Morfologia del espanol 17 PDF

Title Morfologia del espanol 17
Author Daniel Romero Martínez
Course Morfología
Institution Universidad de Salamanca
Pages 11
File Size 163.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 149

Summary

Apunte morfologia del español...


Description

MORFOLOGÍA 1. Clase de palabra 2. Flexión (género/número) 3. Formación de palabras (primitiva/derivada) Se pueden producir varios errores, no hay que dar nada por sentado. Hay que llegar siempre en la formación de palabras al primitivo. Una palabra es primitiva cuando no podemos remitirnos a ninguna otra, por ejemplo, “flor” es primitiva porque no hay nada que decir en la formación de palabras, no deriva de nada. De la misma manera sea como sea no podemos terminar la fase hasta no llegar a la primitiva correspondiente. Fácil: adjetivo, masculino de 1 terminación, singular, primitiva con alomorfia o sin alomorfia. Alomorfia: cuando hablamos de la formación de palabras no hace referencia a la palabra que analizamos sino a su raíz, hay que ver si en la raíz hay alomorfia o no, tenemos que mirar otras palabras con la misma raíz. No hablamos de la alomorfia culta sino de la patrimonial. (ie/e, ue/o, c/g) - Tierna: primitiva que tiene alomorfia entre tiern- y ternDerivados: hay que decir de qué deriva. “posible” no es un derivado porque no viene de ninguna palabra, no es derivado de poder porque habría que proponer una alomofia de la base entre pod- y pos-. Prefijo, sufijo, circunfijo… y hay que decir si esa palabra de la que deriva es primitiva o derivada. - Feliz: primitiva con alografía (cuando no cambia el sonido, solo la manera de escribirlo “felicidad”). Derivación (potestativa /aspectual). Potestativo son los diminutivos, aumentativos o despectivos. Para que algo sea aumentativo, diminutivo o despectivo tiene que tener una base, tiene que ser de algo. Tiene que derivación de un adjetivo no por ejemplo “llorón” que se refiere a un verbo, un llorón es una persona que llora. Con una derivación aspectual: - Espantoso: adjetivo, masculino de 2 terminaciones, singular en plural en “s”, es una palabra derivada, derivada de “espanto”, aspectual de “espanto” por sufijación del sufijo –oso que indica que abunda lo que señala la base como “horroroso, enfadoso, trabajoso, tramposo…”, espanto: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Los sufijos que forman adjetivos o nombres gentilicios: - Un producto portugués: adjetivo, masculino de dos terminaciones, singular, el plural en –es, palabra derivada de “Portugal” por sufijación –és, pero tenemos que pensar en una alomorfia de la base porque si no, no sale Cuando una palabra acaba en vocal átona y vamos a formar un derivado por sufijación, TIENE QUE CAER, por eso si tuviéramos “precioso” el sufijo es –oso no –so. Prefijación: primera regla, tiene que existir la palabra sin el prefijo. - Homocategorial: de la misma categoría, por ejemplo, legal>ilegal - Heterocategorial: mucho más infrecuente, por ejemplo, de flor>florecer.

LECTURA 1: EL ADJETIVO Y EL GRUPO ADJETIVAL. Cuando habla de “grupo” se refiere a “sintagma". 13. 1 Si decimos “Los niños llegaron cansados” está predicando. El adjetivo no modifica siempre de la misma manera. No en todos los casos el adjetivo denota cualidades o propiedades. Hay casos de modificación y casos de predicación. Hay una idea prototípica en la mente de los hablantes y es el de adjetivo calificativo. Hace dos bloques de entrada, los calificativos que no plantean problemas y otra en la que mezcla varios tipos. Hay adjetivos modales que son los que no dicen como es ni características del nombre si no que dicen que es o que no es (mero, presunto) que refieren a la actitud del hablante, no actúan igual que los adjetivos prototípicos. “visitas semanales” es un adjetivo aspectual. “Mi propia casa” es un Pseudo-determinante, es adjetivo porque concierta en género y numero. Asume que los relacionales son menos prototípicos que los calificativos. - Modalidad: actitud del hablante - Temporalidad - Aspectualidad El adjetivo calificativo tiene que permitir la gradación. El cognado se puede hacer con el posesivo: vivió una vida > vivió SU vida. 13. 2 Los adjetivos relacionales no se pueden graduar, pero si se pueden comparar y es lo que denomina adecuación o idoneidad. Si ponemos “muy” delante de, por ejemplo, “biológico” cambia el significado de “biológico”. Cuando utilizamos un adjetivo de relación decimos de que clase es, pero esa clase no admite gradación. - Toda la casa estaba a oscuras/ La casa estaba toda oscura: el valor adverbial es inequívoco. (Toda la casa estaba a oscuras/ La casa estaba completamente oscura). 13.3 Los adjetivos elativos son para indicar superioridad. Los casos de -érrimo son casos muy marcados y muy cultos. Práctica: analizar las palabras (adjetivos) subrayadas (texto 1). -

