Módulo 2. Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción PDF

Title Módulo 2. Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción
Author Laura Holden
Course Introducción a la lingüística aplicada y a la traducción B-A (inglés-español)
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 22
File Size 257.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 167

Summary

Tema /modulo 2...


Description

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción Francesca Bartrina i Martí PID_00225938

© UVIC• PID_00225938

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

© UVIC• PID_00225938

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

Índice

Introducción...............................................................................................

5

Objetivos.......................................................................................................

6

1.

El significado......................................................................................

7

1.1.

El nominalismo ...........................................................................

7

1.2.

El realismo ...................................................................................

8

2.

La equivalencia según Eugene Nida..............................................

10

3.

El sistema y las normas....................................................................

13

4.

La reescritura......................................................................................

16

5.

Extranjerización y familiarización...............................................

17

6.

El funcionalismo................................................................................

20

Bibliografía.................................................................................................

21

© UVIC• PID_00225938

5

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

Introducción

A lo largo de la historia de la traducción, se han utilizado diferentes conceptos para definir cómo los traductores y las traductoras realizan su tarea. Esos conceptos hacen referencia tanto a la relación del texto traducido con la cultura de partida como la relación entre el texto traducido y la cultura meta. Pensemos en términos como fidelidad, traición, servilismo, reproducción... Cada uno de ellos revela una determinada concepción de la traducción y de la relación que mantiene el texto traducido con la cultura meta y con el resto de participantes del proceso de traducción. En este módulo analizaremos los conceptos fundamentales para la tarea de traducción. Estas nociones se han ido reformulando a lo largo de la historia y aparecen en todas las reflexiones que acompañan a la tarea de la traducción. Veremos como la forma de enfrentarse a la diferencia (tanto lingüística como cultural) de los textos que se traducen determina dos actitudes fundamentales ante la traducción. Por un lado, podemos destacar la diferencia y la especificidad del texto de partida, o bien podemos paliarla o adaptarla. Es decir, podemos hacerla visible o bien hacerla invisible. Un ejemplo muy conocido, explicado por el gran teórico sobre la traducción Eugene Nida, en el contexto de la traducción de la Biblia, es la traducción de la expresión «cordero de Dios» a una cultura esquimal, que no conoce el animal ni su simbología, por «foca de Dios». A lo largo de esta unidad didáctica discutiremos las implicaciones de esta decisión.

© UVIC• PID_00225938

6

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

Objetivos

Las finalidades de este módulo son:

1. Conocer los conceptos fundamentales para la práctica de la traducción. 2. Introducirse en la reflexión sobre la traducción a lo largo de la historia. 3. Descubrir las implicaciones de las opiniones más generalizadas sobre la tarea de traducir. 4. Conocer las diferentes perspectivas teóricas sobre la traducción. 5. Reflexionar sobre los prejuicios y los lugares comunes que acompañan a la tarea de la traducción.

© UVIC• PID_00225938

7

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

1. El significado

Las diferentes aproximaciones a la traducción, aunque procedan de teorías distintas, incluso opuestas entre sí, suponen que el concepto de significado es un tema central en los estudios sobre traducción. Dicho de otra manera, son las diferentes concepciones sobre qué es el significado las que generan diferentes teorías sobre la traducción. No vamos a iniciar, en este momento, un recorrido sobre las reflexiones que ha generado el concepto de significado a lo largo de la historia, pero sí que glosaremos algunas aportaciones fundamentales para el estudio de la traducción. 1.1. El nominalismo Edward Sapir y su discípulo Benjamin Lee Whorf postularon, en la primera mitad del siglo XX, que las diferencias que existen entre les lenguas determinan una experiencia de la realidad diferente. Así, la mente y el comportamiento se ven mediatizados por la lengua materna de cada persona. De esta forma, cada persona tiene una visión del mundo condicionada por su lengua y su cultura; el mundo se ve según los sistemas lingüísticos que configuran las estructuras mentales de los humanos. Cada comunidad lingüística organiza la naturaleza de una manera diferente; la experiencia es individual e intransferible. Siguiendo estos argumentos, traducir es imposible. Benjamin Lee Whorf basó sus estudios en la lengua de la cultura hopi, pueblo indígena de los Estados Unidos que habita en el estado de Arizona y que habla la lengua shoshone, de la familia lingüística azteca. Comparó esa lengua con las europeas, de las que extrajo unas líneas comunes a las que llamó SAE (standard average european), y llegó a la conclusión de que las nociones de tiempo, espacio y materia por una parte, y las normas de conducta y las concepciones culturales por la otra están determinadas lingüísticamente.

