Monografia Psicología - La Ola PDF

Title Monografia Psicología - La Ola
Author Ivana Kasper
Course Psicología
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 10
File Size 155.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 141

Summary

Download Monografia Psicología - La Ola PDF


Description

SEGUNDO PARCIAL MONOGRAFÍA I. INTRODUCCIÓN En el año 1967 en una escuela secundaria, el profesor Ron Jones fue iniciador de un movimiento llamado, “Tercera Ola”. Este movimiento se generó en un contexto de proyecto grupal acerca de un tópico designado, la Autocracia. Allí se destacan sus intenciones, al crear un experimento psicológico, con sus alumnos adolescentes, acerca del nacimiento del nazismo, su obsesión y fanatismo. Este suceso llevó al director de cine y guionista alemán, Dennis Gansel, a traer este hecho real al cine a través de su famosa película homónima, “La Ola”. Esta película gira en torno al profesor Rainer Wenger, quien es designado como titular del proyecto educativo de Autocracia. Allí, se intentó dar explicaciones, valores y bases de este sistema y método político tales como ideales comunes, espíritu de equipo, disciplina, ideología y unidad. Con el transcurso de las clases, el movimiento grupal fue contagiando a alumnos de otros proyectos que terminaron por unirse a este. El entusiasmo de los participantes salió a flote y terminaron por darle una forma al movimiento, estableciendo un uniforme, un saludo, una ideología e incluso comenzaron a repudiar a los que no formaban parte de este grupo llamada "La Ola". Se unieron con un fin, una iniciativa, dejaron de existir las diferencias sociales o culturales, todos eran iguales, por lo tanto esta nueva identidad comenzó a mejorar el autoestima de algunos y hasta incluso adoptaron un lenguaje de señas, un saludo propio y crearon gráficas tales como gorras y logos. Las intenciones que parecieron ser educativas, comenzaron a expandirse y se fueron convirtiendo en un fenómeno social y un movimiento real, excediendo los límites escolares, llegando a situaciones trágicas e inimaginables. Los padres, profesores y grupos de proyectos paralelos tales como Anarquistas, cuestionan el experimento del proyecto de Autocracia, con el argumento de que los límites se habían excedido, pero aun así, se seguía trabajando sobre el mismo. “La Ola” es una película muy rica en cuanto a recursos psicológicos y contiene muchas situaciones a analizar. Se presentan conceptos tales como la conducta, los fenómenos sociales, el lenguaje, los grupos, las masas, la imitación, la conciencia colectiva, la idealización y el personaje de líder. El siguiente texto tiene como objetivo analizar cómo afecta el factor psicológico dentro de un grupo y como se influencian los unos a los otros dentro del mismo. Para ello

1

tendremos en cuenta a los siguientes autores: Bleger y el concepto de conducta, Tarde y los fenómenos sociales, Tappan Merino y el lenguaje, Watzlawick y la metacomunicación, Pichon-Riviere y Freud con el concepto de grupo, Freud nuevamente con el concepto de masas, la idealización y el líder y Tarde-Durkheim y la imitación. II. CONCEPTO DE GRUPO Según el reconocido autor Pichon Riviere, “un grupo es un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes espacios temporales, el cual, articulado en su representación interna, se propone de forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles” (Pichon Riviere, http://psicologiasocial.idoneos.com/354954/). Con referencia al filme seleccionado para el análisis, La Ola, se puede ver de manera evidente cómo este concepto se refleja. Se puede denominar grupo a los estudiantes que eligieron el proyecto de Autocracia, ya que todos los pertenecientes están enlazados por un mismo espacio temporal y un mismo escenario que es el ámbito educativo. Cuando lo definimos como tal, se puede justificar a través de su función interna implícita, debido a que todos comparten una misma tarea y fin. Aquella, es la de mostrar la funcionalidad de la Autocracia, cómo se organiza y cómo actúa. Allí mismo y con referencia al concepto de grupo, está claro la asunción y adjudicación de los roles, siendo el dirigente el profesor, que fue el generador principal de la idea, y los subordinados, los alumnos. Más aún, “la meta de los grupos operativos es aprender a pensar. No puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales. Para aprender a pensar el individuo necesita del otro, con su presencia en discurso, diálogo u otras formas de expresión” (Pichon Riviere, http://psicologiasocial.idoneos.com/354954/). Otro punto a considerar en La Ola es el tema del pensamiento. Cuando se dice que un grupo tiene la función de “aprender a pensar” aquí podemos destacar como el profesor, a través de la organización educativa y la institución escolar, enseña las bases de la Autocracia como concepto para luego llevarlo a cabo a la práctica mediante su grupo. Al mencionar el pensamiento y conocimiento como producción social, podemos reflejarlo en la película ya que el profesor es el encargado de la enseñanza, por lo que al transmitirle su conocimiento acerca de cómo funciona la Autocracia en si, los alumnos adquieren esa información que fue producida en un contexto y de manera social; de uno a muchos, del profesor hacia todos los alumnos. Introduce ciertas modificaciones que le genera una identidad a ese grupo y

