Módulo 1 - Lectura 2adfasdf asdfasf asdfasdf PDF

Title Módulo 1 - Lectura 2adfasdf asdfasf asdfasdf
Author freddy polo
Course ergonomia
Institution Universidad Siglo 21
Pages 25
File Size 729.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 140

Summary

asdfasdfsdf jdjdjdj jdjdjd jdjdjd jdjdj djdjdj djdjdj djdjdj djdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjd dddddddddddddddddddddddddddddddddddd ddddddddddddddddddddddd dddddddddddddddddddddddddddddddddddd dddddddddddddddddddddddd djjjjjjjjjjjjjjjj ddddddd...


Description

Cambio social

En la lectura anterior, nos centramos en definir a la sociología como la ciencia que estudia, de forma metódica, los fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades. Es así que, de acuerdo a estas situaciones estudiadas, es necesario evaluar cómo surgen los cambios en las sociedades.

Cambio social

Referencias

Lección 1 de 2

Cambio social

Para comenzar esta lectura es necesario que nos detengamos a pensar en algo simple, pero que en el oficio del sociólogo es sumamente necesario para desnaturalizar los hechos que nos parecen cotidianos. La pregunta consiste en ¿las sociedades cambian?

Veamos estos ejemplos.

Si ves la figura 1 te puedes preguntar ¿hace cuánto que no ves a un conductor sacar los brazos por las ventanillas?

Figura 1: Señales manuales de conducción

Fuente: adaptado de MAPFRE, 2020.

Si vemos la figura 2, ¿recuerdas cuándo fue la última vez que se vio una publicidad de cigarrillos en televisión?

Figura 2: Imagen de publicidades de una marca de cigarrillos

Fuente: El mundo (2014). La maldición de los hombres Marlboro, https://www.elmundo.es/america/2014/01/27/52e625c9ca474119538b456d.html.

Si lo visto anteriormente es cosa de una época pasada, cuéntanos qué te parece la figura 3. En ella se ve a un conductor sin el cinturón de seguridad ¿es concebible ver alguien que conduzca un automóvil todo terreno sin un cinturón de seguridad?

Figura 3: Publicidad de un vehículo con su conductor

Fuente: El famoso Jeep, sf, https://klappersacks.tumblr.com/image/67282076985

Luego de reflexionar sobre los anteriores ejemplos nos preguntamos ¿cómo una sociedad se mantiene ordenada?, ¿cómo cambia una sociedad? Estas preguntas, nos permiten indagar acerca de la posibilidad que tiene una sociedad de modificar sus estructuras, valores, normas, productos culturales, etcétera, a raíz de múltiples factores del devenir histórico, y afectar, claro

está, la forma de vivir y la ideología de los grupos sociales que los experimentan.

El cambio social es una parte intrínseca y fundamental de toda sociedad. Mientras que por momentos puede ser de muy baja notoriedad, otros significan reformas importantes y, en situaciones casi excepcionales, sostienen una radicalidad llamativa como lo son las revoluciones.

Puede agregarse que existen cambios de índole ético-moral o religioso, políticos, económicos o sociales. Algunos ejemplos pueden ser el paso de un sistema feudal a uno capitalista, de una monarquía a una república o de las reuniones en las tertulias coloniales a compartir grupos de amigos en las redes sociales virtuales.

El cambio social desde los autores clásicos

¿Cómo explicaron estos pensadores los cambios sociales, políticos y económicos?

Karl Marx (1818-1883) fue uno de los pensadores que más reflexionó sobre la Revolución Industrial y los cambios que acarreó. Si bien este autor era alemán, vivió gran parte de su vida en Londres, lo que le permitió vivenciar las transformaciones que se producían en Inglaterra, consecuencia de la

revolución y el auge del capitalismo. No le interesaba llevar a cabo una teoría académico-científica, sino una teoría pragmática con fines políticos que permitiera llevar a cabo la revolución de la mano del proletariado. Para Marx, desde su enfoque estructuralista o bien, objetivista, las estructuras determinan el accionar de los colectivos sociales.

Marx explicó el conflicto social, se preocupó por desarrollar su teoría bajo esta idea, pensada como el conflicto que enfrentan sectores sociales (burgueses y proletarios) por el manejo de recursos disponibles. Ya lo dijo junto a Engels, en el manifiesto comunista: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora, es la historia de la lucha de clases” (en Macionis y Plummer, 2011, p. 97). Una de las primeras situaciones que observó Marx fue que, con el auge del capitalismo, producto de la Revolución Industrial, solo se beneficiaba una parte de la sociedad (los burgueses y los aristocráticos) y la gran mayoría, el proletariado, la masa asalariada, vivían en condiciones paupérrimas, con largas horas de jornadas laborales, bajos salarios, sin viviendas, con enfermedades, etcétera. Así existía, de esta manera, una clase dominante (burguesía y aristocracia) y una dominada (proletariado). Esta división emergía por un simple hecho: la posesión de medios de producción versus la posesión de fuerza de trabajo.