© UVIC• PID_00225938

8

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

Veamos algunos ejemplos de esa particularidad de la lengua de los hopi: •

Las categorías léxicas que hacen referencia al tiempo funcionan solo adverbialmente. Así, una frase del tipo «este verano hace calor» no es posible, ya que solo es verano cuando hace calor. No se puede decir «esta mañana» sino alguna expresión parecida a «mientras dura la mañana»; el tiempo solo puede describirse en términos de duración, de acontecimiento.



Cuando un acontecimiento sucede a gran distancia es como si hubiera sucedido hace mucho tiempo en el pasado. Cuando más cerca está la distancia espacial, menos distancia temporal hay.



Los verbos no tienen tiempo verbal y se distinguen por el aspecto (duración de tiempo del acontecimiento). Si la acción está acabada es predecible; también determinan si una acción sucede en segmentos repetidos. Ejemplos: ríya quiere decir «da una vuelta rápida» ríyáyata quiere decir «dar vueltas».



La palabra masaytaka se refiere a cualquier entidad que vuele, desde insectos hasta naves espaciales, pero no incluye las aves.

El nominalismo extremo ha sido acusado de determinismo y de relativismo lingüístico. Se ha argumentado que el hecho de que una lengua no disponga de una palabra, no quiere decir que no podamos entender un concepto. Ahora bien, parece que indiscutiblemente recordamos mejor lo que podemos expresar en palabras y estructuras lingüísticas de nuestra lengua.

Según el nominalismo, la traducción sería imposible ya que nunca se puede transferir un significado a otra lengua: las categorías lingüísticas están determinadas por la construcción de la realidad que realiza cada comunidad de hablantes. Todas las concepciones sobre la traducción que sostienen que traducir es una traición (traduttore, tradittore) reflejan un cierto grado de nominalismo.

1.2. El realismo Según esta concepción, el lenguaje es referencial y esencial: es portador de significado porque alude a una realidad externa. Parte de la existencia de una realidad independiente a la que se hace referencia mediante el lenguaje, que simplemente la refleja. La experiencia es universal y el significado también. Los conceptos existen porque designan una realidad objetiva, independiente de la lengua: las cosas que se designan con el mismo nombre tienen en común algunas propiedades esenciales.

© UVIC• PID_00225938

9

Desde la perspectiva del realismo, la traducción es posible porque los rasgos de significado son universales y aparecen de una manera u otra en el léxico de todas las lenguas. Actualmente, continúa vigente la confianza en la capacidad de la lengua para transmitir la esencia de la realidad externa: toda discusión sobre traducciones literales o traducciones libres y sobre la existencia de la fidelidad en traducción parte de una concepción realista del significado.

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

© UVIC• PID_00225938

10

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

2. La equivalencia según Eugene Nida

Eugene Nida puso las bases de la traductología contemporánea en su libro Towards a Science of Translating (1964). Intentó construir una ciencia de la traducción a partir de la lingüística, especialmente de la gramática generativa de Noam Chomsky. Nida parte de la premisa de que existen unas bases universales que hacen posible la condición humana, que son las siguientes: •

Los procesos mentales son similares en todos los seres humanos.



Las reacciones somáticas son parecidas en todos los seres humanos.



Los elementos culturales (lingüísticos, estéticos y religiosos) se encuentran en todas las sociedades.



Todos los seres humanos tienen la habilidad de adaptarse a nuevos modelos de conducta.

