Modulo número 4, titulado ¨campos de aplicacion y campos emergentes¨ PDF

Title Modulo número 4, titulado ¨campos de aplicacion y campos emergentes¨
Author Seño Dai
Course Introducción a la Psicología
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 36
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 788

Summary

INTRODUCCIÓN AL MÓDULOUNIDAD 11: CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍAUNIDAD 12: CAMPOS EMERGENTES DE LA PSICOLOGÍACIERRE DEL MÓDULOIntroducciónIntroducción a la unidadTema 1: Psicología ClínicaTema 2: Psicología JurídicaTema 3: Psicología EducacionalTema 4: Psicología SanitariaTema 5: Psicología La...


Description

Módulo 4: Campos de aplicación y Campos emergentes de la psicología

IN TR ODUC CIÓN AL MÓDULO

Introducción UN IDAD 11 : C AMPOS DE APLIC ACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Introducción a la unidad

Tema 1: Psicología Clínica

Tema 2: Psicología Jurídica

Tema 3: Psicología Educacional

Tema 4: Psicología Sanitaria

Tema 5: Psicología Laboral

Cierre de la unidad UN IDAD 12 : C AMPOS EMER GE N TES DE LA PSICOLOGÍA

Introducción a la unidad

Tema 1: Psicología del Deporte

Tema 2: Psicología del Tránsito

Tema 3: Psicología Económica

Tema 4: Psicología Política

Tema 5: Psicología de Catástrofes

Cierre de la unidad CIER RE DE L MÓDULO

Descarga del contenido

Lección 1 de 16

Introducción

Introducción a la Psicología_M4 from EaD Kennedy

06:47

En las próximas dos Unidades que conforman el módulo 4 del curso de Introducción a la Psicología, nos dedicaremos a presentar los campos de aplicación de la psicología y los llamados campos emergentes de la misma. El módulo nos permitirá identificar esas áreas de trabajo de la psicología que forman parte de los ámbitos específico, como así también de los campos emergentes, nuevas áreas de aplicación; donde vemos las modificaciones sociales que llevan a la psicología a ocupar estos nuevos territorios del saber.

Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Distinguir Campos de aplicación y Campos emergentes de la Psicología

Conocer y explicar la naturaleza, características, campos de aplicación y campos emergentes de la Psicología

Comprender los conocimientos que definen los campos de aplicación y campos emergentes de la Psicología

Contenidos del módulo

Unidad 11-Campos de aplicación

de la psicología

11.1 Psicología Clínica

11.2 Psicología Jurídica

11.3 Psicología Educacional

11.4 Psicología Sanitaria/Comunitaria

11.5 Psicología Laboral

Unidad 12-Campos

emergentes de la psicología

12.1 Psicología del Deporte

12.2 Psicología del Tránsito

12.3 Psicología Economía

12.4 Psicología Política

12.5 Psicología de Catástrofes

Campos de aplicación de la psicología

Como adelanto del módulo sugerimos recurrir al siguiente recurso, donde podrán ver una presentación en formato Prezi de los campos de aplicación de la psicología.

PRE ZI

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA English Español

Deutsch Português Français Magyar Italiano

VER EN PREZI 

Orendain, M. (2014). Campos de aplicación de la psicología. Recuperado el 23 de Abril de 2019 de: https://prezi.com/btfjzmotjmei/campos-de-aplicacion-de-la-psicologia/

Lección 2 de 16

Introducción a la unidad

¿El psicólogo trabaja solamente en su consultorio?

Contenidos de la unidad 1

Psicología Clínica

2

Psicología Jurídica

3

Psicología Educacional

4

Psicología Sanitaria/Comunitaria

5

Psicología Laboral

En la presente Unidad, nos dedicaremos a desarrollar las áreas o campos de aplicación de la Psicología. Contará con 5 apartados: Psicología clínica, Psicología Jurídica, Psicología Educacional y Psicología Sanitaria/Comunitaria y Psicología Laboral.

Las áreas en psicología, siguiendo el argumento de Juaneu (2018), tienen límites en función de las particulares que las caracterizan, según necesidades sociales emergentes. Estaremos frente a “un conjunto de conocimientos y producciones científicas que le dan fundamento, así como el establecimiento de objetivos concretos y una población específica” (versión on-line). Para organizar nuestro pensar recurrimos a Bermejo, Redondo y Scabuzzo (2016), que nos aclaran el concepto de área de la psicología:

“(…) se puede considerar área de la psicología a la esfera de acción específica que responde a un cúmulo suficiente de conocimientos (…) [todos respondiendo a] una demanda social instaurada (…) [que da legitimidad], delimitando objetivos y población específicos, y que no pueda ser abarcada por una esfera de acción mayor.”

