Metodos M3-M4 PDF

Title Metodos M3-M4
Author Victoria Suez
Course Métodos y Técnicas de Investigación Social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 22
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 140

Summary

Download Metodos M3-M4 PDF


Description

Datos primarios y Datos secundarios ¿Qué son los datos primarios? Los datos primarios son lo que el investigador y sus ayudantes recogen con sus instrumentos directamente de la realidad que investigan. Todo dato primario es recolectado por el investigador mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos, acorde a las necesidades y propósitos de la investigación en curso. ¿Qué implica la recolección de datos? Cuantitativamente, recolectar los datos implica elaborar un plan de procedimientos para reunir los datos con un propósito específico. Para elaborar el plan, se determina: Fuentes de los datos Ubicación de las fuentes Medio o método de recolección de datos Preparación de datos para analizarse y responder al planteamiento del problema Cualitativamente, lo que se busca es obtener datos de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno. Hay técnicas de recolección de datos que son propias del enfoque cuantitativo y técnicas propias del enfoque cualitativo. A su vez, cada técnica de recolección de datos tiene su propio instrumento. La encuesta Un método científico de recolección de datos [estructurado] con el uso de cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores entrenados o distribuidos para su autoadministración en una muestra. Instrumento de la encuesta: cuestionario. El análisis de contenido: Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico. La observación: Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías.

El cuestionario Un cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir Etapas del instrumento de recolección de datos: Etapa 1: redefiniciones fundamentales Se reevalúan las variables de la investigación (mantener o modificar), el lugar donde se recabarán los datos, el propósito de recolección, quiénes y cuándo van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (verbal, escrito, etc). Etapa 2: revisión enfocada de la literatura Encontrar los instrumentos/sistemas de medición, revisando la literatura, utilizados en estudios anteriores para medir las variables de interés e identificar qué herramientas pueden ser útiles. Etapa 3: variables a medir y sus indicadores Identificar y señalar con los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable y establecer los indicadores de cada dimensión. Etapa 4: toma de decisiones clave Se toman 3 decisiones importantes respecto al instrumento o sistema de medición: Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. Si se trata de uno nuevo, decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.) y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etc). Determinar el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etc). Etapa 5: construcción del instrumento Generar todos los ítems y/o categorías del instrumento y determinar los niveles de medición y la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación. Etapa 6: prueba piloto Aplicar el instrumento a una muestra para probar su pertinencia y eficacia así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. La prueba piloto sirve para: comprobar que las preguntas sean comprensibles para los entrevistados identificar preguntas que generen rechazo o inhibición ubicar las respuestas a preguntas abiertas para reemplazarse por preguntas cerradas considerar la eliminación de preguntas con respuestas obvias, similares. Etapa 7: versión final del instrumento y su procedimiento de aplicación Revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems, ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.) y luego construir la versión definitiva incluyendo un diseño atractivo. Etapa 8: entrenamiento del personal Entrenar y motivar a las personas que aplicarán y codificarán las respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de medición. Etapa 9: autorizaciones para aplicar el instrumento Conseguir los permisos para aplicar el instrumento o sistema de medición (por parte de los sujetos que estén implicadas en el estudio). Etapa 10: administración del instrumento Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de planeación con los hechos

Todo cuestionario debe comprender secciones con preguntas: 1. Identificación/selección del entrevistado. 2. Demográficas o de clasificación, es decir: edad, sexo, ingresos, ocupación, etc. 3. Finalmente deben colocarse las preguntas referidas al tema central del estudio En cuanto a la elaboración de las preguntas referidas al tema central, se recomienda: Comenzar con preguntas generales simples y fáciles de responder, con el fin de establecer un clima de encuesta, y confianza entre encuestador y encuestado, para luego avanzar sobre lo particular o específico. Utilizar un lenguaje claro y preciso, con preguntas de redacción sencilla. Cada pregunta debe tener indicadas sus instrucciones específicas. Estas comprenden señalamientos y aclaraciones para los encuestadores, si será administrada por ellos, o para los encuestados, si es autoadministrada. Tipos de preguntas Preguntas cerradas: son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y analizar. Este tipo de preguntas pueden ser: dicotómicas: sólo admiten una de dos respuestas posibles. No dicotómicas, excluyentes: admiten 1 sola entre un conjunto de 2 o más opciones. Con respuestas múltiples: admite más de 1 respuesta sobre un conjunto de respuestas predefinidas Preguntas abiertas: la respuesta no es encasillada en respuestas preestablecidas.