Al vivir en el siglo XIX, Marx pudo observar directamente las consecuencias del capitalismo. Planteaba que este sistema económico produce dos sectores sociales: los capitalistas o burgueses, dueños de la propiedad privada (minoría en la sociedad), y el proletariado que les vende a los burgueses su fuerza de trabajo en las fábricas a cambio de un salario (este

último sector es la mayoría de la sociedad). Ante esta situación, el conflicto entre estos dos sectores surge porque los burgueses pretenden maximizar sus ganancias con bajos sueldos y los proletarios pugnan por tener mejores salarios. De esta manera, para Marx el conflicto es irresoluble y la manera de resolverlo

es

que

desaparezca

el

sistema

económico

capitalista

reemplazándose por un sistema comunista donde desaparezca la propiedad privada.

Esta teoría propone como una de sus hipótesis fundamentales que lo económico (el sistema económico) condiciona a las otras esferas de la sociedad (la religión, el derecho, la educación, etcétera). Por tal motivo, Marx habla de estructura (como la base de lo social) y superestructura (donde se encuentran las instituciones religiosas, la familia, el sistema político, educativo, etcétera) La superestructura legitima lo que sucede en la estructura, por ejemplo, a través de leyes que regulan el mercado. En la figura 4 comprendemos estas estructuras.

Figura 4: Conceptos de estructura y superestructura

Fuente: adaptado de Macionis y Plummer, 2011.

Las personas en la sociedad capitalista naturalizan la pobreza, el desempleo, la existencia de brechas entre ricos y pobres, entre otras cosas y no ven que, en realidad, estos problemas son originados en el mismo seno de este tipo de sociedad, ya que se piensa que son problemas individuales. A este fenómeno Marx lo llama falsa conciencia. Para que el conflicto de clases se presente y se genere la revolución, los trabajadores tenían que romper con esa falsa conciencia, dándose cuenta de su condición de explotado, al adquirir, lo que Marx llamó, la conciencia de clase. Es decir que sean conscientes de que son una clase social con objetivos por cumplir, como el derrocamiento de la burguesía y la creación de una sociedad más justa. Ante esta situación, Marx pensaba que los burgueses involucrados en la lógica del

sistema capitalista, colaboraban indirectamente con la situación de la revolución porque no estaban acostumbrados a colaborar entre ellos, sino a competir y, además, en esta competencia los salarios de los trabajadores eran cada vez más precarios, lo que llevaba inevitablemente a la organización de la lucha de clases. Marx expone que esta lucha es abierta y frontal.

Un concepto troncal en esta teoría es la idea de alienación. Es muy importante para entender el cómo y el por qué las personas se comportan en las sociedades capitalistas.

Alienados estaban los proletarios y también los burgueses. Esta idea hace alusión a que las personas en esta sociedad no se sienten dueños de sus propias vidas y destino, sino que se sienten gobernados por fuerzas extrañas (las fuerzas del mercado, la demanda y la oferta) que ellos no controlan, y se someten. Ante el exceso de propiedad privada cada vez en manos de menos burgueses y el aumento de la masa salarial, la revolución será inevitable. Los proletarios a través de la adquisición de la conciencia de clase, de manera violenta, llevarán a cabo la inevitable revolución. Tomarán los medios de producción (socialismo) y de manera gradual desaparecerá la propiedad privada, para llegar a una sociedad comunista, donde el Estado no exista y todos los individuos tengan los mismos derechos, con la cooperación entre todos.

En el manifiesto comunista Engels expone: “Por consecuencia, la revolución comunista no será una revolución puramente nacional, sino que se producirá

en forma simultánea en todos los países civilizados, es decir, al menos en Inglaterra, en Norteamérica, en Francia y en Alemania” (Marx y Engels, 2011, p. 120).

El paradigma de Marx se conoce como objetivista, o sea, contempla el carácter observable de los hechos sociales. Con base en ello, ¿cuál es el factor con el cual se dividen las sociedades entre burgueses y proletarios?

Cantidad de recursos económicos.

Explotadores y explotados.

El nivel de salario.

Los medios de producción.

SUBMIT

¿Qué es la falsa conciencia?

En la sociedad capitalista las personas naturalizan la pobreza y no ven que, en realidad, estos problemas son originados en el seno de este tipo de sociedad, piensan que son problemas individuales.

Plusvalía: puede comprenderse como aquella parte del valor de una mercancía que no es devuelta al trabajador, hacedor último del producto y que, sin embargo, queda en manos del burgués.

El video 1 nos aclarará el concepto de alienación.