- (p. 356)

Cuando, los autores nos refieren sobre una demanda social instaurada podemos adelantar algo sobre el siguiente apartado. Juaneu (2018), nos plantea un ejemplo de ello sobre el surgimiento del área clínica:

“(…) que se desarrolla particularmente a partir de la segunda guerra mundial ante la necesidad de atender a los soldados que regresaban del frente y que planteaban severas problemáticas psicológicas, para lo cual se requirió responder desde los conocimientos en psicología para poder ayudarlos en la elaboración de los traumas de la guerra.” - (Versión on-line)

Comenzar la unidad Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO

Lección 3 de 16

Tema 1: Psicología Clínica

Dando inicio al área de la Psicología Clínica, y siguiendo con lo planteado en la introducción al presente apartado, González (2018), nos orienta y aclara que: 

“como disciplina específica tiene un origen relativamente reciente si consideramos, como lo hace la mayor parte de los autores (Garfield 1974, Bellack y Hersen 1989, Buendía 1999,) a la 2° guerra mundial -con sus demandas de selección y asistencia a problemas de salud mental- el momento histórico donde adquiere protagonismo.” - (p.181)

Vemos pues que, por el origen reciente, la disciplina plantea una etapa de superposición de variados campos y profesionales. Nos aclara la autora que los límites particulares de la Psicología Clínica todavía están difusos, lo que nos lleva a pensar “que todo Psicólogo es por definición Psicólogo Clínico, o por el contrario reducir su función a la asistencia del padecimiento emocional y su campo al del hospital.” (p.181)

Trae como referencia a la Ley Nº 7106 del Senado de la Provincia de Córdoba sobre las disposiciones para el ejercicio de la Psicología, la cual fue promulgada en 1984, que nos refiere:

“Se considerará ejercicio de la profesión en el área de la Psicología Clínica: la exploración psicológica de la estructura, dinámica y desarrollo de la personalidad, la orientación psicológica para la promoción y prevención del equilibrio de la personalidad, la investigación y formulación de diseños experimentales, el diagnóstico y tratamiento de los conflictos y tensiones de la personalidad mediante psicoterapia, otras actividades que con el mismo objetivo requieran el uso de instrumentos y técnicas estrictamente psicológicas” - (p.181)

En el Reglamento de Especialidades, publicado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Reglamento de Especialidades (Res 918/02 y modificatorios), encontramos las orientaciones generales que nos permitieron confeccionar el presente cuadro:

Área clínica A)

Orientaciones Prevención Orientación y asesoramiento Neuropsicología Evaluación Psicológica y/o Psicodiagnóstico Niños y adolescentes Adultos

Gerontes Pareja y/o familia Orientación vocacional y profesional Grupos Discapacidad Estimulación temprana Docencia y/o investigación

B)

Fuente: Elaboración propia (2019)

En forma concordante vemos que, en el Reglamento de Especialidades, publicado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, en la revisión realizada en noviembre de 1995 con referencia a las actividades propias al Psicólogo clínico afirma, que se contempla ejercicio de esta:

La exploración de la estructura y dinámica de la personalidad mediantemétodos

y técnicas específicamente psicológicas.

La intervención psicológica para la promoción de la salud en el ámbito individual, de pareja, familiar, grupo y/o instituciones.

El diagnóstico y tratamiento del individuo, pareja, familia, grupo y/o instituciones.

La investigación de los instrumentos y/o técnicas que posibiliten el abordaje clínico de acuerdo con las demandad actuales.

Investigación y docencia (Buendía, J., 2000, p.9)

Por su parte, González (2018) explica que, la psicología Clínica acentúa en su método lo particular, lo único de cada caso clínico, entendiendo que cuando decimos “caso” no se resume a un individuo, sino que incluye las configuraciones vinculares del ser humano, sea pareja, familia, grupo o comunidad, en tanto ser social en un contexto sociocultural dado.