-

-

Nacido: adjetivo de dos terminaciones, masculino que hace el femenino con a, singular con el plural en s, palabra derivada de “nacer” por sufijación –ido que sirve para hacer el adjetivo que proviene de un verbo como “conocido” “envejecido”. Nacer: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Desestructurada: adjetivo de dos terminaciones, femenino hace el masculino en o, singular con el plural en s, palabra derivada, la primitiva es estructura, derivación aspectual de “estructura” por prefijación des- indicando lo contrario como por ejemplo “desnutrido” “descompensado” y por sufijación –ada haciendo un adjetivo que proviene de un nombre. Estructura: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Expulsado: adjetivo de dos terminaciones, masculino que hace el femenino en a, singular con el plural en s, palabra derivada cuya primitiva es “expulsar”,

-

-

-

-

-

-

-

-

derivada aspectual por sufijación –ado indicando la formación de un adjetivo proveniente de un verbo como “atacado” “admirado”. Expulsar: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Animado: adjetivo de dos terminaciones, masculino con el femenino en a, singular que hace el plural en s, palabra derivada cuya primitiva es “animar”, derivada aspectual por sufijación –ado indicando el adjetivo que proviene de un verbo como “expulsado” “atacado”. Animar: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Incluido: adjetivo de dos terminaciones, masculino con el femenino en a, singular que hace el plural en s, palabra derivada cuya primitiva es “incluir”, derivada aspectual por sufijación –ido para formar un adjetivo que proviene de un verbo como por ejemplo “nacido” “conocido”. Incluir: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Encargada: adjetivo de dos terminaciones, femenino con el masculino en o, singular que hace el plural en s, palabra derivada cuya primitiva es “encargo”, derivada aspectual por sufijación –ada que se refiere a la persona que se dedica a hacer algo como “abogada”. Encargo es una palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Llamada: adjetivo de dos terminaciones, femenino que hace el masculino en o, singular que hace el plural en s, palabra derivada cuya primitiva es “llamar”, es una derivada aspectual por sufijación –ada que sirve para indicar el adjetivo proveniente de un verbo como por ejemplo “animada” “confesada”. Llamar: es una palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Graduado: adjetivo de dos terminaciones, masculino con el femenino en a, singular con el plural en s, palabra derivada cuya primitiva es “graduar”, derivada por sufijación –ado que sirve para referirse al adjetivo que proviene de un verbo como por ejemplo “incluido” “encargado” “comulgado”. Graduar: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Harta: adjetivo de dos terminaciones, femenino con masculino en o, singular con el plural en s, palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Asombradas: adjetivo de dos terminaciones, femenino con el masculino en –os, plural que hace el singular sin s, palabra derivada cuya primitiva es “asombrar”, derivada aspectual por sufijación –ada que indica el adjetivo que proviene de un verbo como por ejemplo “llamada” “alumbrada”. Asombrar: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Dotada: adjetivo de dos terminaciones, femenino con el masculino en o, singular que hace el plural con s, palabra derivada de “dotar”, derivada aspectual por sufijación –ada que indica que el adjetivo proviene de un verbo, como por ejemplo “admirada” “confiada” “llamada”. Dotar: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz. Desorientados: adjetivo de dos terminaciones, masculino que hace el femenino en a, plural que hace el singular sin s, palabra derivada aspectual por sufijación –ados que indica que proviene el adjetivo de un verbo como es “desorientar” como por ejemplo “calentados” “comidos” “llamados”. Desorientar: palabra derivada aspectual por prefijación des- que marca una negación como por ejemplo “desmotivados” “descontentos”. Orientar: palabra primitiva sin alomorfia de la raíz.

