Monografia completa - La Filosofia PDF

Title Monografia completa - La Filosofia
Author Alfredo Subelza
Course Filosofía
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 123
File Size 4.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 222

Summary

INDICEINTRODUCCION 1 Etimología.................................................................. ... CAPITULO I. LA FILOSOFIA 1 Concepto............................................................ ........... 1 Origen De La Filosofía..................................................... Pag. 1 Nacim...


Description

INDICE INTRODUCCION CAPITULO I. LA FILOSOFIA 1.1 Etimología……………………………………………………..…. ...Pag.4 1.2 Concepto…………………………………………………… ……....Pag..4 1.4 Origen De La Filosofía…………………………………………….. Pag.4 1.5 Nacimiento De La Filosofía………………………….. ……………Pag.4 1.6 Importancia De La Filosofía……………………….. ………..……Pag.4 1.7. Disciplinas Filosóficas……………………………………………. Pag.6 1.8. Historia de la filosofía antigua…………………………………… Pag.7 1.9 Periodo cosmológico o presocrático…………………………….. Pag.7 1.10 Periodo antropológico…………………………………………… Pag.16 1.11 Periodo sistemático, ontológico y helenístico romano…...….. Pag.19 1.12 Historia de la filosofía en la Edad Media……………….. …….Pag.27 1.13 Las filosofías orientales…………………………….. …………..Pag.28 1.14 La Patrística………………………………………. ……………...Pag.31 1.15 La Escolástica…………………………………………… ……….Pag.35 1.16 Historia de la filosofía en la Edad Moderna………………….. .Pag.42 1.17 Historia de la filosofía según Hegel……………………… …….Pag.65 1.18 Historia de la filosofía contemporánea…………………… ……Pag.67 1.19 Historia de la filosofía siglo XIX………………………………….Pag.69 1.20 Historia de la filosofía según Nietzsche……………………...…Pag.72 1.21 Historia de la filosofía siglo XX…………………………….…… Pag.80 1.22 La historia de la filosofía según Heidegger……………..…….. Pag.85 1.23 Historia de la filosofía latinoamericana…………………..……. Pag.97 1.24 Historia de la filosofía en el Perú………………………………..Pag.105 1.25 Historia de la filosofía en la edad moderna……………………Pag.113

1

CAPITULO II. LÓGICA 2.1. Etimología………………………………………………………Pag.116 2.2. El Hombre Y La Lógica……………………………………….Pag.116 2.3. ¿Qué Es La Lógica?.......................................................... Pag.117 2.4 Importancia De La Lógica………………………………….... Pag.117 2.5 CONCLUSIONES…….. …………………………………………..Pag.119 BIBLIOGRAFIA…………………. …………………………………Pag.121

INTRODUCCION

El presente trabajo se ha realizado mediante una recopilación de información sobre que es la filosofía y que es la analogía, por eso he puesto

2

énfasis en determinar sus conceptos y delimitarlos ya que ambos desde un punto de vista critico son complejos, así como lo vemos en relación a la filosofía, esta puede abarcar las ideas más sencillas hasta los pensamientos más complejos. El hecho de preguntarnos porque las cosas deben ser así y porque no de otra forma, encontrar la razón del por qué nos lleva a una reflexión y a preguntarnos como se inició la filosofía y la lógica si ambas se subsumen entre sí, son co-dependientes, es necesario la existencia de ambos para hallar respuestas; son tantas interrogantes que trataremos de responder mediante el desarrollo de esta monografía. Así también lo complejo que es tocar la lógica en su estado más puro y entender el lenguaje que usa para llegar a la verdad a esa razón de lo que existe. Así mencionare que este trabajo se divide en Capítulos: Capitulo I. La Filosofía. Dentro de ella desarrollaremos su origen, concepto, historia e importancia. Capitulo II. La lógica. desarrollaremos su concepto, la importancia y el lenguaje que usa.