Las técnicas que utiliza el método clínico son: la entrevista, los test, el dibujo, el juego, el análisis de textos escritos y la observación, cada una de las mismas sostenida desde teorías particulares que respaldan su desarrollo y la evaluación de los resultados. González (2018) nos orienta en la dirección de los futuros aportes de la disciplina, cuando no dice que: “En la medida que la Psicología Clínica continúe profundizando y ampliando los márgenes de su conocimiento, podrá realizar mayores aportes teóricos y técnicos para el mejoramiento de la calidad de la vida del ser humano”. (p.184)

Lección 4 de 16

Tema 2: Psicología Jurídica

Para desarrollar este apartado recurrimos al texto de Puente de Camaño (2018), comenzaremos delimitando el campo de la Psicología llamada Jurídica precisando en primer lugar que no se trata de pensar una Psicología diferente en sus basamentos teóricos y metodológicos, “sino entenderla como una delimitación dada principalmente por los problemas que aborda y por los ámbitos en los que desarrolla sus intervenciones” (p.195)

Desde una perspectiva histórica podemos observar numerosos cambios, tanto en los paradigmas que sustentan las prácticas de la Psicología Jurídica, como en la amplitud, diversidad de los problemas que aborda y la complejidad de las respuestas institucionales. Nos aclara la autora que:

“La denominación Psicología Jurídica alude en primer término a una interrelación, a una suerte de encuentro, de entrecruzamiento de dos ciencias, de dos saberes, de la ciencia psicológica por una parte y la ciencia jurídica, el Derecho, por la otra, cada una de ellas con sus propios cuerpos teóricos y metodológicos, con capacidad para aportar desde la especificidad de su saber una perspectiva de análisis propia.” - (p.196)

Para el caso de la Psicología significa trabajar en la comprensión de los complejos fenómenos de la vida psíquica, presentes en las conductas que, por alguna circunstancia, importan a lo jurídico, ya sea que se trate acciones antijurídicas, como es el caso de los delitos y de sus autores, o de quienes sufren las consecuencias de estos, las víctimas.

Mientras el Derecho por su parte, como conjunto de normas, principios, leyes y reglas a cuya observancia son comprometidos los individuos en toda sociedad jurídicamente organizada, interviene en la regulación de las relaciones humanas.

En la Psicología Jurídica, como campo aplicado de la Psicología, existen casi tantas definiciones como publicaciones sobre el área, a lo que se suma, que, a diferencia de otras áreas de la Psicología, la Psicología Jurídica es denominada de diversas formas (Del Popolo, 1996

Del Popolo (1996), define esta disciplina como:

“(…) el estudio desde la perspectiva psicológica de conductas complejas y significativas en forma actual o potencial para lo jurídico, a los efectos de su descripción, análisis, comprensión, crítica y eventual actuación sobre ellos en función de lo jurídico.” - (p.21)

Ambas disciplinas se complementan, enriqueciéndose mutuamente, en un entramado de articulaciones de dos cuerpos teóricos diferentes, para poder entender la conducta humana en el acto delincuencias y la trasgresión de las normas.

La necesidad de una definición se origina en tres hechos, el primero, que la Psicología Jurídica aún busca ser legitimada tanto por psicólogos como por abogados, el segundo, a que su objeto de estudio es compartido por otras disciplinas, de modo tal que al decirse por ejemplo que la Psicología Jurídica estudia el comportamiento de las personas y de las sociedades en relación con las normas, no se puede asegurar que se esté definiendo a la Psicología Jurídica, adicionalmente, porque ella no se agota en el estudio del comportamiento en relación con las normas, ni esta definición explica en su totalidad el alcance de este campo. Por último, a que no existe un único término para referirse a ella.

Nos detenemos aquí, con la búsqueda de una definición adecuada y para ordenar nuestras ideas, nos centramos en las leyes que reglamentan el ejercicio de la Psicología, la autora, toma como base de las que se han promulgado en la Provincia de Córdoba, en este caso la ley de Ejercicio de la psicología N°7106, donde se aclara que, el ejercicio de la profesión de psicólogo en el área de la psicología jurídica corresponde a:

“(…) el estudio de la personalidad del sujeto que delinque, la rehabilitación de penado, la orientación psicológica del liberado y de sus familiares, la actuación sobre las tensiones grupales en instituciones penales, con tareas de psicohigiene, la colaboración en peritajes, empleando los instrumentos específicos, la realización de peritajes psicológicos y estudios de adopción y de conflictos de familia.” - (p.2)

Vemos que el espacio de definición profesional es amplio y los podemos ordenar de la siguiente forma en lo referente a su intervención:

Procesos de evaluación y diagnóstico de las condiciones psicológicas de los sujetos comprendidos en la intervención judicial.

Diseño e implementación de programas de prevención y tratamiento orientados a distintos niveles: la comunidad en general, grupos vulnerables, a sujetos individuales.

Formación de recursos humanos profesionales, como también agentes que intervienen como operadores en los sistemas institucionales.

Orientación y asesoramiento a los órganos legislativos, judiciales y ejecutivo, para la definición e implementación de políticas en torno a los temas de la especialidad en resguardo de las perspectivas de los derechos humanos.

Producción y actualización de conocimientos científicos a través de investigación.