La entrevista: El instrumento de recolección de datos de la entrevista se llama guía de pautas. Grupos de enfoque: En los grupos de enfoque existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema interactuando. La observación cualitativa: Implica entrar en profundidad a situaciones sociales y con un papel activo y una reflexión permanente. Atento a detalles, sucesos, eventos y interacciones.

Una entrevista es un encuentro conversacional, entre el entrevistador y el entrevistado, en donde este tiene la predominancia de la palabra, ya que lo que se pretende es comprender un hecho, situación, vivencia, experiencia desde su perspectiva. El encuentro es lo suficientemente flexible e informal como para recuperar en profundidad, los aspectos definidos inicialmente por el investigador y advertir aquellos aspectos que pudiesen ser de relevancia investigativa y que no habían sido considerados inicialmente. La entrevista debe ser profunda, es decir, tener una extensión prolongada y ahondar en los tópicos de conversación de manera extensa con el fin de develar lo no evidente. Aspectos estratégicos a considerar en el desarrollo de una entrevista profunda La localización de los sujetos y el reclutamiento. El lugar donde se desarrolla la entrevista. El encuentro entre el entrevistador y el entrevistado. La situación de conversación. Puede ser usada desde el enfoque cuantitativo o cualitativo. La observación es el mecanismo básico a través del cual el investigador se aproxima a la realidad. Propósitos principales: 1. Explorar ambientes, culturas, comunidades y demás aspectos de la vida social. 2. Describir las actividades sociales y sus significados. 3. Comprender cómo se vinculan las personas y cómo se desarrollan las experiencias humanas. 4. Identificar problemas y generar hipótesis para otras investigaciones. Existen diversos tipos de observación acorde a los medios utilizados, el rol del observador, el número de observadores y el lugar donde se realiza la observación: Tipos de observación según los medios utilizados: Estructurada: se trabaja estrictamente a partir de una pauta previa de lo que se debe observar. No estructurada: implica, según los objetivos del estudio, observar detalladamente sin una pauta predefinida, de manera libre y adaptada a lo que ocurre en campo. Semiestructurada: captura elementos a través de las dos formas anteriores. Tipos de observación según el rol del observador: Observación participante: El investigador se involucra en el fenómeno que se investiga. Observación no participante: implica observar y registrar sin necesidad de actuar directamente con los sujetos Tipos de observación según el número de observadores: Observación individual: la lleva a cabo un único investigador. Observación grupal: consiste en el trabajo de un equipo de investigadores. Tipos de observación según el lugar donde se realiza: Vida real: Los hechos se registran en la situación habitual en la que ocurren. Captar las situaciones de manera natural. Laboratorio: Implica recrear ciertas condiciones del lugar en donde el fenómeno de interés ocurre habitualmente, pero de manera artificial.

Los instrumentos de observación pueden ser: 1. Diario: Registro sistemático de experiencias y vivencias para uso propio del investigador. 2. Cuaderno de notas: Libreta de notas para consignar todos los datos puntuales que puedan ser necesarios para reconstrucciones y análisis posteriores. 3. Mapas: Facilitan la ubicación geográfica y descripción del medio físico en los cuales se produjo la observación. 4. Plantilla o gráficos: Esquemas o síntesis de los aspectos relevados. 5. Dispositivos de registro: Grabaciones o registros en audio o video de lo observado. Su uso depende de cada caso para evitar interferencias no deseadas. Cada vez más se emplean medios digitales para esta tarea. Los datos secundarios son simplemente la información existente y disponible.