CAPITULO I. LA FILOSOFÍA

3

1.1 ETIMOLOGÍA: Proviene de dos voces griegas. PHILIA: amor, amistad. SOPHIA: sabiduría, conocimientos. En consecuencia, filosofía significa: "amor a la sabiduría" 1.2 CONCEPTO: La filosofía es un sistema de ideas que estudia la leyes más generales que nos permiten

conocer

e

interpretar

la

realidad

que

se

expresa

en

la sociedad, naturaleza y pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la practica social, la cual está constituida por la actividad científica, productiva y la actividad política. 1.4 ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: Surge en las sociedades esclavistas de india, china y Grecia en el siglo VII-VI a.n.e sobre las bases de un conjunto de premisas sociales, económicas y culturales en general, como una ciencia que unía los conocimientos que el hombre poseía acerca del mundo objetivo y del mismo. El punto de partida de la filosofía es la admiración, el asombro, que viene hacer la decisión de la disposición humana por la cual nos detenemos frente a las cosas y nos preguntamos porque son así y de otro modo. Entonces la filosofía se origina por la necesidad del hombre por comprender su mundo. 1.5 NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: La filosofía nace en Grecia en las colonias del Asia menor, específicamente en la ciudad de Mileto. Enmarcado en un modo de producción esclavista, Mileto era una ciudad incesante de intercambio comercial y cultura entre pueblos de occidente y oriente, donde convergen las necesidades prácticas de la navegación y las oportunidades de adquirir los conocimientos astronómicos y matemáticos de los babilonios y los egipcios.

1.6. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la 4

existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos. Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello. A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía. Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué? Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica 5

de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo. 1.7. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 1.7.1 OBJETO DE ESTUDIO. Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física. Teniendo esto en cuenta, a continuación, se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente. 1.7.2 ESTÉTICA El valor belleza, su naturaleza, su relación con otros valores y con la actividad artística. 1.7.3. ÉTICA El valor bien, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas morales que rigen las actividades humanas. 1.7.4. GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. El problema del conocimiento: su esencia, su origen, sus límites. 1.7.5 LÓGICA Los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es. 1.7.6 AXIOLOGÍA Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. METAFÍSICA: a) General el problema del ser: las relaciones entre esencia y existencia, los principios ontológicos fundamentales de la realidad. b) Especial Dios, alma y universo (considerado como totalidad).

6

SEMIÓTICA Es la teoría general de los signos. Esta ciencia se encarga del estudio de los signos en la vida social. 1.7.7 LA ONTOLOGÍA Es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. 1.7.8 EPISTEMOLOGÍA Problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana. Nota: La epistemología se puede subdividir en tantas ramas cuantas ciencias existen. Entre las más importantes están la Filosofía de la Matemática y la Filosofía de la Física. 1.8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA FILOSOFÍA GRIEGA Y ROMANA Historia de la filosofía antigua. Principales ciudades originarios de los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla la filosofía antigua. Se desarrolla en las siguientes etapas a.

periodo cosmológico o presocrático

b.

periodo antropológico

c.

periodo sistemático

1.9 PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO Es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo, podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en la naturaleza (Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Consideraban a este principio como aquel del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual retornan, permaneciendo siempre este principio permanente e inmutable a través del aparecer, cambiar y 7

desaparecer de todas las cosas singulares. Esta preocupación por el arjé se respondía por el interés de poder responder a estas preguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómo encontrar la sustancia o fundamento? En este periodo podemos ubicar las siguientes escuelas filosóficas: a.

la escuela de Mileto

b.

los pitagóricos

c.

la escuela de Elea

d.

la escuela de Éfeso

e.

escuela atomista

LA ESCUELA DE MILETO Tratan de ubicar el arjé en un principio material. Sus principales representantes son: tales, Anaximandro y Anaximenes.

TALES DE MILETO Vivió desde el último tercio del siglo VII hasta mediados del VI, se encuentra entre los siete sabios de Grecia, fue astrónomo, político, matemático y físico además de filosofo. Tales por primera vez en la historia, se hace cuestión de la totalidad de cuanto hay, no para preguntarse cuál fue el origen mítico del mundo, sino que es en verdad la naturaleza. Creía que la tierra descansaba en agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que todas las cosas están "llenas de dioses". Muy probablemente tales recogió estas ideas de la cosmología egipcia y babilónica, además de las observaciones personales (vivía en Mileto, importante puerto de mar, donde el agua era imprescindible para la vida). Cuando afirma que "todas las cosas están llenas de dioses", probablemente se refería a que toda la naturaleza, compuesta básicamente de agua, tiene vida y movimientos propios; en ella, todo está vivo y animado (hilozoísmo).