Fortalecimiento de nuevos dispositivos de resolución de conflictos con la ley penal, que se proponen como superadores de las limitaciones y (o consecuencias negativas de los procesos de institucionalización clásicos. (p.198)

Para completar este apartado debemos tener en cuenta una visión interdisciplinaria de la actividad, pues de la interrelación con otras disciplinas, se puede visualizar el límite del cuerpo teórico de la psicología jurídica, cuerpo en producción constante.

Lección 5 de 16

Tema 3: Psicología Educacional

El área educacional de la Licenciatura en Psicología se ocupa de un proceso esencialmente humano, y por lo mismo social y simbólico; la educación. Como nos aclaran Möller y colaboradores (2018):

“Todo proceso educativo consiste, en una primera definición muy básica, en procesos de transmisión y recreación de la cultura. En toda comunidad humana existen actividades dirigidas a la transmisión que permitirá a sus miembros, apropiándose de la cultura, desarrollarse, incorporarse y participar de la vida social, así como también recrear y/o modificar la propia cultura.” - (p.98)

Estos procesos que implican al sujeto dan inicio en la casa junto a la familia y luego pasar a otra institución, socialmente organizada; la escuela. La primera informal y la segunda formalmente diseñada. De igual forma los medios de comunicación de masas, según las autoras, cumple un papel fundamental en la transmisión de información y cubren gran parte del proceso de educación informal en la vida de los humanos.

Además, en la sociedad contemporánea los medios de comunicación masiva cumplen un papel decisivo para el acceso y la participación en la cultura; ellos son, mencionándolos en el orden de su desarrollo en la historia humana: “los libros, la prensa, la radio, la televisión y, recientemente, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que permitieron una enorme expansión.” (Möller, 2018, p.99)

Poder hablar de la educación, nos permite hablar de la generación de herramientas para poder formalizar los diferentes aprendizajes que transformarán a los seres humanos. Gracias a estas herramientas y la transmisión de esas experiencias pedagógicas, nos posicionamos frente a las diferentes producciones de los seres humanos en el marco de la cultura. Recurrimos a una de las publicaciones de la Unesco de 2001 que nos permiten pensar en un mundo diverso:

“(…) la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada.” - (Unesco, 2001, p.46)

Siguiendo el trabajo de Möller (2018), se sostiene que el campo de saberes que competen al área educacional dentro de la Psicología, generan un desafío singular: enseñanza a grupos heterogéneos, la forma de convivencia en el ámbito escolar, las actitudes violentas entre pares, las nuevas identidades sexuales; logros y fracasos, desde la institución al no poder decodificar adecuadamente las necesidades que se plantean, llevan a la educación institucionalizada a replantearse sus

acciones para poder llegar a puerto deseado: la producción de nuevos aprendizajes. La escuela deja de ser un espacio de contención y control social, para reivindicarse como un lugar de inclusión y como diría Bleichmar, “de re-subjetivación. ¿Qué quiere decir subjetivación? Quiere decir formación del subjeto” (Bleichmar, 2008, p.135)

La apertura de criterio para abordar el área de la Educación dentro de los planes de estudio de la carrera de Psicología por parte de Möller, no llevan a visualizar a diferentes autores, con diferentes posiciones teóricas en referencia a la misma.

Freud en” El malestar en la cultura” (1929/1976), nos pondrá sobre aviso de lo que debe hacer la educación al plantear que:

“(…) la educación tiene que buscar su camino entre el escollo de dejar hacer y el escollo de la prohibición (…) Y si el problema no es insoluble, será posible hallar para la educación un camino óptimo, siguiendo el cual puede procurar al niño un máximo de beneficio causándole un mínimo de daños.” - (pp. 57-140)

Freud (1929/1976), dejará planteado en la misma obra, que la cultura es la vía que lleva a la familia hacia la humanidad y plantea sobre la educación de su tiempo:

“El hecho de que se oculte a los jóvenes el papel que la sexualidad habrá de desempeñar en su vida, no es el único reproche que se puede aducir contra la educación actual. Además, peca por no prepararlos para las agresiones cuyo objeto están destinados a ser (…) Al entrar la juventud a la vida con tan errónea orientación psicológica, la educación se conduce como si se enviara a una expedición polar a gente vestida con ropa de verano y equivocada con mapas de los lagos italianos” - (Freud, 1929/1976, pp. 57-140)

Herramientas inapropiadas y directivas erradas, el destino final no podrá ser más desastroso.

Por su parte Vigotsky (1926/2008), argumentando sobre la verdadera naturaleza de la educación, nos...


Similar Free PDFs