2

comienzan a funcionar como unidad. Es aquí donde también, se vuelve irrefutable el hecho de que para pensar se necesita del otro, se necesita de un sujeto que nos transfiera el conocimiento cualquiera sea su forma de expresión, siendo en este caso el diálogo, en un principio. En suma un sujeto “siente la necesidad de ir armando grupos” (Pichon Riviere, http://psicologiasocial.idoneos.com/354954/), esto se debe a que todo sujeto es un ser social, ya que desde el nacimiento se lo recibe en su grupo primario que es la familia y luego se sumerge en una sociedad que ya se encuentra en movimiento. Es aquí, donde se puede explicar cómo cada individuo de manera aislada y con personalidad propia, trata de adaptar todas las costumbres del grupo, con tal de pertenecer al mismo. III. LA CONDUCTA Según Bleger, la conducta es aquel comportamiento que “abarca todas las manifestaciones del hombre, cualesquiera sea su forma o característica de presentación” (José Bleger, 1983, p. 29). Es entonces, un conjunto de fenómenos que son observables y evidentes de ser vistos, son reacciones o manifestaciones exteriores. De hecho, acciones conducidas por algo que está fuera de la misma conducta, por la mente, siendo ella el punto de origen de las manifestaciones corporales, utilizando al cuerpo como instrumento de manifestación. En relación a “La Ola” podemos ver como, en un principio, cada uno de los personajes en este filme tienen su propia conducta y manifestaciones. Karo (Jennifer Ulrich), una chica popular, apreciada por sus compañeros y que siempre fue el centro de atención, luego de la conformación del grupo, es mal vista cuando se niega a adoptar las normas de la clase y se ve discriminada por pensar de manera diferente. Mientras que Tim ( Frederick Lau), que siempre fue una persona excluida y la cual intentaba muy duramente pertenecer a un grupo, por primera vez se siente parte de uno. Lo que podemos observar a lo largo de la película, es la conducta que van adoptando de manera grupal estos estudiantes que forman parte de un movimiento. El profesor decide establecer ciertas normas que van potenciando la uniformidad. “Cuando hablan se levantarán”, práctica con ellos elementos que demuestran la fuerza del grupo como fuerza uniforme. Podemos explicar esto ya que muchos sienten una clase de insatisfacción personal relacionada con la identidad, por ende adoptan la identidad del grupo como propia y se comportan de manera cerrada ante los que no pertenecen al mismo. La gran mayoría, al tener problemas de autoestima se aíslan, se visten de negro como si sus intenciones fuesen pasar

3

desapercibidos. A través de ello, podemos ver cómo se manifiesta el hecho de la inseguridad mediante el modo de vestir, siendo un fenómeno observable y directo al exterior. Es menester resaltar que la conducta incluye dos conceptos de suma importancia. Por un lado está la situación y por otro el campo. Esto significa que, para toda conducta se debe tener una situación y un campo concreto. La situación es “el conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones (...) que cubre siempre una fase o un cierto período, un tiempo” (José Bleger, 1983, p.40). Este concepto es un término que designa un conjunto de condiciones específicas que determinan el estado del sujeto en cuestión. Es importante destacar que los seres humanos deben ser estudiados ya sea de manera individual o grupal, en funcion y relacion estrecha con un contexto real, es decir, con todos los factores que configuran esa situación puntual. Con este conocimiento, se puede afirmar que es de suma importancia analizar La Ola teniendo en cuenta la situación. Con referencia a la misma, en el filme está visible el concepto mencionado. En este caso, tenemos una película donde se muestra una situación puntual: la creación de un grupo que identifica a los individuos. Las relaciones que ellos tienen son de amistad, noviazgo y compañerismo. Como bien se dijo, es de vital importancia el tiempo y lugar o escenario exacto donde tomaron lugar los sucesos. En este caso serían, en el ámbito educativo, en la secundaria, y durante un proyecto semanal. Debido a que la situación incluye un escenario amplio y puede generar conflictos al momento de analizar cierto hecho, se debe hacer una abstracción de la misma, para evitar caer en errores ya que lo abstracto generaliza lo concreto. Para lograr el recorte de la situación y llegar a un contexto más específico, se debe analizar el campo. El mismo es entonces, un “corte hipotético y transversal de la situación, (...) el conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado” (José Bleger, 1983, p.42). Este campo, incluye personas, objetos, al sujeto con todas sus partes integrantes (la personalidad) y su entorno o medio. En relación a la película en cuestión y teniendo en cuenta los conceptos del destacado autor José Bleger, se puede profundizar el análisis de lo ocurrido en la película La Ola. En este caso, el campo serían todos los estudiantes y el profesor del proyecto de Autocracia, la misma escuela que es el establecimiento en donde surge este grupo y los sujetos cada uno con sus personalidades particulares. Cabe destacar que los estudiantes, tienen personalidades particulares. Tomemos como ejemplo a Tim; un personaje con problemas de autoestima y falta de identidad. El mismo, puso su mayor esfuerzo en pertenecer a dicho grupo por lo que, según él, se volvió “su vida entera”, lo que lo llevó a la desgracia.

