MÉtodo Katona - La neurorehabilitación como método diagnóstico y terapéutico temprano de PDF

Title MÉtodo Katona - La neurorehabilitación como método diagnóstico y terapéutico temprano de
Course Seminario de Fisioterapia
Institution Universidad del Valle de México
Pages 5
File Size 145.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 137

Summary

La neurorehabilitación como método diagnóstico y terapéutico temprano de prevención de secuelas de la lesión cerebral en recién nacidos y lactantes en riesgo, fue desarrollado en Hungría por Katona cuyo objetivo es identificar datos tempranos del daño neurológico que lo llevaran a poder prevenir la ...


Description

MÉTODO KATONA MÉTODO KATONA La neurorehabilitación como método diagnóstico y terapéutico temprano de prevención de secuelas de la lesión cerebral en recién nacidos y lactantes en riesgo, fue desarrollado en Hungría por Katona. Se fundamenta en el concepto de plasticidad del sistema nervioso joven y considera la repetición de ciertas maniobras terapéuticas que se basan en los patrones sensoriomotores del neurodesarrollo, los cuales son específicos del ser humano y muy similares a las actividades motoras adultas. Estas funciones sensoriomotoras son activadas por la gravedad a través del sistema vestibular y están bajo el control de los ganglios basales, el sistema reticular y el paleocerebelo. El método requiere de una participación importante del núcleo familiar, pero ofrece la ventaja que puede ser implementada en cualquier servicio de Pediatría dado que no requiere de materiales especiales para su realización. Objetivo: Identificar datos tempranos del daño neurológico que lo llevaran a poder prevenir la instauración de una secuela por esta causa o minimizar la afectación de la misma. •

Identifica un grupo de comportamientos innatos diferentes a los reflejos y reacciones posturales a los cuales denomina patrones neuromotores elementales y los estudia en 300 neonatos, 1500 lactantes normales y 1200 lactantes con desarrollo anormal del SNC.



Se apoya con estudios neurofisiológicos.



Desarrollando un sistema de evaluación clínica temprana y neurohabilitación.

La neurohabilitación contempla la disminución de la expresión de anormalidades existentes por la maduración apropiada del sistema nervioso central (SNC), mediante la repetición temprana e intensiva de una serie de movimientos complejos propios del ser humano (los denominados patrones sensoriomotores del desarrollo), que estimulan al sistema vestibular, favoreciendo el desarrollo motor normal y evitando el desarrollo de posturas y movimientos anormales. La neurohabilitación fundamenta la mayor parte del desarrollo en la ejecución temprana y repetida de los patrones elementales sensoriomotores del desarrollo. Éstos son un grupo de conductas complejas, congénitas, no reflejas, propias del ser humano, que pueden ser entrenadas mediante procedimientos neurohabilitatorios específicos. Estos procedimientos pueden servir para corregir las condiciones anormales (como hemiparesia, cuadriparesia, doble hemiparesia, hipotonía central, etc.), durante los primeros cuatro a ocho meses de vida. Los movimientos elementales complejos son secuencias de actividad automática generalizada de origen central. Presentes desde la semana 25 de gestación hasta los 3 meses de vida extrauterina. Se desencadenan ante estímulos gravitacionales y de aceleración, provocando el funcionamiento del sistema vestíbuloespinal, reticuloespinal, el arquicerebelo y los ganglios basales. Éstos pueden ser: verticalización de la cabeza y tronco y movimientos complejos de las extremidades inferiores y de la cadera, desencadenando locomoción.

Tratamiento: Persigue objetivos: 1) Postura correcta, 2) activación de diferentes sistemas y 3) organización de sistemas del SNC. Neurohabilitación: prevención de la evolución anormal de una función cuya maduración está en peligro. Está designada para los niños que presentan factores de riesgo neurológico. Rehabilitación: Acción de reorganización o reestablecimiento de una función ya alterada.

Maniobras de Locomoción: Prueba

Posición de prueba

Estímulo

Respuesta Esperada

Latencia

Edad a la que se presenta

Gateo Automático

Decúbito prono elevamos su cabeza a manera que la línea de la boca quede horizontal y con la otra mano se coloca en su abdomen levantando el tronco del niño de modo que miembros superiores e inferiores contacten con la superficie.

La postura de la cabeza y el tronco junto con el desplazamiento continuo.

Movimientos regulares de los 4 miembros con predominio de patrón cruzado y rítmico. Sin equilibrio.

5 a 100 seg

Presente desde la semana 29 a 30 de gestación hasta 3er. Mes postnatal

Mc Graw

RN en posición ventral elevamos su cabeza de modo que la línea de la boca quede horizontal. Se coloca una mano debajo de la barbilla a manera de apoyo, la otra se coloca en la parte posterior de la cabeza.

La posición de la cabeza

Movimientos regulares de los miembros los cuales pueden ser simultáneos, cruzados o alternos.

5 a 100 seg

28 a 29 semanas de gestación hasta 3 meses de vida postnatal.

Gateo en Plano Inclinado

RN en decúbito prono sobre un plano inclinado con un ángulo máximo de 30° la cabeza hacia el lado del declive.

La posición en declive

Activación de arrastre simétrico del bebé acompañado de la rotación de la cabeza y el desplazamiento alterno de las extremidades, quedando al frente el brazo del lado del que se voltea la cara.

5 a 100 seg

Desde la 30 a 31 semanas de gestación hasta el fin del 2do. mes

Bauer

Sobre un plano horizontal colocar al lactante alineado en decúbito ventral.