Hay dos tipos de controles que realizamos sobre la información secundaria que se va a incorporar: la aplicabilidad y la exactitud de los datos disponibles. Aplicabilidad: posibilidad de aportar información útil en la búsqueda de respuesta del interrogante principal de la investigación o de alguno de los puntos específicos sobre el cual necesitamos que aporte. Exactitud: la evaluación consiste en analizar si, dadas sus características, es conveniente hacer las erogaciones necesarias para obtener la información. El investigador debe asegurarse de la ausencia de tendencias o sesgos en la información adquirida, que puedan alterar el reflejo correcto de la realidad en análisis. Si los datos tienen tendencias se debe verificarlos, corregirlos o ajustarlos con otra información que posibilite el control de la exactitud de tal información. En todos los casos en los que se utiliza información secundaria, es fundamental citar adecuadamente las fuentes de datos, de manera que sea posible su verificación para cualquier lector o evaluador de la investigación.

Población, muestra y tipo de muestreo Unidad de análisis: objeto o individuo acerca del cual hay que obtener información. Población: conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Muestra: es un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a que llamamos población. Bajo el enfoque cuantitativo todas las muestras de la población deben ser representativas ESTADÍSTICAMENTE. Para adquirir esta característica, la muestra se selecciona a partir de muestreos probabilísticos (aleatoriedad y el conocimiento de la probabilidad de selección de cada individuo de la población) Bajo el enfoque cualitativo las muestras de la población pueden ser representativas TIPOLÓGICAMENTE. Los individuos seleccionados son los casos más típicos. Los tipos de muestreos son una herramienta, para extraer una muestra de la población. Se reconocen dos grandes tipos de muestreos: Muestreos probabilísticos: Posibilitan que los investigadores generalicen los resultados del total de la población. Muestreos no probabilísticos: No es posible generalizar los resultados a toda la población, porque no todas las unidades de análisis de la población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra. Tipos de muestreos probabilísticos Muestreo aleatorio simple: En el muestreo aleatorio simple se eligen casos al azar entre el total de la población. Se dispone de un listado de los elementos de la población, su numeración y elegir al azar. Sus ventajas son: Fácil de llevar a cabo, interpretar y aplicar. No supone un conocimiento previo de la población de la cual se va a extraer la muestra, por lo que refleja todas las características de la población de interés. Muestreo sistemático: Mediante el muestreo sistemático se obtiene una muestra siguiendo un orden determinado, uno de cada k individuos del listado de la población de interés. La desventaja es que si hay una tendencia en el orden, se produce un sesgo en los resultados obtenidos. Muestreo estratificado: Este tipo de muestreos se puede aplicar cuando la población es dividida en estratos y se hace un muestreo aleatorio simple dentro de cada estrato. Ventaja: el estrato posibilita una muestra más pequeña que el muestreo aleatorio simple. Desventaja: los estratos deben ser homogéneos internamente y heterogéneos entre sí.

Se debe tomar una decisión sobre la cantidad de casos de la muestra que se asignan a cada estrato. Definir el tamaño muestral de cada estrato se denomina afijación. Afijación proporcional: El tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato en la población (la fracción de muestreo es igual para cada estrato).

Afijación igual: Todos los estratos muestrales poseen el mismo tamaño, independientemente de su tamaño poblacional relativo. Para realizar estimaciones del total poblacional debe aplicarse una ponderación que corrija el efecto de la afijación igual.

Afijación óptima: Se realizan proporcionalmente más casos en los estratos donde la variabilidad entre los individuos es mayor. Muestreo por conglomerados: Este muestreo se usa en casos donde el universo que se va a estudiar está disperso en diferentes áreas geográficas o situaciones asimilables. Luego, se elige un conglomerado, es decir, uno de los grupos formados. Se supone (y debe verificarse) que la variabilidad dentro de los grupos es máxima y entre grupos es mínima.