El autor tiene la convicción de que existe un cierto grado de universalidad en la experiencia humana que permite la producción y el intercambio de significado. Este significado tiene tres categorías primordiales: 1)�Significado�lingüístico. Procede del lugar que ocupa un significado en el sistema. Existen solo un número mínimo de estructuras profundas o kernels de las que derivan, por transformación, todas las formas del lenguaje. Nida sigue la idea de Chomsky de la existencia de una gramática universal que justifica la ciencia de la traducción. El proceso que se debe seguir para traducir tiene tres estadios: a) La reducción del texto original a sus estructuras profundas. b) La transferencia del significado de una lengua a otra desde las formas más simples. c) La generación de una expresión equivalente desde el punto de vista estilístico y semántico de la lengua meta. 2)�Significado�referencial. Es el significado que recogen los diccionarios. Es extralingüístico y situacional. 3)�Significado�emotivo. Tiene que ver con la reacción que despiertan los vocablos en los receptores. Es extralingüístico, somático y conductual.

© UVIC• PID_00225938

11

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

Para Nida traducir es una operación científica a la que se procede después de haber analizado el texto y de haber desglosado el significado en todas sus partes. Nida y Taber desarrollaron el concepto de «equivalencia» en su libro The Theory and Practice of Translation (1969). Estos autores crearon el término para referirse a la operación que se produce cuando, al traducir, se reproduce un mensaje cambiando la forma de las expresiones. Utilizan el término cuando hay un parecido de contenido entre dos textos y una diferencia de forma. Distinguen entre: 1)�Equivalencia�formal. Cuando se reproducen los rasgos formales del texto original de una manera mecánica en la lengua receptora. Según sus palabras: La correspondencia formal distorsiona los esquemas gramaticales y estilísticos de la lengua receptora y, por tanto, el mensaje, de modo que impide o dificulta indebidamente la comprensión en el lector. (Nida y Taber, 1969: 236)

2)�Equivalencia�dinámica. Su definición es la siguiente: Cualidad de una traducción en la que el mensaje del texto original ha sido transferido a la lengua receptora, de tal modo que la respuesta del receptor es esencialmente igual que la de los receptores originales. (Nida y Taber, 1969: 237).

Nida y Taber, que basan su teoría en el estudio y la práctica de la traducción de textos bíblicos, dan prioridad a la equivalencia dinámica sobre la formal. Esto supone priorizar el efecto que tienen las traducciones sobre los receptores por encima de todo; así entonces, una buena traducción es aquella que consigue el mismo efecto en los receptores de la cultura meta que ejercía el texto de partida en la cultura de partida. Nida y Taber aceptan que los receptores pueden estar separados por siglos de distancia y admiten, por tanto, que puede haber un cierto grado de variabilidad en la demanda de equivalencia dinámica. Esta concepción ha sido muy cuestionada por los problemas que plantea, ya que genera preguntas como las siguientes: •

¿Qué grado de equivalencia es imprescindible para que una traducción sea aceptable?



¿Cómo puede medirse el grado de equivalencia si los receptores del texto de partida están muy alejados de nosotros?



¿Quiénes eran los receptores, por ejemplo, de las obras de Shakespeare? ¿Quiénes son hoy en día? ¿Es realmente posible provocar el mismo efecto en el público del Centro Dramático Nacional que en la Inglaterra del siglo XVII?

© UVIC• PID_00225938

12

Actualmente se asume que el concepto de equivalencia ha sido fundamental para la consolidación de los estudios sobre la traducción y que ha sido uno de los grandes temas de debate de la disciplina. Se define, en sentido general, como la existencia de una relación dinámica entre el texto de partida y el texto meta; esta relación viene determinada por la situación comunicativa y por el contexto sociohistórico en que se desarrolla el acto de traducción.

