Modelo Agroexportador PDF

Title Modelo Agroexportador
Author Luuli Ciganotto
Course Historia Argentina
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 260.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 156

Summary

Resumen de Modelo Agroexportador en Argentina...


Description

Modelo Agroexportador El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso. Este modelo coincide en casos como el argentino con el establecimiento del Estado nacional, por lo que se vincula profundamente con las raíces imaginarias de la nación, es decir, forma parte importante de su propia historia económica. El modelo agroexportador instauró un importante flujo económico entre algunas potencias industriales como Gran Bretaña, Francia o los Estados Unidos y las naciones jóvenes latinoamericanas, modelando la sociedad de estas últimas en base a una economía exportadora. A continuación, un resumen del model modelo o, a través de sus principales características.

Características del modelo agroexportador 1.Origen A menudo se dice que este modelo de economía de export exportación ación agra agraria ria nació en la Argentina y otros países en situación similar, que disponían de una extensa plataforma territorial aprovechable en términos agrícolas y productivos. Además, se trataba de naciones jóvenes, cuya independencia de Europa se había logrado a principios del siglo, pero que gozaban de la suficiente inversión extranjera como para emprender un proyecto agrícola a gran escala.

2.Contexto histórico El modelo agroexportador obedece a la lógica imperante de la época que ubicaba países centrales consumidores y países periféricos productores, por lo que el modelo exportador asumía el rol de proveerle a la metrópoli de los alimentos que necesita, en un rol similar al que ocupaba la américa hispana durante la colonia.

Es la época del fin del colonialismo europeo y los capitales internacionales persiguen su incorporación en los mercados insurgentes como el americano, que se muestra gustoso de consumir sus productos elaborados y sentirse en condición de igualdad de consumo.

3.Causas Las principales causas del surgimiento del modelo agroexportador radican en la cantidad de terreno cultivable disponible en las jóvenes naciones latinoamericanas, cuyo pasado precisamente agrícola durante la colonia las habrá preparado. Por otro lado, la inversión extranjera fue abundante en países como Argentina, permitiendo levantar una infraestructura agrícola extensa, a medida que Gran Bretaña se constituía en el principal comprador de sus productos.

4.Consecuencias

A grandes rasgos, la consecuencia más importante del modelo agroexportador tiene que ver con el crecimiento masivo del agro, pero no su desarrollo y modernización. A diferencia de los países industrializados, cuyas historias económicas apuntaban a la implantación del capitalismo industrial y el surgimiento de una sociedad tecnificada, los países de la periferia se concentraban en generar riqueza a partir de suministrarle al primer mundo los materiales necesarios para su desarrollo. Las consecuencias de ello no se hicieron esperar: el mundo desarrollado pronto pudo incorporar sus propios productos manufacturados al mercado, amparados en las potencias tecnológicas de la industria moderna, abaratando los precios de la materia prima y constituyendo un mundo muy desigualmente modernizado.

5.Ventajas Las principales ventajas del modelo agroexportador son: 





Flujo de capital extranjero. El ingreso masivo de divisas desde el extranjero incrementaron rápidamente los presupuestos nacionales, permitiendo por igual la inversión interna, el despilfarro y la corrupción. Inmigración. Numerosos países de América presenciaron la ola de migrantes europeos que venía a cultivar en sus tierras, incorporando no sólo conocimientos en la materia sino tradiciones culturales y culinarias que enriquecieron la cultura local. Impulsó el crecimiento. A través de la expansión del agro, la plataforma cultivable creció y el volumen de materia prima exportada fue significativo.

6.Desventajas Las principales desventajas del modelo agroexportador son: 



Dependencia del mercado externo. Una vez que los mercados externos estén saturados, sean conquistados por otra oferta o empiecen a autoabastecerse, la economía agroexportadora se verá en crisis ante la disminución de su única fuente de ingresos. Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de manera desigual, ya que la presencia de las tierras cultivables a lo largo de la superficie del país también lo era.





Los latifundios. Surgieron los grandes terratenientes y latifundistas de producción amplia pero moderada, asistemática, cuya riqueza se sostenía sobre una mano de obra campesina depauperada. No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en términos económicos, pero no en industriales.

7.Duración El relativo éxito de este modelo, previo a su entrada en crisis en el primer tercio del siglo XX, suele variar de acuerdo a la historia particular del país: Algunos ejemplos: 



En Venezuela, antigua nación rural de amplia explotación cacaotera, se inició a finales de siglo XIX su desarrollo petrolero, abandonando para siempre el agro en pos de una economía más o menos crudodependiente. En Argentina, en cambio, el modelo duró unos 50 años (desde 1880, con la presidencia de Julio Argentino Roca, hasta la crisis de 1930).

8.Ejemplos

El mejor ejemplo del continente lo representa el modelo argentino entre 1880 y 1915 1915, época durante la cual el gobierno impulsó el cultivo masivo de granos y cereales, por lo que a menudo se llamó a la Argentina como “el granero del mundo”. De una exportación promedio por año de 20 toneladas de granos, Argentina pasó a 400 toneladas en poco más de quince años. Durante este período creció la red de transporte, se impulsó el latifundio en la Pampa y se exportó hacia Europa buena parte de los productos locales, entre ellos la carne. Esto requirió además de mucha más mano de obra campesina, por lo que se produjeron incentivos para la inmigración europea (sobre todo anglosajona y de la Europa del este). Sin embargo, el inicio de las Guerras Mundiales del siglo XX (Primera y Segunda) disminuyó drásticamente el volumen de las importaciones europeas, sentenciando al modelo agroexportador a la crisis y, eventualmente, a ser reemplazado por uno de consumo interno.

9.Fin del modelo agroexportador

La gran crisis mundial de 1930 cuyo epicentro es Wall Street en los Estados Unidos pone fin al modelo de exportaciones del agro de los países latinoamericanos, obligándolos a reemplazar a toda máquina el consumo externo, que cayó en más de la mitad de sus cifras. Asimismo el incremento poblacional permitió un mayor consumo interno, de modo que se promulgó el modelo de sustituci sustitución ón de importaciones importaciones, para dejar de consumir productos extranjeros y apreciar los locales.

10.

El endeudamiento

El fin del modelo agroexportador estuvo acompañado de una política de endeudamiento externo difícil de pagar, que contribuyó a su manera en el retraso del desarrollo local. Los capitales provenientes de la exportación agrícola fueron difícilmente sustituidos por completo y la deuda con naciones del llamado Primer mundo se impuso como un mal necesario para pilotear la crisis de los países periféricos....


Similar Free PDFs