8

ANAXIMANDRO DE MILETO

Sucedió a tales a mediados del siglo VI; fue discípulo de tales, fue el primero en escribir un libro: "sobre la naturaleza" (perifuseos) y emprendió incluso expediciones de investigación (a Polonia), ideo métodos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y afirmo que la tierra es esférica y ocupa el centro del mundo. El arjé de todas las cosas es el apeirón, a partir de donde hay la generación de las cosas, allí también se produce la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas mas a otras y la reparación de la injusticia según el orden del tiempo ANAXIMENES DE MILETO

Discípulo de Anaximandro a mediados del siglo VI, pensaba todo tenia un principio único e infinito, pero no determinado, sino concreto; era el aire, del que todos los seres derivan por rarefacción (convierte el aire en fuego) o condensación (transforma el aire primero en viento, después en nube y, finalmente en agua, que sobre la tierra se convierte en piedra). Sostenía ya en esos tiempos, que la luna recibía la luz del sol y explico la formación del arco iris. Concibe el mundo como algo vivo. "lo mismo que nuestra alma que es el aire, nos sostiene, igualmente el aire envuelve al mundo entero".

9

ESCUELA PITAGÓRICA Fue fundada en la península itálica alrededor del año 530 a.c. por Pitágoras de Samos (540-497), constituye la realidad por elementos compuestos clasificados en una tabla de diez posiciones, los contrarios se mantienen para los pitagóricos en su distinción mutua, peor son conciliados por la armonía; que es la ley universal y objeto de veneración mística. El sagrado misterio de la ciencia, es para la escuela, las matemáticas, es el estudio del número, cuya ley domina todas las cosas. PITÁGORAS

Nació de Samos, probablemente en el 571. Es probable que no haya escrito nada. Aristóteles, en efecto, no conoce ningún escrito suyo. Es muy difícil dilucidar en el pitagorismo la parte que corresponde a Pitágoras. Solo una doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre: la de la supervivencia del alma después de la muerte y transformación a otros cuerpos. Según esta doctrina, que platón se apropió, el cuerpo es una cárcel para el alma, que la divinidad ha encerrado ahí como castigo. Mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene la necesidad del mismo, pues solo por medio de este puede sentir; pero cuando está fuera de él, vive en una incorpórea, en un mundo superior. El alma vuelve a esa vida, si se purifica durante la vida corpórea, en caso contrario, vuelve después de la muerte a la cadena de transmigraciones. LA ESCUELA DE ELEA Critican la cosmología milésica que buscan el principio material para el mundo, porque sería una explicación mediata para la realidad, se preocupan por el logos humano: "la razón" y se tiene la capacidad de conocer o entender el

10

mundo

realmente.

Sus

principales

representantes

son:

Jenofantes,

Parménides, Zenón, Meliso. JENOFANTES (570 – 480 a.c.)

Nació en colofón (jonia), llevo una vida de errante, y poeta hasta establecerse en Elea, donde fundo una escuela filosófica. Era un hombre de mentalidad independiente; sus viajes le enseñaron a pensar por cuenta propia, con sus sentido crítico y antidogmático. Jenofantes fue el PRIMER TEÓLOGO de la historia, el primero que trato el problema de dios. Critico a los dioses de la mitología griega porque estaban conectados en un patrón humano. Decía que, si los bueyes o leones tuvieran manos para pintar a sus dioses, los bueyes pintarían bueyes y los leones pintarían leones. Se rebeló contra la concepción de la cultura como un don de la divinidad, diciendo; "los hombres lo han conseguido todo mediante sus esfuerzos inquisidores", también se enfrentó con la escala de valores tradicional que daban lugar preeminente a la fuerza; afirmo que la sabiduría era superior a la fuerza, la belleza y la destreza.

11

PARMENIDES (540 – 470 a.c.)