Video 1: Escena en la fábrica de “Tiempos modernos” (película)

Escena de la fábrica de "Tiempos Modernos" de Charles C…

Fuente:Chaplin, C. (productor y director) (1936). Tiempos modernos [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Charles Chaplin productions.

Max Weber (1864-1920) es otro de los padres fundadores de la sociología. Creó una de las obras sistematizadas más importantes de esta ciencia. Al igual que Marx nació en Alemania y, si bien reconocía también que el factor económico era importante para explicar los cambios sociales, su premisa se basó en que una sociedad cambia, cuando cambian sus ideas. De esta manera, el autor expone que las sociedades preindustriales (antes del capitalismo) estaban aferradas a las tradiciones, mientras que en las sociedades modernas (capitalistas) se piensa en términos de racionalidad.

Weber entiende por tradición al conjunto de “los sentimientos y las creencias [que] pasaban de generación a generación” (en Macionis y Plummer, 2011, p. 100). El paradigma de Weber es el subjetivismo por el cual considera que las personas “crean” las estructuras.

En cambio, en las sociedades modernas las decisiones de las personas se basan en criterios de racionalidad: “un deliberado y prosaico cálculo de los medios más eficientes para lograr un objetivo determinado” (Macionis y Plummer, 2011, p. 100).

Ante lo descrito, Weber se planteó la siguiente pregunta: ¿por qué surge el capitalismo en determinadas zonas de Europa y no en China e India cuando eran sociedades similares en sus estructuras económicas? Ante este interrogante Weber explica que, en Europa, el calvinismo (movimiento religioso dentro del protestantismo) o ética protestante, como religión, como idea y creencia en las personas, permitió el surgimiento de este nuevo tipo de sociedad. Los calvinistas actuaban bajo los parámetros de rigurosidad y

racionalismo; trabajaban incansablemente para agradar a Dios. Este modo de trabajo era racional y sin desperdiciar recursos porque eso podía ofender a Dios. Lo que ganaban con el trabajo, no se podía gastar en placeres porque era pecado y se debía reinvertir en sus negocios. De esta manera, este tipo de creencias llevadas a la práctica, sentó para Weber las bases necesarias para que se desarrollara el capitalismo.

De este modo, Weber entiende que el surgimiento del capitalismo es el triunfo de la racionalidad. Este fenómeno es la esencia de este sistema. El autor habló de racionalización de la sociedad para describir el cambio de una sociedad tradicional a una moderna, donde el pensamiento está dominado por la racionalidad; esta racionalidad lleva a un desencantamiento del mundo porque se orienta al avance tecnológico y pensamiento científico, y debilita los lazos tradicionales con nuestro pasado.

Así, un capitalista o un empresario en estas sociedades toman decisiones de manera racional, costo-beneficio, con el pensamiento en el futuro y con el pasado atrás. Estas sociedades tienen, para Weber, las siguientes características, a saber.

La familia en la sociedad tradicional era la institución por excelencia. Con el auge del capitalismo y la sociedad moderna surgen nuevas instituciones específicas de carácter religioso, económico, político que reemplazan el rol de la familia de una manera más ‘eficiente’.

No se puede pensar a las sociedades modernas sin hablar de organizaciones, multitudes de organizaciones: nacemos en hospitales, nos educamos en escuelas, trabajamos en empresas, estudiamos idiomas en organizaciones, hacemos deportes en clubes. El surgimiento del profesionalismo: hablar de profesionales y especialistas es una idea característica de las sociedades modernas, llevada a su extremo en las sociedades de hoy. El trabajo en las fábricas llevaba a que, cada vez más, las personas se especialicen en temas determinados y se profesionalicen, estudien bajo los parámetros de la ciencia. Premio al esfuerzo y el mérito: estas sociedades llevan a una autodisciplina en términos de éxito y fracaso. Dejan de lado los aspectos morales y religiosos característicos de las sociedades tradicionales. “El tiempo es dinero”: en las sociedades tradicionales el tiempo se medía por las estaciones del año. En las sociedades capitalistas se mide el tiempo según la planificación de las actividades en minutos y horas. Competencias técnicas: ya no se valora a las personas por lo que son, sino por lo que hacen y sus estudios. Actualmente esta idea se encuentra exacerbada al extremo. Impersonalidad: por todos los puntos descritos arriba (tecnificación, profesionalismo, tiempo, esfuerzo) las personas en las sociedades

modernas separan cada vez más el mundo privado de las emociones de las otras esferas de la vida donde las relaciones son impersonales como por ejemplo el trabajo.

Todos los puntos planteados llevaron a Weber a compartir con Marx una idea parecida a la idea de alienación, porque en esta sociedad que describe, la creatividad, lo emocional, la innovación, desaparecen, aumenta la racionalidad y, junto a ella, un exceso de burocracia. Este autor entiende por burocracia, no a la burocracia pública del sentido común, sino a organizaciones que se diseñan bajo la racionalidad y criterios de maximizar beneficios. Esta burocracia es un pilar para el funcionamiento del capitalismo y todas sus organizaciones funcionan de esta manera.

