Melanie Klein - Paula Cerutti Agelet PDF

Title Melanie Klein - Paula Cerutti Agelet
Author Angeles Echeverria
Course Psicología
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 11
File Size 196 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 142

Summary

Excelente apunte de catedra sobre quien fue Melanie Klein...


Description

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

DESARROLLOS POST- FREUDIANOS Y CONTEMPORÁNEOS ESCUELA INGLESA: MELANIE KLEIN

⮚ ¿Quién fue Melanie Klein? Para ingresar paulatinamente en el universo de los conceptos Kleinianos, consideramos pertinente ubicar algunas cuestiones de la vida personal de la autora; así como también del contexto histórico social en el que transcurrió la producción de su obra. Esta transmisión, desde nuestro punto de vista, permite comprender la importancia que tuvo Melanie Klein dentro de la historia del movimiento psicoanalítico. El 30 de marzo de 1882, nace en Viena Melanie Reizes,(1882- 1960) hija de un matrimonio judío - Libussa Deutsch y Moriz Reizes-. Es la cuarta hija y la menor de tres hermanos que nacieron de forma sucesiva: Emilie (1876), Emanuel (1877) y Sidonie (1878). Su biógrafa Phyllis Grosskurth, señala que Melanie fue la hija menos deseada por su madre: “(…) su madre le dijo que era una hija inesperada (…), “su madre había dado el pecho a sus tres primeros hijos, mientras que Melanie tenía un ama de leche (…)” (P. Grosskurth, 1990, p.23). Si bien Grosskurth señala que Melanie Klein no parecería resentida acerca de esta historia temprana, resulta interesante destacar que la autora se ocupó de crear una teoría del psiquismo primitivo y sus emociones, en especial, se ocupó del primer vínculo del bebé con el pecho. Luego desarrollaremos este aspecto cuando describamos la teoría de las posiciones. Las dificultades económicas de la familia de Klein, hicieron que ésta dejara de estudiar medicina, carrera que había decidido iniciar para convertirse en psiquiatra. En este sentido, era claro el interés temprano de la autora por el misterio del alma humana. Estas condiciones económicas,también confluyeron para que contrajera matrimonio apresuradamente con Arthur Klein, un ingeniero del que luego se va a divorciar; sin embargo es el apellido con el cual Melanie Klein pasa a la historia. Su vida estuvo marcada por una serie de importantes duelos: Melanie tenía 5 años cuando su hermana Sidonie murió de tuberculosis; tenía 18 años cuando fallece su padre; y 20

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

años cuando su hermano Emmanuel, entre la enfermedad y las drogas, muere tempranamente. Esta situación afectó mucho a Melanie, ya que tenía con él una profunda relación fraterna. Estas experiencias dejaron huellas importantes en la vida de la autora y seguramente, fueron marcando el rumbo de sus desarrollos teóricos. En este sentido, es destacable el lugar que ocupa el proceso del duelo en la teoría kleiniana: el intenso trabajo del psiquismo, los mecanismos de defensa puestos en juego, las ansiedades emergentes y el vínculo con el objeto interno. Melanie Klein va a desarrollar la idea de que todos los seres humanos atravesamos un proceso “normal” de duelo en la temprana infancia que va conceptualizar como Posición Depresiva, en dicha posición el duelo del bebé es por el pecho materno, es decir, la situación emocional temprana que se desencadena a partir del “destete”. Melanie Klein padecía de una depresión crónica y en 1910 se muda a Budapest. Debido a su inestabilidad emocional en 1914 inicia su primer análisis personal con Sandor Ferenczi, miembro del grupo de discípulos de S. Freud. Fue en ese mismo año que lee La Interpretación de los sueños (1900) y queda deslumbrada por el concepto freudiano de inconsciente. A partir de allí empieza a seguir a Freud y a sumergirse en el universo psicoanalítico que no abandonará hasta su muerte en Londres en 1960, dejando una inmensa producción teórica como legado y un movimiento psicoanalítico conocido como el kleinismo. El mismo año de iniciado su análisis nace Erich Klein, que fue conocido como el caso “FRITZ”. Melanie Klein, interesada por los aportes psicoanalíticos, acompañada por el incentivo de su analista y guiada por una aguda capacidad de observación, comienza a explorar el funcionamiento del psiquismo infantil a través de diálogos que establece con su propio hijo. Este “trabajo casero” culmina en la publicación de un artículo conocido como El desarrollo de un niño1 (1921). “Fritz” no se trata de un análisis infantil propiamente dicho; pero sí es la demostración a través de un caso de cómo los principios psicoanalíticos pueden ser muy útiles para pensar el desarrollo intelectual de un niño y las prácticas de crianza. Además de ser un escrito en el cual se destaca la importancia de ofrecer al niño el esclarecimiento sexual que necesite, de lo 1