Era de la ciudad de Elea, fue discípulo de Jenofantes, pero como filosofo puede considerársele como muy

superior. Se

dedicó a cuestiones políticas,

dando leyes civiles a su ciudad natal. Lo que se conserva de su obra se halla en un extenso poema titulado "sobre la naturaleza". Con el nace una nueva disciplina filosófica: LA METAFÍSICA, o ciencia que estudia el ser. El ser es la única cualidad que tiene en común todos los objetos del mundo: unos son blancos, otros negros, unos suaves, otros rugosos, unos circulares, otros rectos; peor todos son objetos que poseen la misma cualidad de ser. Las características especiales que tiene el ser según Parménides (el ser es único, inmóvil, eterno, continuo, etc.) hacen que el concepto de ser se aproxime al concepto de dios. ZENÓN DE ELEA (Siglo V a.c.)

Fue el discípulo predilecto de Parménides; sobre todo por sus famosas paradojas relacionadas con el movimiento y la pluralidad (por ejemplo: si Aquiles se moviera, nunca podría alcanzar a una tortuga). En la escuela eleática se dio más importancia a los resultados de la argumentación abstracta 12

que a los testimonios de los sentidos (racionalismo epistemológico). Así, por ejemplo: Zenón negó la existencia del movimiento porque conceptualmente, mentalmente, es imposible imaginárselo, dado que el espacio es divisible en un numero finito de puntos, y para moverse de un punto a otro habría que atravesar infinitos puntos, lo cual es imposible. MELISO DE SAMOS (440)

Filósofo y guerrero valeroso, derroto a los atenienses y, en el 440 siguió defendiendo la filosofía de Parménides frente a la escuela Pitagórica y Anaxágoras, aunque modificando alguna de sus tesis: el ser seria infinito (Parménides lo consideraba finito), porque de ser finito estaría por sus bordes o algo distinto, por el no – ser o el vacío. Y debería ser incorpóreo, porque de lo contrario sería divisible en partes. ESCUELA DE EFESO HERÁCLITO DE EFESO

Vivió entre los siglos VI y V, perteneció a una familia noble de su ciudad. La especulación de los jonios o milesios que culmina en la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborda el problema mismo de la investigación del hombre que la emprende. Es autor de una obra que se conoció como "acerca de la naturaleza". Parte del dinamismo y movimiento del universo, movimiento que, sin embargo según el, 13

no nos lleva al caos, sino que está sometido a un orden, armonía o ley: LA DIALÉCTICA. Esta es consecuencia del equilibrio que se produce entre la lucha de los contrarios. La dialéctica es pues, según Heráclito, que el arjé explicativo del universo está representada mediante el fuego. El punto de partida de Heráclito es la comprobación del incesante devenir de las cosas. El mundo es un flujo perpetuo: "no es posible meterse dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado". LOS PLURALISTAS Son denominados así porque se proponen como principio una multiplicidad de elementos que, si bien es cierto, permanecen invariables, pero que en las relaciones reciprocas entre los elementos dan lugar al cambio, a la transformación que presenciamos en el mundo. Están representadas por: EMPEDOCLES (492 – 552)

El mismo presenta su doctrina como un instrumento eficaz para dominar las fuerzas naturales e incluso para recuperar el hades, la vida de los difuntos. Su figura de mago (o charlatán) esta iluminada por las leyendas que se formaban con respecto a su muerte. Sus secuaces dijeron que fue llevado al cielo durante la noche; sus adversarios, que se habían precipitado en el cráter del etna. Todo esto para que le creyeran un dios. Empedocles es consecuente de los límites del conocimiento humano, los poderes cognoscitivos del hombre son limitados; el hombre ve solo una

14

pequeña parte de una vida que no es vida y conoce solo aquello con lo que casualmente se encuentra.

ANAXAGORAS (449 – 428 a.c.)

Nacido en Clazomene, es presentado como un hombre absorto en sus especulaciones y extraño a cualquier actividad práctica. Para poder ocuparse de sus investigaciones, cedió cuanto poseía a sus parientes. Fue el primero que introdujo la filosofía en Atenas, gobernada entonces por Pericles. También acepta el principio de Parménides de la sustancia inmutable del ser. Decía


Similar Free PDFs