Actividad la ola finalizada. PDF

Title Actividad la ola finalizada.
Author Rocio Garcia
Course Derechos Humanos y Educación
Institution UNED
Pages 9
File Size 229.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 159

Summary

Actividad la Ola...


Description

TRABAJO DE DERECHOS HUMANOS, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.

Nombre: Rocío García Ortuño. Centro asociado: Cartagena. Tutor: Antonio Rubio Navarro.

1

INDICE Introducción……………………………………………………………………………3 Desarrollo………………………………………………………………………………4 Conclusión y Taller……………………………………………………………………..6

2

1.

INTRODUCCIÓN.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios". Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y que la aspiración del ser humano es disfrutar de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, podemos concluir que la película "La Ola" refleja no solo el abuso de autoridad sino que aborda también el fenómeno de la obediencia extrema, la manipulación de individuos, grupos y colectividades que llega a conseguir modificando la voluntad de gente normal, el seguimiento ciego de instrucciones de figuras autoritarias aun en contra de su propia conciencia y principios y constata los peligros que genera la capacidad de un líder carismático, un profesor en este caso, que encauza la actuación de su alumnado hacia una meta proyectada por él. A continuación realizaré un breve resumen del contenido de esta película: La trama de esta película gira alrededor de un profesor de instituto que dirige un proyecto educativo en torno a la autocracia relacionándolo con el surgimiento de dictaduras, el fascismo y el nazismo, presentando los elementos que explican su atractivo: espíritu de grupo, ideales comunes, ayuda mutua, uniformes y parafernalia exterior. El experimento acabará con resultados trágicos en unos pocos días, con alumnos y alumnas aisladas y otros amenazándose entre sí. Cuando el conflicto desemboca en violencia el profesor toma la decisión de suspender el proyecto pero ya será demasiado tarde, "La Ola" se había convertido en algo real y poderoso y además estaba descontrolada.

3

2.

DESARROLLO.

Los derechos que han sido violados durante el transcurso de la película que estamos trabajando, se encuentran en los siguientes artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos: • Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. • Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. • Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. • Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. • Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. • Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. • Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. • Artículo 20.1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. • Artículo 20. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

4

• Artículo 26.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los dos primeros artículos, recogen los principios básicos en los que se sustentan los derechos y pertenecen a la primera generación. Los artículos 3,4,5,18,19,20.1 y 20.2 recogen los derechos civiles y políticos, pertenecientes también a la primera generación. Por último, el artículo 26.2 recoge el derecho a la educación, uno de los más importantes de la segunda generación. A continuación nombraré más detalladamente los derechos que son infringidos durante la película y mencionaré ejemplos de la película en los que se puede apreciar su violación. Derecho a la igualdad. Primera generación. Los miembros del movimiento “La ola” se consideran superiores a los demás y excluyen a todas las personas que no piensan igual que ellos. Derecho a la libertad de opinión y expresión. Primera generación. Una de las alumnas es discriminada y censurada por publicar información que no es aceptada por los miembros de “La Ola”. Derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad. Segunda generación. Los miembros de “La Ola”, no permitían el acceso de personas que no pertenecieran a su grupo a algunos acontecimientos y los presionaban para que pertenecieran al movimiento.

Derecho a la paz. Tercera generación. Este derecho es infringido cuando los miembros de “La Ola” atentan violentamente contra las personas que no quieren acceder o se oponen al movimiento. Derecho a la vida. Primera generación. El asesinato que realiza uno de los alumnos al final de la película arrebatando la vida a otro alumno, atenta contra este derecho. Derecho a la educación. Segunda Generación. Se infringe este derecho ya que el objeto de la educación debe favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los grupos de personas y durante el movimiento “La Ola” no se fomenta ese objetivo.

5

3.

CONCLUSIÓN Y TALLER.

Finalmente plantearé un taller que podría ser realizado con los alumnos de la película. En el siguiente taller trataremos aspectos como la inmigración y los estereotipos para promover la concienciación de los alumnos en valores de los derechos humanos. El taller tendrá una duración de dos horas y consistirá en las siguientes actividades: Actividad 1: Exclusión. Objetivos: - Reconocer e identificar el fenómeno de la discriminación, así como los diferentes tipos y ámbitos en los que se manifiesta. - Vivenciar el deseo de merecer consideración e interés. - Sentir la alienación, el aislamiento, la soledad y la sensación de estar excluido del grupo. Desarrollo: Orientación de la actividad: Se les repartirá a los alumnos el siguiente texto: La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona a salir de su país de origen. Lo que no incluye en sus artículos es el deber del país de llegada de aceptar a la persona inmigrante. A pesar de que vivimos en la era de las migraciones, la realidad es que es casi imposible hablar de política de fronteras abiertas. Prácticamente todos los especialistas coinciden en la necesidad del control de los flujos migratorios, en las acciones de cooperación al desarrollo y en la puesta en práctica de políticas de acogida y derechos de ciudadanía para las personas de origen extranjero. En España, el hecho migratorio es relativamente reciente lo que puede justificar la distancia con otros países europeos como Francia, Inglaterra o Alemania en el desarrollo de políticas de acogida e integración. La exclusión puede vivenciarse en forma de rechazo, explotación, aislamiento o invisibilidad y se vuelve extremadamente grave cuando la persona se encuentra en situación de indefensión por no disponer de los recursos legales adecuados: es la situación que viven miles de personas sin permiso de residencia o de trabajo.