El título completo del artículo es: El desarrollo de un niño. La influencia del esclarecimiento sexual y la disminución de la autoridad sobre el desarrollo intelectual de los niños. Análisis temprano.

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

contrario se generan inhibiciones de la función intelectual, en tanto se coarta la curiosidad espontánea del niño. Esta idea no está lejos de los planteos actuales, por ejemplo, en relación a la idea de impartir educación sexual en los diferentes niveles del sistema educativo. Melanie Klein tenía otros dos hijos mayores: Hans Klein, que muere repentinamente a los 27 años de edad en un accidente mientras esquiaba y Melitta Klein. Nuevamente el duelo aparece en la vida de la autora, quien a partir de este episodio que la deprime profundamente, escribe un interesante artículo llamado El duelo y su relación con los estados maníaco- depresivos (1940), en el cual relata los procesos emocionales que ella misma atraviesa por la muerte de Hans. Su única hija mujer, Melitta, va a insertarse en el mundo psicoanalítico siguiendo los pasos de su madre; sin embargo, fue de público conocimiento la mala relación que ambas tenían, tal vez repitiendo ahora con su hija, la complicada relación que la propia Melanie Klein había tenido con su madre. Finalmente, es oportuno destacar en esta breve referencia biográfica, que el segundo proceso analítico de Melanie Klein fue con Karl Abraham, análisis iniciado en 1924. Abraham, Miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín, fue un psicoanalista muy cercano a Freud, respetado y valorado. Desarrolló variados e interesantes aportes a la teoría psicoanalítica que en ese entonces intercambiaba en asiduas correspondencias con Freud.

En especial, profundizó teóricamente sobre los

fenómenos clínicos de los estados melancólicos y su contracara: “la manía”. Melanie Klein se nutrió de estos desarrollos teóricos, aspecto que puede verse reflejado en las múltiples referencias que realiza en su obra.

⮚ ¿Cuáles fueron algunos de los principales aportes de Melanie Klein al Psicoanálisis? ⮚ Los aportes realizados por Melanie Klein fueron muchos, pero dados los límites de este escrito haremos referencia solamente a dos cuestiones consideradas relevantes dentro de la historia psicoanalítica. Por un lado, cabe mencionar que en esa época y siendo una mujer dentro de un universo preponderantemente masculino, Melanie Klein se atrevió a ir más allá de la teoría freudiana y, en ese