4

IV. FENÓMENO DE MASAS Para que se llegue a formar una masa, acorde a la teoría de Freud “es condición necesaria que entre los individuos exista algo común, que un mismo interés los enlace a un mismo objeto, que experimenten los mismos sentimientos en presencia de una situación dada y (...) posean, en una cierta medida, la facultad de influir unos sobre otros” (Freud, Psicología de las masas y el análisis del yo, p.8). Si se analiza el grupo La Ola tomando como punto de partida dicha especulación, se puede decir que cumple con los requisitos necesarios para conformar y ser definida como masa. Esto se debe a que entre todos los pertenecientes, existe un interés y un fin común: conformar un proyecto. Dentro del mismo y como se dijo anteriormente, comparten un mismo sentimiento y se encuentran en un contexto puntual. En cuanto a la influencia, está a la vista como a medida que cada uno va adaptando las conductas aprehendidas se trata de que todos aquellos que forman parte de La Ola, tengan las mismas. Todo aquel que no comparta las mismas ideas es excluido. Esto se puede ver en varios episodios. Uno de ellos es el partido de waterpolo que se lleva a cabo, donde los del grupo La Ola no permiten que se aliente a su equipo si no tienen la vestimenta adecuada y representativa. Está explícitamente demostrado cómo las relaciones interpersonales hacen a la dinámica del grupo, dándose la misma en un momento y lugar determinado. En este caso, serían las relaciones entre el profesor con los alumnos y ellos entre sí, en el proyecto educativo en la escuela. Otro concepto importante es el comportamiento dentro de las masas. Según sostiene Freud, se manejan por contagio emocional y dice que “en la esencia del alma colectiva existen también relaciones amorosas (o para emplear una expresión neutra, lazos afectivos)" (Freud, Psicología de las masas y el análisis del yo, p.12), lo que lleva a una disminución de la racionalidad. Esto significa que, un individuo dentro de una masa tiene un comportamiento totalmente distinto al que tendría estando fuera de la misma.

Cuando se menciona el

concepto de contagio emocional se refiere a que, “ todo sentimiento y todo acto son contagiosos, hasta el punto de que el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al interés colectivo” (Freud, Psicología de masas y el análisis del yo, p.4). Esto se puede observar en La Ola ya que dentro del mismo grupo, se pierden los intereses personales para conformar uno mismo. También se genera un mismo sentimiento y modo de comportamiento conjunto, construyendo así un lazo afectivo y de aceptación entre los miembros. Esto produce la desaparición de la intolerancia entre los pertenecientes.

5

V. FENÓMENOS SOCIALES Existe la teoría de que el individuo es producto de la sociedad y enfatiza la superioridad de lo social frente a lo individual. Todo sujeto se halla condicionado por el medio social en que se encuentra. Según aclama Emile Durkheim, “un fenómeno social consiste en maneras de actuar, pensar, y sentir que son exteriores al individuo y dotadas de un poder coercitivo en virtud de la cual se le imponen”. Consiste en representaciones y acciones. El hecho social monopoliza esa condición. Si se tiene en cuenta este concepto, en la película que se analiza en este trabajo se observa la veracidad de que cada uno de los integrantes del grupo La Ola, se condicionan por el mismo medio social donde están presentes. En cuanto a sus maneras de ser; se puede ver como todo un mismo grupo, que de manera individual cada sujeto mantiene su personalidad, al estar en grupo hacen una especie de mimetización. Cuando se forma este medio grupal, todos comienzan a pensar y sentir de la misma manera, impuesta por el profesor a través del lenguaje, normas y enseñanzas. Durkheim integra la noción de creencia como equivalente a aquello que identifica como formas de pensamiento, refiriendo a lo social como lo constituido por las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente. Este autor pareciera describir el contexto de La Ola a la perfección. Cuando este grupo se conforma, todo lo mencionado anteriormente y las formas de pensamiento de cada uno de los individuos se vuelve más fuerte al ser tomado de manera colectiva. Entonces, el medio social interno es, en este caso, el espacio integrado por los individuos que conforman el grupo La Ola y todas aquellas cosas desde donde solo es posible explicar el comportamiento de las actitudes y formas de actuar a través del concepto de fenómeno social colectivo. VI. LA IMITACIÓN El autor Gabriel Tarde sostiene que los sujetos evolucionan como seres humanos copiando modelos de conducta, la interacción juega un rol importante y el lenguaje es la capacidad de transmitir modelos. La imitación se transforma en una colectiva en la cual vamos interactuando con distintos grupos e incorporando todo lo que está en el medio. En relación a la película y teniendo en cuenta dicho concepto, está clara la interacción y el lenguaje entre el profesor y los alumnos, siendo ambas su método de transmisión de la información. Dice ser una imitación colectiva ya que por más que cada estudiante tenga su propia personalidad, en cierto punto se forma una mimetización con el pensamiento del