-

-

-

-

-

-

-

Grueso: adjetivo femenino de dos terminaciones, singular con el plural en –s, palabra primitiva con alomorfia de la base grues- gros-. Adjetivo calificativo (porque vemos que está graduado y se refiere a un sustantivo como mujer), el superlativo se hace de dos formas, culto grosísima y coloquial gruesísimo. En la sintaxis nos referimos al acusativo griego (grueso de complexión). Penitenciaria: adjetivo femenino de dos terminaciones, singular con el plural en –s, palabra derivada de “penitencia”, derivada aspectual por sufijación –aria/o. Se refiere a relativo a, perteneciente a, con referencia a… como por ejemplo “alimentario” “bancario” “carcelario” “presidiario”. Penitencia es una palabra primitiva sin alomorfia en la raíz. Breves: adjetivo femenino de una terminación, plural en –s. Primitiva sin alomorfia de la raíz. No es un adjetivo calificativo porque va con sustituciones, que es un verbo en la órbita de un verbo (sustituir). Desprejuiciada: adjetivo femenino de dos terminaciones, singular con e plural en –s, adjetivo denominal por parasíntesis o cirjunfijación, prefijo des- que significa falta…-ado cómo por ejemplo “desalmado” y un sufijo –ada que significa “situación” como por ejemplo en “ocupada” “cansada”. Prejuicio: derivada aspectual de juicio con un prefijo pre- (antes) “prehistoria” “precalentamiento”. Juicio: primitivo sin alomorfia. Calificativo con superlativo “desprejuiciadismo” Personal: adjetivo masculino de una terminación, singular con el plural en –es, derivada aspectual de “persona” con el sufijo –al (relativo a…) como “educacional” “central” “material”. Persona: es primitiva sin alomorfia de la raíz. Ahora la sufijación en –al está apareciendo con el inglés y hay que evitarlo. Habitual: adjetivo femenino de una terminación, singular, plural en –s, derivada aspectual por sufijación de “hábito”, sufijo –ual “aspectual”. Hábito: primitiva son alomorfia de la raíz. Menor Buena

TEXTO 2: - Grave: adjetivo masculino de una terminación, singular con plural en –s, primitiva sin alomorfia, calificativo con el superlativo “gravísimo”, no rige preposición ni va antepuesto ni postpuesto. - Estable: adjetivo femenino de una terminación, singular con plural en –s, derivado aspectual de “estar” mediante la sufijación –ible (con la vocal en el sufijo porque no la pone el verbo) que significa “que puede ser…” (no se aprecia bien el significado del sufijo) como razonable, consensuable… estar: primitivo con alomorfia de la raíz (est-/ estuv-) calificativo que hace el superlativo con una epéntesis “estabilísimo”, no rige preposición, va separado del sustantivo. - Turbadora: adjetivo femenino de dos terminaciones, singular con el plural en – s, derivado aspectual de “turbar” por sufijación “–dor/a” que significa “que hace o que lleva a cabo lo que dice la base verbal”. Turbar es primitiva sin alomorfia de la raíz, adjetivo adverbial modal, no exige preposición y va antepuesto. Como no cambia de significado realza y no restringe. - Misterioso: adjetivo masculino de dos terminaciones, singular con el plural en – s, derivado aspectual de “misterio” (primitiva sin alomorfia) mediante sufijación

-

-

-

con el sujifo “-oso/a”. Con el valor de “que tiene… o presenta” como por ejemplo amoroso o amistoso. Calificativo con el superlativo “misteriosísimo” que va antepuesto a “pub” (realza el rasgo), no rige preposición. Enigmática: adjetivo femenino de dos terminaciones, singular con el plural en – s, derivado aspectual denominal por sufijación de “enigma” (primitiva sin alomorfia) sufijo –tica/o que significa “que tiene…” como por ejemplo “maniático”, no rige preposición. Adjetivo calificativo “enigmatiquísima”, aparece postpuesto (no cambio de significado) Gran: adjetivo que modifica a “momento”, masculino de una terminación, singular (terminado en –s sobre la base de “grande”, primitivación alomorfia gran-/grand, calificativo (superlativo: grandísimo, mayor, máximo), sin régimen preposicional, antepuesto que conlleva un cambio de significado (un momento bueno) y un cambio de forma. Antepuesto realza importancia. Amistoso: derivado sobre el pseudoradical.