Marx, tenía una visión positiva de cómo iba a terminar la sociedad capitalista y de allí que deriva en su plan político: en una sociedad comunista. Weber, por su parte, fue poco optimista y dijo que la masa trabajadora no estaba preparada para una revolución, planteó el desencantamiento del mundo y el exceso de racionalidad, donde esta burocracia y racionalización llevaban a la rutina, la domesticación, los reglamentos, los procedimientos, hacían al hombre cada vez más dócil, sofocado en su trabajo y espíritu humano y convirtiéndolo en un número más de la cadena de producción.

En línea con los casos que vimos al principio de la lectura en relación al cambio social, ¿qué piensas de la siguiente situación?

Luego del conocido Pacto de Olivos (1993), nuestra Constitución reformó, entre otros, el artículo 76 que exigía que el presidente y el vicepresidente pertenecieran a la "comunión católica apostólica romana"1 y, asimismo, el artículo 80 obligaba a jurar por "Dios, nuestro Señor y estos Santos Evangelios"2. Por su parte, en el artículo 67, inciso 15, ordenaba al Congreso a "conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo"3. De este modo, la reforma constitucional de 1994 eliminó dichos artículos refiriéndose al principio de libertad de culto al anexar, a su vez, en su artículo 75, inciso 17, "reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos"4 así como "la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan"5.

[1] Art. 76. Constitución Nacional Argentina. 1853.

[2] Art. 80. Op. cit.

[3] Art. 67. Op. cit.

[4] Art. 75 – Ley N° 24.430 (1995). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

[5] Art. 75 – Ley N° 24.430 (1995). Op. cit.

¿A qué elementos de sociología general pueden corresponderse estos hechos?

Las sociedades cambian.

Es un retroceso de nuestra sociedad.

Es un avance de nuestra sociedad.

La necesidad de analizar nuevas perspectivas de la sociología como la etnicidad.

Las religiones como un factor ideológico.

SUBMIT

Emile Durkheim (1858-1917) fue un pensador francés. Entre sus libros más importantes se encuentran: “El suicidio” y “La división del trabajo”. Para Durkheim, las sociedades se desenvuelven como órganos vivientes donde el

todo se comprende por la integración armónica de las partes. A este enfoque se lo conoce como el paradigma funcionalista.

A diferencia de Marx y Weber no vio al sistema capitalista y a la sociedad moderna de manera pesimista; sino que consideraba que, a diferencia de las sociedades tradicionales, en las sociedades modernas existe más tolerancia y libertad. Pero advertía sobre un fenómeno (hoy muy conocido) que podían acarrear estas características de la nueva sociedad: la anomia. Este fenómeno sucede cuando ante el exceso de libertad y tolerancia, el individuo no tiene modelos de referencia para llevar a cabo sus conductas.

Mientras Marx puso como eje de análisis la lucha de clases y la estructura económica como condicionante de los demás aspectos de la sociedad y Weber puso el foco de análisis en el cambio de las ideas y la racionalización para explicar el paso de una sociedad a otra, Durkheim parte de la idea de la división del trabajo para analizar el paso de una sociedad a otra. En las sociedades preindustriales, la tradición daba estabilidad a la sociedad. Durkheim llamó conciencia colectiva a los sentimientos de pertenencia que tenían las personas en la sociedad en la que vivían y un fuerte grado de adhesión y aceptación a las normas y valores de esa comunidad. Así, las personas estaban unidas por la solidaridad mecánica. Durkheim la entiende como: “los lazos sociales basados en una [visión común del mundo,] una moralidad compartida, y que mantienen unidos a los miembros de las sociedades preindustriales” (Macionis y Plummer, 2011, p. 104).

En consideración de estas dos ideas, este autor pensaba que el cambio de una sociedad tradicional a una moderna implicaba un menor grado de solidaridad mecánica y conciencia colectiva cada vez menos fuerte, por lo que aparecían nuevos mecanismos, que el autor llamó solidaridad orgánica: “lazos [y vínculos] sociales basados en la especialización [y división del trabajo] que mantienen unidos a los miembros de las sociedades” (Macionis y Plummer, 2011, p. 104).

De esta manera, en las sociedades modernas industriales, las personas son interdependientes: un empresario necesita al obrero, a su vez a los proveedores, los proveedores a los transportistas y así sucesivamente, sin que estemos físicamente cerca, pero nos necesitamos unos con otros para llevar adelante el trabajo, por eso es que Durkheim hace tanto hincapié en la división del trabajo y la especialización. Así, mientras que en las sociedades tradicionales la viabilidad ...


Similar Free PDFs