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

sentido, planteó la idea de un Complejo de Edipo temprano. Esta idea fue extraída directamente de las observaciones clínicas que realizaba con niños pequeños que estaban gravemente perturbados. En las sesiones de estos niños observaba en el juego desplegado la manifestación de culpa y remordimiento. Freud había conceptualizado la culpa como la forma en que se manifiesta la angustia ante el superyó, luego del planteo de su segunda tópica (1923). Entonces, Melanie Klein concluye que, si hay culpa en el niño, entonces hay superyó y hay complejo de Edipo temprano. Los remordimientos y las fantasías edípicas observadas en el despliegue de los juegos infantiles, en el contenido de las fobias o los terrores nocturnos y en la sintomatología obsesiva de niños que no llegaban a los 5 años de edad, hicieron que Melanie Klein contestara a la teoría freudiana y formulara sus propias ideas. Tal es así que, estas reflexiones clínicas culminan publicadas en un artículo llamado: Estadios tempranos del conflicto edípico (1928). Abiertamente, expuso su desacuerdo con Freud respecto de la ubicación temporal en que surgen las tendencias edípicas, los elementos que lo constituyen y las diferencias en el desarrollo psicosexual del niño y de la niña. Si bien este tema no será desarrollado en nuestra cursada, sí es interesante mencionar que Klein fue una libre pensadora y creó teoría siendo fiel a lo que observaba en su clínica. Tengamos en cuenta que esta posibilidad es una experiencia que el mismo creador del psicoanálisis no tuvo, ya que el análisis de una fobia infantil conocida como el “caso Juanito”, fue trabajada por Freud a partir de los intercambios epistolares que éste tenía con el padre del niño, pero nunca lo atendió como paciente. A Freud le interesaban las ideas de Klein, ya que exploraba una clínica diferente a la suya y abría nuevas puertas al abordaje psicoanalítico de los niños: ¿Por qué decimos esto? Y aquí viene la segunda referencia al aporte importante de esta autora, que radica en ser justamente la creadora de la técnica psicoanalítica para el tratamiento de niños. Esto quiere decir que encontró la respuesta sobre cómo trabaja un analista con un niño que, a diferencia del adulto, no habla para “asociar libremente”. Recordemos aquí que la asociación libre fue descripta por Freud como la Regla Fundamental, se le pide al paciente que diga todos los pensamientos que pasen por su cabeza, sin restricciones, y desde

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

estos derivados preconscientes- conscientes, el analista entrenado podrá acceder a los contenidos latentes para devolverle al paciente una interpretación posible. Entonces: ¿Qué hacemos con un niño que no se expresa prioritariamente a través de la palabra? Melanie Klein va a decir: “jugamos”. La autora, a diferencia de Anna Freud que también estaba realizando investigaciones en esta área clínica, planteó un trabajo posible con el niño pequeño a partir de homologar el juego a las asociaciones verbales de los adultos. Es decir, se trata de adaptar la técnica a las características psíquicas del niño, pero respetando siempre los principios fundamentales del psicoanálisis. A diferencia de la hija de Freud, que sostenía que sólo los niños de mayor edad podían someterse a un trabajo analítico, ya que era el único modo de respetar las mismas condiciones requeridas para el tratamiento del adulto.

2

Las

disidencias teórico-técnicas entre Anna Freud y Melanie Klein, en cuanto a las posibilidades de realizar un tratamiento analítico con niños, fueron expuestas en el Simposium de Londres organizado por Ernest Jones, que luego se publicó como “Simposium sobre análisis infantil” (1927). Melanie Klein, más freudiana que la propia hija de Freud, ubicó en el juego un lenguaje primitivo, regresivo como el de los “sueños”, a través del cual el niño comunica sus fantasías inconscientes, las impresiones de la vida diaria, sus principales conflictos, deseos y angustias. El analista, teniendo en cuenta la situación transferencial, lee en el juego del paciente el material inconsciente y formula interpretaciones que sí son efectivas, disminuyen el monto de angustia predominante, aliviando al niño al liberarlo de la severidad del superyó. En este sentido, la mejoría del paciente aparece cuando éste se encuentra más adaptado a la realidad externa, es decir, menos perturbado por la percepción fantasiosa de ésta, pudiendo acudir a la palabra como modo privilegiado de verbalizar sus estados internos. La palabra en el caso del niño es un “puerto de llegada”, y no un punto de partida en el trabajo analítico, a diferencia del proceso del adulto.

