización” es un conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todo lo habitual del hombre en el seno de una sociedad. Para Tylor, la cultura define dos fenómenos distintos: de una parte, la civilización es el sujeto histórico de la evolución humana; de otra parte, es el patrimonio colectivo de un grupo humano en particular. Cuando Tylor emplea el término “civilización” se refiere al proceso de evolución cultural de la humanidad en general; cuando en cambio habla de escenarios mas delimitados a un pueblo o a una tribu, emplea el término “cultura”. Según Tylor, el término que se opone a “civilización” es lo de “naturaleza”, en cuanto algo universal y que está a la base de la igualdad de todos los hombres puesto que comparten el mismo patrimonio genético y el mismo destino biológico. En general las definiciones de civilización nos dan una idea de que civilización es todo aquello que integra la vida social, es decir técnicas de producción, creencias religiosas (no religiones), instituciones políticas y reglas morales. Todas las civilizaciones integran estos elementos (por eso, decimos “civilizaciones” al plural). Lo que va a conformar la originalidad de cada civilización es la manera de combinar estos factores. La importancia de cada elemento en la sociedad. En cuanto al concepto de civilización hay variedades; por ejemplo, para algunos se trata o de uno estado o de una etapa por la cual pasaron ciertas culturas. Además, importa también el grado de complejidad de las expresiones, de las creaciones materiales y simbólicas. Además, con “civilización”, en general, se incluye la idea de centros urbanos desarrollados y complejos. Por eso, tanto en Asia o en Oriente Medio o en lo que va ser a América, los europeos, sobretodo viendo el desarrollo de los complejos urbanos, hablaron de civilización (Incas, Azteca, etc.). Hooker señala que civilización es la organización de grupos sociales en entidades urbanas y corporativas. Si hablamos de identidad cultural, se define más bien por rasgos abstractos más que físicos o biológicos. Por ejemplo, los grupos humanos se organizaban por ocupación, por clases o la ciudadanía (un ser libre) y no se mezclaban entre ellos → sociedades piramidales. Entonces, civilización se

refiere al estado de un pueblo (o de un grupo humano) y se usa para definir un determinado estado de desarrollo histórico, material y técnico. Podemos hablar de civilización cuando una comunidad produce un excedente de alimentos que le permite sostener a grupos excluidos del trabajo ganadero o agrícola.

2) ¿Los primeros pobladores de América eran autóctonos o no? En América no existió una población autóctona, los humanos tuvieron que llegar de otro lugar. En la actualidad, todos están de acuerdo para afirmar que los hombres llegaron a América hace más o menos 20 mil años, es decir entre 30 mil y 15 mil. Para que fue posible, no se olvide que antes, los hombres viajaban mucho y muy lejos. Las primeras poblaciones de América remontan a 20 mil años (Siberia, Alaska) en las islas aleutianas. Después, hay diferentes teorías sobre este tema. Según la primera teoría: el poblamiento americano se hizo por la única ruta de la región de Bering. Oleadas sucesivas de pueblos cazadores y recolectores, todos de raza mongólica, se distribuyeron por el continente, dando origen a la raza amerindia. Aquellos grupos humanos cruzarían el estrecho de Bering cuando las heladas provocaron descensos en el nivel del mar y los dos continentes formaron un solo bloque durante miles de años. Esta hipótesis se sustenta sobre los hallazgos arqueológicos y estudios del ADN que confirman el vínculo de los americanos con diversos pueblos asiáticos. Según la segunda teoría (la teoría multimigracional): la ruta de Bering fue la principal, pero no la única. El componente más numeroso fue el mongoloide, pero no fue exclusivo. El poblamiento de América sería el resultado de varios movimientos migratorios distintos. Al de Bering se sumarían oleadas de elementos australianos y malayo-polinesios, llegados por vía transpacífica, aunque se trataría de naufragios o de embarcaciones arrastradas, es decir de manera fortuita; poco a poco, estos grupos se volvieron sedentarios y, conformen, introdujeron la agricultura, después se dio lugar a sociedades más jerarquizadas -> son el origen de las grandes civilizaciones. Esta teoría se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborígenes australianos. Hay una tercera teoría, llamada “teoría coreana”, pero no puede ser válida porque no hay pruebas materiales que la confirman. Hay también una teoría según la cual los Vikingos llegaron desde el norte, desde la Groenlandia.

II.

Las civilizaciones precolombinas.

Cuando explican la historia de América, a menudo los manuales empiezan desde 1492. Antes de la llegada del hombre blanco, el continente era un gran espacio poco poblado. En el siglo XV, había dos poblaciones que gobernaban el continente: los aztecas (o mexicas) y los incas. En cuanto a la cultura maya, cuando llegaron los blancos, las ruinas estaban en la selva y solo fueron descubiertas otra vez en el siglo XIX.