Mantener presión con los pulgares sobre los talones del niño y seguir su desplazamiento.

Activación repetida de movimientos de flexiónextensión en miembros pélvicos y torácicos.

5 a 100 seg

Activación repetida de movimientos de flexiónextensión en miembros pélvicos y torácicos.

Bauer Reforzado

Sobre un plano inclinado a 30° colocar al lactante alineado en decúbito prono con la cabeza hacia arriba.

Mantener presión con los pulgares sobre los talones del niño y seguir

Activación repetida de movimientos de flexiónextensión en miembros pélvicos y torácicos de reptación

5 a 100 seg

Desde la 30 a 31 semanas de gestación hasta la mitad del 3er. mes postnatal.

su desplazamiento.

ascendente.

Prueba

Posición de prueba

Estímulo

Respuesta esperada

Latencia

Edad a la que se presenta

Llevar a sentado

RN alineado en decúbito supino, el explorador de frente a él lo toma de las manos.

Tracción firme realizando un desplazamiento hasta un ángulo de 30-45 grados donde esperamos verticalización de la cabeza y continuamos hasta que el lactante rebase la vertical

Verticalización de la cabeza.

5 a 100 seg

De la semana 30 de gestación hasta el 3er. mes postnatal.

Verticalización contra gravedad

Se alinea transversalmente al bebé frente a uno, se coloca una de las manos sobre la parte anterior a nivel de cadera y rodillas del bebé; la otra mano se coloca detrás de la espalda a nivel lumbar bajo.

Se realiza un movimiento de elevación del tronco hasta que el lactante rebase la vertical.

Verticalización de la cabeza.

20 a 120 seg

Semana 32 ó 33 de gestación hasta el tercer mes de vida.

Sentado al aire

Con las manos del facilitador se forma una especie de canasta donde se coloca la cadera del lactante, fijando la misma con los pulgares que pasan por delante de los muslos. Para iniciar la maniobra se pega al pecho el bebé y una vez firmemente sujeto, se desplaza hacia el frente habiendo previamente impulsado su tronco hacia delante. Se tiene que auxiliar con estímulos visuales la elevación de la cabeza.

Desplazamiento hacia delante.

Verticalización del tronco y cabeza por unos instantes.

20 a 120 segundos

Semana 32 ó 33 de gestación hasta el cuarto mes de vida.

Marcha Elemental

RN se sujeta por debajo de las axilas para cargar todo su peso y

Desplazamiento a una velocidad

Movimientos naturales de marcha; cuando el bebé

5 a 100 segundos

De la semana 29 de gestación hasta el final del

Reacción de Enderezamient o o Sostén

se coloca en posición de pie, asegurándose que las puntas de las extremidades rocen permanentemente la superficie, cuando el niño realice extensión se le inclina ligeramente 10° hacia delante.

constante.

comienza a responder al estímulo, el desplazamiento debe realizarse a la velocidad de sus movimientos.

RN en posición vertical se sujeta por debajo de las axilas de manera que sus plantas contacten perfectamente con la superficie plana.

El contacto firme con la superficie.

Extensión en los miembros inferiores.

cuarto mes

5 a 100 segundos

De la semana 29 de gestación hasta el final del cuarto mes.

Patrones de Movimiento Normal Locomoción Patrón alterno cruzado. (PAC) implica flexo-extensión alterna del miembro superior derecho con miembro inferior izquierdo o miembro superior izquierdo con miembro inferior derecho. Patrón simultáneo de flexión extensión en miembros inferiores. (PSI) Patrón alterno de flexo extensión en miembros inferiores. (PAMI) Patrón simultaneo completo. (PSC). Flexo/extensión de miembros superiores seguido de flexo extensión de miembros inferiores. VERTICALIZACIÓN: Implica flexión-extensión de cabeza y tronco consiguiendo alineación vertical completa del tronco y la cabeza. SEMIVERTICALIZACIÓN: Implica flexión-extensión de cabeza y tronco con intentos de alinear verticalmente tronco y cabeza. Características de la Terapia: •

Modalidad sensorial, vestibular, somatosensorial, visual



Intensidad de la terapia



Duración



Frecuencia

Bibliografía •

Katona F., “Manual de prevención, diagnóstico y habilitación precoz de los daños cerebrales”. Instituto Internacional para la investigación y asesoramiento sobre la deficiencia mental. Serie Divulgación.



Katona F. Clinical Neuro-developmental Diagnosis and Treatment en: Katona F. Early Identification of Infants with Developmental Disabilities. 1988. editorial Grune & Stratlon. 167-186 pp



Katona F. Developmental Clinical Neurology and Neurohabilitation in the Secundary Prevention of Pre- and Perinatal Injuries of the Brain. En: Vietze P, Vaughon H. Early Identification of Infants with Developmental Disabilities. Philadelphia 1998.Ed. Grune & Stration. 121- 144.



Katona F. Investigación del comportamiento sensorio motriz en: Katona F. Manual de Prevención, Diagnóstico y Habilitación precoz de los daños cerebrales en el Recién Nacido y los primeros meses de la vida. Madrid 1989. Ediciones IAMER. 33-40p



Porras, E. Harmony, T. Neurohabilitación: un método diagnóstico y terapéutico para prevenir secuelas por lesión cerebral en el recién nacido y lactante. Mediagraphic.com. Vol. 64, marzo-abril 2007



Pérez, J. Zanabria, M. Sistema de diagnóstico y tratamiento del desarrollo temprano de Ferenc Katona. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 3 (1-2). Ene-dic 2004....


Similar Free PDFs