⮚ Algunas referencias histórico-sociales del contexto psicoanalítico en Londres: 2

Para mayores referencias sobre la postura de Anna Freud respecto de este tema se puede leer: Freud, Anna: Psicoanálisis del niño, 1990, Buenos Aires, Paidós.

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

En 1926 Melanie Klein llega a Londres y al año siguiente, ya era miembro pleno de la Sociedad Psicoanalítica británica. En 1939, escapándose de la persecución Nazi, con ayuda de la princesa Marie Bonaparte, llega también a Londres la familia Freud. Si bien el creador del psicoanálisis fallece ese mismo año, muchas de las figuras más importantes del movimiento psicoanalítico se encontraban allí reunidas, lo que dio lugar a un período muy fértil en cuanto a producción teórica; pero también fue un momento de grandes confrontaciones entre diferentes tendencias psicoanalíticas que se iban delimitando cada vez más. En julio de 1942, mientras Londres estaba siendo bombardeada como consecuencia de los ataques suscitados en la Segunda Guerra Mundial, se realizaban reuniones en la Sociedad Psicoanalítica para discutir temas científicos de interés. Se conoce como el período de las “Grandes Controversias”, en donde los actores de este conflicto eran esencialmente analistas mujeres, nucleadas alrededor de Melanie Klein, o bien cercanas a las ideas de Anna Freud. Las discusiones eran de tal intensidad, que E. Roudinesco, psicoanalista e historiadora francesa, cuenta una anécdota en la que D. Winnicott tuvo que interrumpir una sesión de discusión para decir que estaban siendo bombardeados y todos debían ponerse a resguardo dejando la acalorada discusión para otro momento. En 1946, después de muchas negociaciones, la Sociedad Psicoanalítica Británica se dividió en tres grupos bien delimitados: “los kleinnianos”,

“los

annafreudianos”

y

también

estuvieron

“los

independientes” (Middle Group), al cual pertenecía Winnicott. Las discusiones de la época no solo eran teóricas; sino que giraban en torno a cómo debía ser la formación de los analistas en la institución psicoanalítica. En ese entonces, se llega a una resolución conocida como el “The Ladies ¨Agreement” (Acuerdo entre damas), que impartía que cada analista podría elegir dónde formase, con la condición de pasar por un analista-supervisor que no perteneciera a ninguno de los dos grupos

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

primeramente constituidos, es allí donde surge la necesidad de contar con un tercer grupo y así se da origen a los “independientes” que, como su nombre lo indica, no pertenecían ni a uno y ni a otro bando. Este grupo rechazaba las posturas totalitarias y el sectarismo que se había gestado en el interior de la institución psicoanalítica. Fue especialmente enriquecido y beneficiado por los aportes de D. Winnicott, que se mantenía en una posición más neutral. Cuando veamos los conceptos de su obra, vamos a establecer las diferencias teóricas que planteó respecto de la teoría kleiniana. Es pertinente destacar que Winnicott poseía una formación con Klein, supervisó casos de pacientes y su mujer se analizaba con ella; pero se mantuvo distante de sus tiranías y adoptó una posición más imparcial respecto de ambos grupos. Por ejemplo, se supo que Melanie Klein le pidió a Winnicott que analice a su hijo y que lo supervise con ella, pero Winnicott rechazo rotundamente su proposición. Este autor, proveniente del ámbito de la pediatría, desarrolló valiosas ideas en relación a la importancia del ambiente y los cuidados tempranos del bebé, en tanto éstos son decisivos a la hora de facilitar o bien interferir en el desarrollo emocional primitivo. En este sentido, complejizó la teoría Kleiniana al incluir el papel del contexto como aspecto fundamental para el desarrollo del psiquismo, más allá de considerar la problemática inconsciente, la fantasía o el mundo interno del niño. Concluyendo con este apartado, cabe mencionar, que el peso de las ideas de Melanie Klein en Gran Bretaña fue mucho más importante que el que obtuvo Anna Freud. The Tavistock Clinic, que aún sigue funcionando en Londres, fue el lugar de trabajo privilegiado del grupo kleiniano, la fuente inagotable de experiencia clínica. En 1955, en un congreso realizado en Ginebra, Melanie Klein presenta una de sus últimas y más importantes formulaciones teóricas sobre el concepto de Envidia, que retoma la idea freudiana de pulsión de muerte. Estos desarrollos fueron publicados en un artículo denominado Envidia y Gratitud (1957).