1) La cultura de los mayas PDF La antigua civilización maya ocupaba una extensión aproximada de 500,000 km2 y se extendía por los países de Guatemala, Belice, El Salvador, la parte occidental de Honduras y los cinco estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Campeche, y Chiapas. No constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado, independientes entre sí. Estas ciudades compartían las mismas creencias y se sometían a sacerdotes cuyo poder provenía de sus conocimientos en astronomía, matemáticas y numerología: por ejemplo, descubrieron el valor del cero y eran capaces de predecir eclipses; también desarrollaron un sistema sofisticado de calendario y escritura jeroglífica. Hay centenares de lugares mayas conocidos, entre los que cabe destacar: Copán, Tikal, Palenque y Uaxactún. La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura jeroglífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología. La civilización maya se creó alrededor del siglo IV antes de Cristo y tuvo su apogeo entre los siglos VI y IX, pero todavía no se sabe porque (solo se sabe que las poblaciones abandonaron los grandes centros y los templos y hoy están perdidos en la selva). En cuanto al área, el Imperio maya comprendía lo que hoy es Guatemala, una parte de Honduras, la península de Yucatán, el Salvador y los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco (sureste). Esta región se divide en tres zonas: las tierras bajas del norte (la península de Yucatán), las tierras altas de la Sierra Madre (que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador) y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico. La cultura maya tiene la característica cultural de Mesoamérica (otra manera de definir América central, solo que este se emplea en cuanto a la geografía, mientras que Mesoamérica en cuanto a cultura), pero también tiene rasgos distintivos. Por ejemplo, en la cultura maya se observa una obsesión por el paso del tiempo y de ahí, los cálculos astronómicos. En cuanto a su sistema de escritura y su forma de expresión gráfico-artística, todo está representado de perfil. Pero, por lo contrario, su agricultura y su sistema era muy básico, muy simple. El cultivo principal era el maíz, después frijoles, calabaza, tomate y patata. En cuanto al cacao funcionó como unidad de cambio, como moneda, pero también era un elemento ceremonial religioso. La agricultura no era solo algo económico, sino era importante también desde el punto de vista de relación con la natura y los Dioses. El sistema agrícola milpa es típico de Mesoamérica, constituye el centro de su existencia (-> sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. Su especie principal es el maíz, acompañada de diversas especies de frijoles, calabazas, chiles, tomates, y muchas otras dependiendo de la región, por ejemplo, a la combinación de maíz-frijol-calabaza se le conoce como “la triada mesoamericana”). La sociedad maya era fuertemente teocrática y orientada hacia los centros ceremoniales. Eran politeístas, pero hasta el día de hoy se tienen muy pocas informaciones sobre sus divinidades porque su escritura era jeroglífica y de interpretación muy difícil. En cuanto a la arquitectura, todos los centros mayas estaban construidos en el mismo modelo: una plaza donde se podía reunir el pueblo y una alineación de edificios. También tenían estructuras escalonadas, las pirámides, y arriba estaban los templos. También tenían edificios reservados al juego. Cuidado: el juego de pelotas tenía un carácter deportivo, pero también ceremonial. El centro ceremonial más importante era el Tikal que se encuentra en el norte de Guatemala. En cuanto a su organización política, no tenían un imperador, sino diferentes jefes de una confederación de ciudades.

La urbe la más importante de meso América Teotihuacán; fue la primera ciudad – estado del “Nuevo Mundo”. Se constituyó como un centro religioso y cultural. El templo de esta ciudad era dedicado el dio serpiente, Quetzalcóatl (es uno de los dioses de la cultura mesoamericana, llegando a considerarse como el dios principal del panteón prehispánico; dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y del conocimiento, patrón del día y de los vientos, el regidor del Oeste). La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; éstos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudiosos modernos consideran estos períodos como divisiones arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. La conquista española eliminó la mayor parte de los rasgos definitorios de la civilización maya. Sin embargo, muchas aldeas mayas se mantuvieron alejados de la autoridad colonial española, y en gran medida continuaron manejando sus propios asuntos. Las comunidades rurales mayas, y la familia nuclear, mantuvieron su vida diaria tradicional. El cultivo de alimentos básicos, como el maíz y frijoles, continuó, aunque la producción agrícola se mejoró con la introducción de herramientas de acero. También se mantuvo la producción de la artesanía tradicional, como el tejido, la cerámica y la cestería. Los mercados comunitarios y el comercio de productos locales continuaron mucho tiempo después de la conquista. Ocasionalmente, la administración colonial fomentó la economía tradicional con el fin de extraer tributo en la forma de cerámica o textiles de algodón, aunque, por lo general, estos fueron elaborados a las especificaciones europeas. Las creencias y los idiomas mayas persistieron, a pesar de los grandes esfuerzos de cambiarlas por parte de los misioneros católicos. El tzolk'in, El calendario ritual de 260 días, sigue en uso en las comunidades mayas modernas en las tierras altas de Guatemala y Chiapas y millones de hablantes de idiomas mayas habitan en el territorio en el que sus antepasados desarrollaron su civilización