6

profesor que habla de tal manera de la Autocracia, aplicando modelos de conducta pertenecientes a la misma. Es por ello, que se menciona al grupo como imitador de pensamiento y conducta del profesor, que logra modificar a cada uno de los pertenecientes de manera similar a la de la figura. Otro concepto importante a tener en cuenta es aquel de pertenencia. Como se dijo anteriormente, un sujeto busca formar parte de un grupo ya que no hay mayor miedo para un humano que el exilio o aislamiento. Es por esto que uno forma su personalidad a través de la interacción y su círculo social, como en este caso, los estudiantes con su grupo La Ola. Más aún, la imitación está ligada al orden social, se imitan conductas que se dan entre las generaciones. En el caso del grupo de la película, los estudiantes observan las conductas y pensamiento del profesor quien está a cargo de ellos y lo imitan en cuanto a su comportamiento y su forma de ver el mundo. Esto ocurre “precisamente porque la imitación es el agente socializante, es necesario que pre exista a la sociedad que configura” (Gabriel Tarde, El debate entre Tarde y Durkheim, 2012, p.13). Se puede decir entonces, que las sociedades van generando un vínculo de conciencia en cada sociedad debido al fenómeno de la imitación. VII. EL LENGUAJE En el grupo conformado en este filme, los pertenecientes se comunican de manera verbal y gestual. Paul Watzlawick en la Teoría de la comunicación humana, sostiene que toda conducta tiene un nivel de contenido y un nivel de relación y es por tanto una metacomunicación. Esto significa que toda comunicación tiene más información sobre como el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como la persona receptora va a entender el mensaje. La información acerca de la información aparece en forma implícita en el acto comunicacional a través de gestos, posturas corporales, emocionalidad en la emisión de la voz, entre otras. Toda interacción puede definirse en términos de analogía, como consecuencia de movimientos gobernados por reglas. Cuando se dice que en La Ola hay una comunicación gestual, se dice que lo hace a través de la comunicación no verbal. Esto se debe a que más allá de lo que se informa y comunica a través de las palabras, las enseñanzas del profesor y las características de la Autocracia; en el grupo se conformó un saludo y un lenguaje de señas que representa al mismo. En una de las secuencias finales de la película, ya no se saludaban de manera verbal, sino que con un simple gesto y con un movimiento de brazo, se reconocían y sabían que era el saludo del mismo grupo La Ola. Aquí se puede ver como la comunicación puede ser también interpretada a través de 7

movimientos corporales y tiene el mismo significado que las palabras o es aún más fuerte. En suma, otro lenguaje no verbal que se puede observar en la película, son las vestimentas. La Ola se representa a través de una camisa blanca y un jean; este conjunto es aquel que permite el reconocimiento de los mismos pertenecientes. Todo individuo que lleve esa indumentaria, por más que no haya relación previa, es bien recibido. Se puede observar este fenómeno en el filme en todo momento ya que los que no utilicen la ropa indicada son excluidos e ignorados por los individuos que conforman La Ola. También, es característico de este grupo el logo creado por ellos, asi como tambien las gorras y los pines; siendo todo esto modos de reconocimiento de los participantes. Debido a estos hechos, se puede afirmar que en la película hay una metacomunicación, existe un nivel de contenido y un nivel de relación de grupo, con todas sus características, entre los participantes. VIII. LA IDEALIZACIÓN Y EL LÍDER Según Freud, todo grupo y masa tiene la necesidad de responder a un líder, un conductor que les diga que hacer o los guíe en el camino. Es aquí donde aparece la absoluta irracionalidad, donde lo más instintivo del ser humano se despliega. Lo que sucede es que la barrera de la represión del inconsciente se levanta, hay un aumento de la afectividad. La rama de la psicología denominada como Psicoanálisis, sostiene que las conductas del ser humano están guiadas por el aparato psíquico, donde se encuentra el yo (la consciencia), el super yo (la conciencia moral que contiene un poco de consciente y un poco de inconsciente) y luego el ello (lo más instintivo...


Similar Free PDFs