Lectura 2: participios y adjetivos. Introducción: - Di tulli citará la acción de los participios Diminutivos en los adjetivos Naturaleza lúbrida de los participios - El participio nunca tiene forma en masculino, femenino, singular o plural - No todos los participios funcionan igual, el concordado es el que más problemas da. - En el participio no podemos adjuntar los clíticos (*didome) - Puede ser simple como cantado o compuesto como ha cantado - El tercer párrafo no explica cómo se comportará, se va a dedicar a: Pasado: atemporalidad Perfecto: indicación aspectual, transitividad Pasivo - Cuantos más comportamientos cumpla mejor se ve el participio Gramaticalización Lexicalización: lentejuela-lenteja (nueva palabra) - Dos verbos respecto a la categorización porque son mucho más cultos *los pantalones poseídas. - La pasiva suena artificial, le va mejor a los verbos más cultos. - El verbo haber es invariable - Estudiaremos la naturaleza del adjetivo y la heterogeneidad. 1. PARTICIPIOS INVARIABLES Y PARTICIPIOS CONCORDADOS -

-

La pasiva española no es sintética Analítica: los ejercicios han sido corregidos Se: se han corregido los ejercicios Los adjetivos no aparecen en la pasiva con SER. Argumento interno: objeto del verbo Argumento externo: agente

2. PARTICIPIOS, GERUNDIOS E INFINITIVOS -

Los participios son diferentes a los gerundios y a los infinitivos. Rechazo de los clíticos Adverbio de grado: propio de un adjetivo con muy

3. PARTICIPIOS Y ADJETIVOS -

Limpiado/a: complemento del adverbio: ADJETIVO Secado/a: VERBO, PARTICIPIO Limpio o seco: ADJETIVOS

4. LA HIBRIDEZ (ACOTADA) DEL PARTICIPIO -

Lavado/a: participio y adjetivo Planchado/a: participio y adjetivo Hay cintos de verbos que pueden presentarse como--Verbos de reacción psicológica (cambio psicológico de estado) Posición pronominal

5. LOS RASGOS DEFINITORIOS: PARTICIPIOS PASIVOS, PERFECTIVOS, Y PASADOS -

Ergativo: se cerró la puerta

LISTA DE VERBOS - ESTATIVOS: saber, conocer, tener, poseer, ser, estar, vivir, existir, habitar, brillar - ATÉLICOS: caminar, leer, escribir, pintar, llorar, reir, amaestrarse, chupar, buscar. - TÉLICOS (DURACION): leer un libro, escribir una carta, ahogarse, dibujar un caballo, suicidarse - PUNTUALES: nacer, morir, llegar, salir, entrar, pagar, alcanzar la cumbre, encontrar - SIMELFÁCTICOS: disparar, estornudar, tocar rozar, besar. - ITERATIVOS: ametrallar, saltar a la contra, golpetear 6. LOA PARTICIPIOS ACTIVOS: EJ.: este chico es muy sentido: sentido es un adjetivo (participio activo) Se refiere a que es un chico muy creído. 7. ADJETIVOS HOMONIMOS.