2) La cultura de los Aztecas (o Mexicas) PDF Los aztecas se establecieron en el valle de México a principios del siglo XIV d.C. Aquí fundaron su capital, Tenochtitlán, sobre la que se asienta la actual México D.F. Tenochtitlán era una ciudad amurallada, con canales y jardines flotantes, y ubicada en la zona del lago Texcoco. Grandes conocedores de la astronomía, la medicina y la escritura, la mayoría de la población no tenía acceso al saber, reservado exclusivamente a los sacerdotes. De hecho, la religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, que tenía en Quetzalcóatl, conocido como la serpiente emplumada, su dios más importante. Lo que se nomina como imperio azteca era una confederación de ciudades-estados (es la característica de las civilizaciones del Mesoamérica). Las ciudades-estados tienen una cierta autonomía, tienen unos poderes que les son propios y que son independientes de las otras ciudades-estados; en cambio, todas estas ciudades-estados tienen que respetar la pirámide del impero, en el que hay una sola figura que gobierna, el rey. Los gobernantes de las ciudades conquistadas por lo general se mantenían en el poder, pero acordaban pagar impuestos a los aztecas y proporcionar apoyo militar al soberano azteca cuando lo requiriese. Además, la concentración se basaba en la relación de parentesco (tanto de sangre como de similitud, de colaboración) y todos los que pertenecían a este grupo, tenían que pagar las impuestas a este grupo (varios sistemas de impuestas). Lo que nos queda de la cultura azteca es lo que se llama “el código Mendoza” (el códice se inicia con la lámina de la fundación de Tenochtitlán por los aztecas en el siglo XIV, en la parte central aparece el águila sobre un nopal, y a sus lados dividida por una X formada por canales azul turquesa, una serie de señores, cada uno con su nombre pintado a la usanza indígena. Toda esta escena está enmarcada por una serie de

cuadros azul turquesa con los símbolos de los años, los cuales están dando la fecha del acontecimiento central). Como los Mayas, tienen una cultura de Mesoamérica; se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. En cuanto a su zona geográfica, el imperio azteca se ubicaba en la zona del centro y del sur de lo que se convertirá en México (la denominación de “México” deriva de los Aztecas, ya que se los llaman también Mexicas). Los Aztecas eran un pueblo guerrero. Dominaron los otros pueblos gracias a su supremacía militar. La organización política de los aztecas estuvo a cargo de diferentes funcionarios en el imperio azteca que aseguraban el poder del emperador azteca y la sujeción de los pueblos conquistados. La cultura azteca se organizó políticamente como una triple alianza de las tres ciudades-estado (o altepetl): Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Estas ciudades aztecas gobernaron un área alrededor del Valle de México. A pesar del diseño inicial del imperio como una alianza de tres ciudades, Tenochtitlan se estableció rápidamente como el socio dominante. Los emperadores aztecas en lengua náhuatl fueron llamados Hueyi Tlatoani ("El Gran Orador"), un término que también se utiliza para designar a los gobernantes de altepetl (ciudades). Los emperadores aztecas impulsaron el crecimiento del imperio en base a guerras de conquistas y la consiguiente imposición del pago de tributo. Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca. En el momento de la llegada de los españoles en 1520, el territorio de la Alianza fue gobernado efectivamente por Tenochtitlan y los otros socios de la alianza habían tomado papeles secundarios o complementarios. El encuentro con los españoles tuvo lugar durante el reinado de Moctezuma II, de carácter dócil, justo, pero débil en determinación, lo que permitió el avance continúo de los españoles a la capital Tenochtitlán. El sería el responsable del fin del imperio. La organización social azteca o mexica estaba formada por calpullis, conjuntos de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de forma jerárquica. El grupo social con mayores privilegios eran los pipiltin (nobles) constituido por las familias de los gobernantes, sacerdotes, la clase militar - como los guerreros Jaguares y Águilas - y los jerarcas de los calpulli; constituían el grupo dirigente, lo que beneficiaba del tributo. Debajo de la nobleza azteca se hallaban los hombres comunes (macehualtin) que podían ser los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo, los grandes comerciantes Pochtecas eran personas muy respetadas y con muchos privilegios como tierras y un tribunal de justicia comercial, además cumplieron labores de espionaje en otros territorios, por ende, su importancia para el imperio azteca. Constituyan la clase del pueblo que trabajaba la tierra para su sustento y que estaba obligado a producir excedentes para tributar (para pagar el tributo). Los esclavos llamados tlacotin ocupaban la jerarquía inferior de la sociedad azteca. La mayoría eran esclavos debió a las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición de servidumbre. La organización azteca tenía también un grupo de funcionarios (personas que trabajaban por el imperio), que tenía que repartir las tierras en las varias familias y designar el trabajo para la comunidad. -> La posesión de tierras tenía una característica muy interesante: el Estado azteca era propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios (calpulli). En las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenía un carácter colectivo, todo hombre adulto tenía derecho de cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia. La sola cosa que dependía del mérito personal era la jerarquía militare (se podía montar de un grado solo gracias al éxito individual). Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que, si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos

eran ofrecidos a Huitzilopochtli o Tezcatlipoca (e...


Similar Free PDFs