Monografia Sobre LA Filosofía DEL Derecho Y LA Ciencia Jurídica PDF

Title Monografia Sobre LA Filosofía DEL Derecho Y LA Ciencia Jurídica
Author Patita Medina
Course Derecho Constitucional
Institution Universidad Estatal de Milagro
Pages 8
File Size 193.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 163

Summary

Download Monografia Sobre LA Filosofía DEL Derecho Y LA Ciencia Jurídica PDF


Description

CARRERA DE DERECHO MODALIDAD EN LINEA

ASIGNATURA: HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

TAREA: TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y LA CIENCIA JURÍDICA

NIVEL 1: 1ER SEMESTRE CURSO: C1

ALUMNO:

➢ PATRICIA ALEXANDRA MEDINA MARIÑO. ➢ MARÍA JOSÉ MIRANDA ARELLANO. ➢ KATHERINE NICOLE MORENO CARRANZA. ➢ FREDY FABIÁN YÉPEZ CAJO.

DOCENTE:

FECHA DE ENTREGA: DOMINGO, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2020, 23:59

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 DESARROLLO ........................................................................................................ 4 Filosofía y Derecho .............................................................................................. 4 ¿Qué le aporta la filosofía al Derecho? ................................................................ 5 ¿Para qué sirve la filosofía en el Derecho? ......................................................... 5 Filosofía del derecho y ciencia jurídica .................................................................... 6 CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 7 BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN La filosofía tiene como objeto de investigación el conocimiento científico, es decir, cómo se conoce la ciencia, así como los problemas prácticos que pueden darse en la práctica científica, tema relacionado con la teoría del conocimiento y con el método lo que, normalmente será acometido por parte de filósofos, aunque una buena parte de científicos, partiendo del pensamiento griego, se han interesado en este ámbito de conocimiento. La Filosofía del Derecho se diferencia de los demás saberes jurídicosistemáticos por su peculiar enfoque (perspectiva), y no por su objeto. Con respecto a todos esos saberes, se halla en una relación de complementariedadsuperación: complementariedad, porque se complementan recíprocamente; y superación, porque el enfoque filosófico no se asimila al científico, sino que lo trasciende críticamente. La filosofía a través del tiempo ha desempeñado un rol de relevancia para la reflexión en temas de índole jurídico. Su cometido se ha visto en la forma de enjuiciar, de cuestionar la naturaleza, legalidad y nociones que aparecen en el mundo jurídico, que en su gran mayoría el operario del derecho lo da por hecho.

Este

trabajo

monográfico

muestra

un

análisis

que

abarca

la

correspondencia que existe entre Filosofía y Derecho e indagar de qué manera puede aportar la filosofía al ámbito jurídico y de qué manera puede ayudar al operador del derecho.

DESARROLLO Filosofía y Derecho En sus orígenes, la ciencia y la filosofía eran lo mismo; no obstante, en el Renacimiento y sobre todo en la Ilustración, se da la separación entre ciencia y filosofía, constituyéndose dos saberes con características propias. Por tal razón, para el siglo XIX hay una redefinición de los conceptos ciencia y filosofía. Una explicación a esta separación y redefinición es el llamado fenómeno de especialización, del cual una de sus características principales, en el ámbito intelectual, fue escindir el todo y, por tanto, el conocimiento, en diversos sectores, se determinó mediante un objeto de estudio específico (disciplinas científicas); es decir, la actividad intelectual se especializó en alguno de esos sectores en vez de abarcar la totalidad del conocimiento. No obstante, lo anterior no significa que estos dos saberes, la filosófica y la científica, carezcan de algún vínculo; es más, a pesar de sus diferencias, se complementan mutuamente. El derecho como elemento de reflexión filosófica tiene su procedencia en los comienzos del desarrollo filosófico. De acuerdo a Ramírez (2016), quien cita a Werner Jaeger (1953) manifiesta “que los griegos fueron filósofos del Derecho: fueron los griegos, creadores de la filosofía, los que por vez primera se enfrentaron con los fenómenos jurídicos y las instituciones legales con espíritu filosófico”. (pág. 23) No cabe duda, que los filósofos griegos fueron quienes empezaron arduas averiguaciones con relación a la naturaleza del derecho y la justicia, desde antes que se instaurara una filosofía jurídica en noción al mismo. Mucho después, la filosofía efectuó una labor de suma relevancia en la consolidación de los Estados republicanos, especialmente para fijar las bases a partir de las cuales se elaborarían después las Constituciones, motivo por el cual actualmente se hace