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

 Una breve introducción al concepto de Posición Para

comprender

este

desarrollo

teórico,

debemos

remontarnos

nuevamente al interés ya mencionado de la autora por describir cómo funciona el psiquismo temprano. En este caso, estaremos hablando prácticamente de “un bebé” y su funcionamiento emocional primitivo, tal como lo planteó esta teoría. Cabe aclarar que las hipótesis que presenta sobre las tempranas etapas del desarrollo infantil son inferencias del material obtenido con adultos y con niños muy perturbados, que eran la especialidad de Klein. La autora va a concluir que en la temprana infancia, surgen las ansiedades que son típicas de las psicosis y llevan al Yo a desarrollar mecanismos de defensa específicos. Por esto mismo, en este período se van a encontrar los puntos de fijación de las psicosis. Los mecanismos puestos en juego influyen en la constitución del Yo, del Superyó y de las relaciones objetales que establece el sujeto. Entonces, comenzaremos por decir que para Melanie Klein las relaciones objetales existen desde el comienzo de la vida psíquica, siendo el primer objeto de amor y de relación del bebé el “pecho” de la madre3. Pero antes de avanzar, debemos señalar que el psiquismo no solo se vincula tempranamente a los objetos significativos de su entorno; sino que también es productor de fantasías. Tal es así, que diremos que este Yo inmaduro y temprano es capaz de establecer desde el nacimiento diferentes relaciones objetales, tanto en la fantasía como en la realidad. Nos detendremos unos instantes en la aclaración del concepto de fantasía, tan esencial para esta teoría, que además difiere en varios puntos del concepto freudiano. Si bien Klein mencionó permanentemente la expresión “fantasías inconscientes” a lo largo de su obra, lo cierto es que no le dedicó especial detenimiento a su conceptualización; la autora muy cercana a Klein que sí 3 Debe aclararse que cuando aparece la idea de “pecho”, Melanie Klein se está refiriendo a una noción más amplia que el hecho concreto de la relación del bebé con el pecho físico de su madre, o quién lo crie. El pecho engloba todos los cuidados que la madre brinda, su disponibilidad afectiva y su deseo de alimentarlo, además de todas las fantasías que serán producto del psiquismo temprano en relación a este primer vínculo. Dice la autora: “Yo no presumiría que el pecho es meramente un objeto físico para el niño. La totalidad de sus deseos instintivos y fantasías inconscientes infunden al pecho cualidades que van mucho más allá del alimento real que propo rciona.” (M. Kein, 1957, p 185).

UAI

PSICOANÁLISIS III-Melanie Klein

Lic. Paula Cerutti Agelet

estudió el tema en profundidad fue Susan Isaacs, y lo expuso en su famoso artículo Naturaleza y función de la fantasía (1943). Retomando la definición, la fantasía inconsciente es la actividad mental más primitiva del ser humano, desde este punto de vista, las fantasías constituyen la expresión psíquica de los instintos. ¿Qué quiere decir esto? que estas fantasías se van constituyendo sobre la base de todas las sensaciones que tiene el bebé y que son producto tanto de los estímulos internos, como de los estímulos externos que van llegando a su experiencia temprana. Como estamos hablando de un bebé, tenemos que considerar que estas fantasías que están presentes desde el nacimiento, tienen como “blanco” un objeto ...


Similar Free PDFs