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

© UVIC• PID_00225938

13

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

3. El sistema y las normas

Fue en el año 1978 cuando un estudioso de Tel Aviv, Itamar Even-Zohar, publicó un artículo fundamental: «The Position of Translated Literature within the Literary Polysystem» (Poetics Today, 11: 1, 45-51). En ese texto canónico, procedente de una reflexión que Even-Zohar ya había iniciado a finales de los años sesenta, denuncia el escaso interés que había despertado la literatura traducida en los estudios literarios. Propone que se consideren los textos literarios traducidos como un sistema integral, activo y central, dentro de la literatura como polisistema. En sus palabras: My argument is that translated works do correlate in at least two ways: (a) in the way their source texts are selected by the target literature, the principles of selection never being uncorrelatable with the home co-systems of the target literature (to put it in the most cautious way); and (b) in the way they adopt specific norms, behaviors, and policies –in short, in their use of the literary repertoire– which results from their relations with the other home co-systems. (Even-Zohar, 1978: 46)

Even-Zohar también denuncia el estatus periférico que tienen los textos traducidos en los cánones de las literaturas nacionales. Según el autor, esta conexión que tiene toda literatura traducida se haría especialmente visible examinando la política de selección que ha llevado a la traducción de esos textos y no otros. Así, se traducen las obras que mejor encajan en las políticas de renovación de la literatura meta. Este papel «renovador» que tienen los textos traducidos para un polisistema literario nacional se da especialmente en tres casos: •

Cuando se está construyendo el canon de una literatura, es decir, cuando el polisistema literario es nuevo o joven. De este modo, el lenguaje literario emergente se beneficia de los distintos géneros literarios de la literatura de partida y se demuestra que el lenguaje literario meta es útil para todo tipo de textos.



Cuando una literatura se halla en una posición periférica o débil no puede exhibir el mismo repertorio de tipos de textos literarios que una literatura más fuerte.



Cuando existen crisis o vacíos en una literatura. En ese caso, los textos traducidos rellenan los espacios libres existentes en la literatura meta. Aquí, Even-Zohar llama la atención sobre el hecho que se puede crear una relación de dependencia en los sistemas periféricos y en el mismo centro de esas literaturas «débiles».

© UVIC• PID_00225938

14

Conceptos fundamentales para el estudio de la traducción

Las diferentes literaturas europeas han establecido relaciones de dependencia jerárquica entre ellas y algunas literaturas periféricas dependen totalmente de las traducciones. Durante los periodos de cambio estético, es decir, los momentos históricos en los que las nuevas generaciones literarias necesitan modelos nuevos, la literatura traducida puede asumir una posición central. Si la literatura traducida tiene una posición periférica, constituye un sistema periférico del polisistema literario y utiliza modelos literarios secundarios. Esta situación hace que no influya en los procesos importantes del polisistema y que esté modelada por las normas convencionales de la literatura meta. En ese caso, la literatura traducida es conservadora mientras que la literatura original de la lengua meta busca la innovación. En estos casos se produce una paradoja: la traducción deja de ser el medio para introducir nuevas posibilidades estéticas y se convierte en la herramienta para preservar el criterio de valor tradicional. Even-Zohar deja muy claro que la literatura traducida puede ser un sistema central, periférico o bien ambas cosas, aunque la posición más habitual es la periférica. También que la distinción entre lo que es una obra «original» y una obra traducida depende directamente del estatus que tenga la traducción dentro del polisistema literario. La práctica de la traducción está fuertemente condicionada por la posición de la traducción dentro del polisistema literario. Las conclusiones de este artículo abrieron el camino para las investigaciones posteriores: In other words, not only is the socio-literary status of translation dependent upon its position within the polysystem, but the very practice of translation is also strongly subordinated to that position. And even the question of what is a translated work cannot be answered a priori in terms of an a-historical out of context idealized state: it must be determined on the grounds of the operations governing the polysystem. Seen from this point of view, translation is no longer a phenomenon whose nature and borders are given once and for all, but an activity dependent on the relations within a certain cultural system. (Even-Zohar, 1978, 51)

La teoría del polisistema procede del formalismo ruso y del estructuralismo checo y pretende explicar el dinamismo y la heterogeneidad del sistema literario presentándolo como un conjunto de sistemas en perpetuo movimiento con un funcionalismo dinámico. La literatura es un conjunto jerarquizado de sistemas que están en conflicto permanente y que tienen una relación de dependencia; el sistema de la literatura es un subsistema del polisistem...


Similar Free PDFs