referencia a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esto fue un trabajo inmesurable de filósofos como Rousseau, Voltaire, Diderot, etc. La correspondencia entre Filosofía y Derecho no es un nexo que tiene una continuidad lineal, por lo que la persona realmente jurista no debe descuidar la familiaridad con la filosofía, porque necesariamente resulta esencial para obtener verdadera ciencia y posicionarnos frente a problemas que son no científicos en el campo del Derecho en relación a la plenitud humana que es inherente a esta, donde la ciencia no puede revelar sin perder su valor. ¿Qué le aporta la filosofía al Derecho? El cometido que tiene la Filosofía con relación al Derecho es de continuo encausamiento, pone en cuestión su naturaleza y legalidad; a fin de investigar y producir todo aquello que es mejor para la convivencia social. ¿Para qué sirve la filosofía en el Derecho? La filosofía, maestra de los tiempos y de las edades, única antorcha de las generaciones y de la humanidad aplicada en la vida se constituye en la ciencia que nos da a conocer la causa eficiente, el origen y el fin de la existencia, los principios reguladores e invariables de todos los actos mudables de la vida de todos nosotros. Es la unidad de principios armonizado con la variedad y la íntima ligazón en que se halla con las demás existencias. La filosofía enlaza todas las fases, oportunidades y expresiones de la vida humana, en el más alto grado, aunque continuamente iniciara de un mismo sitio y proseguirá en una misma dirección y poseerá un mismo término; cambiara en sus formas y maneras de ser, según la serie de actos de la vida a que se aplique. En todas las series de la vida será de suma importancia, de absoluta necesidad, el estudio filosófico del hombre, pero donde resaltará más será en las relaciones inter subjetivas que es la que al final de cuentas va a dominar a todas las demás. En esta relación, las personas,

en su acción y movimiento, se ligan con otras, y de aquí el que unos y otros se determinen recíproca y relativamente, realizando el intercambio de experiencias y conflictos que se desenvuelven en una condición de relación. Ahrens distingue, y con razón, la causalidad de la condición, porque es un medio de existencia y de relación que va a configurar lo que va a caracterizar al Derecho, como ciencia normativa de condiciones externas, racionales, que el ciudadano, a través de las leyes, debe cumplirlos libremente y con conciencia. La Filosofía, incorporada al derecho, será la ciencia que dé a conocer la causa eficiente, el fin, los principios de conocimientos invariables, racionales y reguladores de la vida en todas sus manifestaciones, y los medios de dar unidad a esas relaciones las va a armonizar en virtud de principios éticos y valores comunes para realizar los fines a los que promueve la dignidad humana. Alta, nobilísima y de la más inmensa importancia es, pues, la misión que la Filosofía en el derecho está llamada a desempeñar. Valiéndose de otras disciplinas y apoyándose en ellas fija el origen, naturaleza y destino de algunos conceptos fundamentales, deduciendo de estas nociones los fundamentos del conocimiento jurídico que regulando la vida de relación constituyen lo que es el derecho. Sólo, manteniendo la vocación filosófica, podremos valorar, comprender y apreciar críticamente, no ya el valor de esos mismos actos, sino la importancia y justicia de las leyes y del propio derecho positivo. Filosofía del derecho y ciencia jurídica Como ya se señaló en apartados anteriores, la ciencia del derecho, como cualquier otra ciencia, no es capaz de explicar los conceptos que le sirven de fundamento, y sobre los cuales se basa; tampoco es capaz de aclarar las ideas de valor que le dan sentido al derecho, pues el conocimiento científico es limitado y fragmentado.

Mientras que la ciencia del derecho se ocupa de la descripción o explicación del derecho sin describir los presupuestos o dogmas de los que parte, por ser previos; la filosofía del derecho esclarece el concepto universal del derecho, sin límites de tiempo y lugar, y explica los conceptos, presupuestos y dogmas a partir de los cuales se edifica la ciencia del derecho. Por su parte la ciencia del derecho quiere saber qué cosa es el derecho respecto de la totalidad de la vida jurídica, a fin de conocerse mejor en esta integral experiencia suya. La filosofía del derecho, en cambio, quiere saber qué es el derecho, mas no respecto a la vida jurídica, sino respecto de toda la vida, para comprender por qué aquél existe en ésta. Así, mientras la ciencia del derecho describe, explica y sistematiza el derecho positivo, la filosofía del derecho indaga sobre los fundamentos y supuestos del derecho; ve en el fenómeno jurídico, en su totalidad, su objeto de estudio. CONCLUSIÓN



Tal como lo hemos insinuado los historiadores de la filosofía y del derecho reconocen que es bajo la influencia de la filosofía en la antigua Grecia que evolucionó el derecho.



A grandes rasgos podemos decir que la historia de la filosofía corresponde a la evolución del pensamiento jurídico, es decir, a la historia de la filosofía en lo que concierne a la reflexión sobre el fenómeno del derecho.



Por tanto, somos de la opinión de que la filosofía podrá ayudar a los profesionales del derecho en general a entenderse a sí mismos, a comprender y desarrollar el derecho y a operarla de manera justificada, creativa y honesta, y no salvajemente en la oscuridad a fin de posibilitar la justicia.

BIBLIOGRAFÍA.

Araujo J. 2014. LA FILOSOFÍA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO. Derecho y cambio Social. Domínguez, M. 2018. Bibliografía sobre Introducción a las Ciencias Jurídicas. Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid. Fuertes C. 2019. Ciencia y Filosofía del Derecho. Revista OPCIÖN. Universidad del Zulia Venezuela. 32, No. Especial 11 (2016): 544 - 566 ISSN 1012-1587. Jaramillo F. 2018. EL DERECHO Y LA MORAL: ¿UNA RELACIÓN REALMENTE

NECESARIA?.

Madrid,

España:

Centro

de

Estudios

Constitucionales. Navarrete. L. 2018. Filosofía del derecho (ensayo). Catedrático Principal de la Escuela de Post Grado y de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de las Materias Jurídicas como "Filosofía del Derecho" y "Deontología Jurídica" de la UNVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA y de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. Ramirez, M. 2016. Justicia. Un enfoque transdisciplinar. Colombia, Universidad Del Norte Editorial....


Similar Free PDFs