Tipos de muestreos no probabilísticos (no sirven para realizar inferencias) Muestreo intencionales o por juicio del investigador: El investigador interroga solamente a ciertos informantes claves elegidos por él. Útiles en investigaciones exploratorias. Muestra por cuotas: Se definen cuotas o números de individuos con determinadas características a entrevistar y los propios encuestadores seleccionan por su cuenta a los entrevistados. Una vez determinada la cuota, se eligen los primeros individuos que cumplan esas características. Es similar al muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad.

Muestreo casual, incidental o por conveniencia: Es un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. Se utiliza como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso. Bola de nieve: Se localiza a ciertos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Es útil para estudios con poblaciones de difícil acceso o con muy baja participación en el total. Muestreo teórico: Se implementa cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría; puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría.

Parte 1: Diseños de investigación El diseño de investigación es un plan o estrategia pensada para obtener la información que se necesita en el marco de la investigación que se está desarrollando.

Diseños experimentales Experimento: estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes para analizar sus efectos sobre las variables dependientes dentro de una situación de control para el investigador. Requisitos de los experimentos: La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. Medir el comportamiento de la variable dependiente en función de la manipulación que el investigador haya realizado en la variable independiente. Control o validez interna de la situación experimental. Es decir que los cambios observados en la variable dependiente se debe pura y exclusivamente a la manipulación que realiza el investigador en la variable independiente. Requisitos para alcanzar la validez interna: Varios grupos de comparación (dos como mínimo): que tenga mínimo dos grupos que comparar, porque si nada más tiene un grupo no es posible saber con certeza si influyeron las fuentes de invalidación interna o no. Por ello, el investigador debe tener, al menos, un punto de comparación, es decir, dos grupos. Éstos a su vez: Grupo experimental: El grupo al que se le administra el estímulo (manipulación de la variable independiente) Grupo de control: no se le administra el estímulo Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de las variables independientes: los grupos deben ser similares en todo, menos en la manipulación de la o las variables independientes. Se debe ser cuidadoso al momento de selección de los individuos que integran cada grupo para evitar sesgos que ubiquen a cierto tipo de sujeto en el grupo experimental y a otro tipo en el grupo de control. Durante el experimento, al realizar las pruebas y los tratamientos debe existir aleatoriedad (sin tendencias). Para alcanzar la equivalencia entre grupos se utiliza el método de asignación aleatoria o al azar. Consta en decidir si un sujeto forma parte del grupo de control o del grupo experimental, utilizando algún mecanismo aleatorio. Así se neutralizan variables extrañas en todos los grupos. El resultado será mejor cuanto mayor participantes haya de cada grupo

Se dividen en: Preexperimento Experimento puro Cuasiexperimento

Preexperimento Se llaman así por su mínimo grado de control. Existen 2 tipos: Estudio de caso con una sola medición: Implica aplicar un tratamiento a un grupo y luego medir el nivel de la variable dependiente. No es posible determinar si existe o no causalidad, ya que no hay control de las fuentes de invalidez internas. Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo: Se caracteriza por aplicar a un grupo una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Ofrece la ventaja existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo.

Experimento puro Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna. (1grupo de comparación; 2- equivalencia en los grupos). Existen varios tipos: Diseño con posprueba y grupo de control: Se aplica el tratamiento a dos grupos (experimental y de control). En ambos casos se realiza una posprueba. El efecto aparece al considerar la diferencia en la respuesta (en la variable dependiente) de ambos grupos. Las pospruebas deben ser análogas para ambos grupos (la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable independiente) Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control: El diseño en este caso es muy similar al anterior, solo que en ambos grupos se toma una preprueba y aparecen indicios acerca de la aleatoriedad de la asignación inicial (es decir, deberían arrojar ambos grupos resultados similares en la preprueba). Permite analizar la evolución de cada grupo desde la aplicación del tratamien...


Similar Free PDFs