1º. Se explica a la clase por qué se llama “minoría” a un determinado colectivo. 2º. Se explica cómo se va a proceder durante la actividad: unas personas formarán el círculo y otra que, sin saber para qué, se presenta como voluntaria para ser la persona “excluida”. 3º. Se nombran observadores que recojan las reacciones del grupo y de la persona “excluida”. 4º. Se produce el debate. 6

5º. Si se considera oportuno, se ponen en común los comentarios de quienes hayan actuado de observadores. Instrucciones para el grupo: Antes de empezar: - ¿Cuándo usáis la palabra ‘minoría’? - ¿Cómo la usáis referida a las personas? - ¿Os parece bueno o malo formar parte de la minoría? ¿Por qué? - Y formar parte de la mayoría, ¿qué os parece? Después: - Cinco o seis personas se colocan en el centro de la sala, mirando hacia dentro y entrelazando sus brazos con fuerza. - Se escoge a otra persona que va a ser la persona excluida y “representa a la minoría”. Esta persona intentará penetrar en el círculo de los otros como sea, mientras que los del círculo intentan que no lo logre. La persona excluida debe emplear todos los elementos persuasivos (diálogo, fuerza) para hacerse un lugar en el círculo y convertirse en un miembro más.- Se repite la operación de forma que puedan participar todos los alumnos y alumnas. - Se realiza un debate en el que expresen lo que han sentido al formar parte del grupo mayoritario y al sentirse excluidos.2 Preguntas para la reflexión: - ¿Por qué las personas inmigrantes pueden padecer en mayor medida la exclusión? - ¿Qué otros grupos sociales sufren exclusión y discriminación? ¿Te consideras parte de algún grupo minoritario? - ¿En qué ámbitos son excluidas las personas inmigrantes? - ¿Cómo se puede facilitar la convivencia entre la sociedad mayoritaria y el grupo minoritario? ¿A quién le corresponde dar el primer paso? ¿Por qué crees que se forman grupos de presión ante situaciones de discriminación? Duración: 1 hora. Conclusión: Esta actividad pretende hacer comprender a los alumnos como se sienten las personas que son discriminadas e intenta ponerles en su punto de vista, para ello hemos utilizado el ejemplo de la inmigración.

Actividad 2: El árbol de los estereotipos. Objetivo: - Comprender la función de los estereotipos y las razones por las que se mantienen

7

- Tomar conciencia de la necesidad de erradicar todo tipo de discriminación y actuar en consecuencia. - Ser conscientes de la importancia de nuestras actuaciones en la lucha contra el racismo y la xenofobia. Desarrollo: 1º. Se explica a la clase que un prejuicio nace muchas veces del juicio de valor que hacemos de las actitudes de otras personas. La realidad se simplifica a través del estereotipo y no es fiel a la individualidad de cada persona. 2º Si los conceptos no quedan claros, podemos utilizar el diccionario 3º. Se explica cómo se va a proceder durante la actividad: se forman equipos de cuatro 4º. Se reparte el material a cada equipo 5º. Puesta en común Instrucciones para el grupo: - Dibujad un árbol del tamaño de una persona, con raíces, tronco y ramas. - En las ramas, escribid aquellos miedos y prejuicios que generalmente se manifiestan hacia las personas que consideramos diferentes. - En el tronco, escribid el tipo de conductas que provocan la discriminación de las minorías. - En la copa del árbol, escribid vuestros deseos y sugerencias para participar en la construcción de una sociedad en la que todas las personas son tratadas desde el respeto, la justicia y la solidaridad. - Colgad vuestros dibujos en las paredes del aula, pasead y comentadlos. Algunas preguntas para la reflexión: - ¿Por qué creéis que los colectivos mayoritarios desarrollan conductas de protección ante las minorías? - ¿Cómo reaccionamos cuando nos enfrentamos a la diferencia? - ¿Qué haces cuando te sientes rechazado? - ¿Quién crees que debería actuar para lograr un espacio de convivencia intercultural? - ¿Cómo podemos facilitar el encuentro y el intercambio cultural? Materiales: Papel continuo, tijeras, rotuladores, tarjetas, pegamento. Duración: 1 hora.

8

CONCLUSIÓN: Para finalizar el taller se realizará una puesta en común entre todo el grupo para llegar a una conclusión final y valorar la importancia de el cumplimiento de los derechos humanos.

9...


Similar Free PDFs