ADVERBIOS: (uno en mente obligatorio en el examen) - Simplemente: adverbio, invariable en cuento a la flexión como casi todos los adverbios, compuesto endocéntrico, cuyo núcleo es “mente”. La formación de adverbios en mente es un tema muy discutido, frecuentemente se consideran derivados, ya que a conciencia lingüística de los hablantes tiende a esta

-

interpretación. No obstante, esto presenta problemas: no cae la vocal atona final (si se considera composición se conserva la base entera del adjetivo y la flexión en femenino, si es de 2 terminaciones concordando con el sustantivo en mente. / Mantiene 2 acentos, algo insólito en español. / En casos de enumeración, comparación y con coordinación se suprime el supuesto sufijo. / El superlativo (-ísimo) precede a la “sufijación” aspectual. Simple: palabra primitiva sin alomorfia en la raíz. Mente: palabra primitiva sin alomorfia en la raíz. Adverbio léxico oracional realizativo. (el adverbio cuando modifica a otro adverbio habría que poner, cuando modifica a adjetivo hay que poner que modifica al adjetivo, igual con una locución adjetiva, el problema viene en los otros casos, a veces modifica al núcleo del predicado que son focalizables y los que no son focalizables que es cuando modifica a la oración entera) DIFERENCIA ENTRE LÉXICO Y GRAMATICAL: los adverbios acabados en mente son todos léxicos. Algo: adverbio, invariable en cuanto a la flexión como casi todos los adverbios, es primitiva sin alomorfia de la raíz, son todos de grado por lo tanto son gramaticales (habría duda de que fuera léxico), modifica al adjetivo calificativo como por ejemplo “bien” o “nada” (aunque estos pueden ser léxicos) y por lo tanto va siempre antepuesto. Observaciones: Algo puede funcionar como pronombre neutro, e incluso como sustantivo (tiene un algo), todos los cuantificadores son transversales, cuando algo aparece como “demasiado” puede ser diferentes cosas.

DISTANCIAMENTO O EVIDENCIALIDAD: en teoría, nos indica la fuente, alguien lo dice, pero no el hablante. Por lo visto, no me consta. DETERMINANTES: Ejercicio de detección de errores: 1. Respetar la concordancia / los ojos suyos son azules, al tener suyos post-puesto hay que poner un determinante 2. La niña y su hermana llegarán mañana 3. Hablar Felipe y acabarse la fiesta será todo uno, son formas no personales, si se quiere dar la información de la persona entonces hay que post ponerla. 4. Esa amiga tuya se ha vuelto loca 5. O con coma y se convierte en vocativo o ponemos vosotros detrás. /Volved vosotros pronto y no pasará nada o Vosotros, volved pronto y no pasará nada. 6. Tus pantalones están manchados 7. Bastan mil pesetas para comprar ese vídeo. 8. Había muchas moscas sobre la miel 9. Estas navidades tocó o ha tocado la lotería en Madrid 10. Todos mis hermanos me regalaron libros por mi cumpleaños 11. Este otro caballo, primero el demostrativo 12. Los paraguas italianos, porque es un adjetivo relacional y tiene que ir post puesto 13. Llaman por teléfono, 3º persona del plural para expresar impersonalidad

14. Los primeros astronautas, los ordinales no pueden determinar (casi siempre) 15. Otra comida, o sustituir una por la otra, esa otra o alguna, una NO. Es la típica regla que no tiene lógica, es así porque sí. 16. Estos zapatos me hacen daño o estos zapatos míos me hacen daño para querer enfatizar. 17. Sin muy, porque es relacional. 18. Los enfermeros suyos parecen competentes 19. Una pulsera de plata preciosa, una pulsera preciosa de plata no porque lo que es relacional está más unido que lo calificativo. ILLE>elle>ele>el ILLA> ella >ela (aféresis de e o apocope de a) entonces es articulo femenino siempre. Un arma blanca Un acta falsificada Un área económica Un asa QUE EMPIECEN CON A TONICA (TAMBIEN CON H), MASCULINO. 61A. 61B. Una amplia aula Aceite y arroz son masculinas, pero son ambiguas fuera de la norma porque alguna gente las trata como femeninas. Azúcar es ambigua. PREPOSICIONES Entre: preposición (podría no ser preposición como “sobre” o “hasta”) - Invariable en cuanto a la flexión y derivación (no se puede poner en diminutivo, pero en el español de América cabe la posibilidad de que haya preposiciones en diminutivo) - Primitiva sin alomorfia - Acento atenuado (las que son bisílabas no son atonas si no que llevan un acento atenuado) - Pruebas: Introduce un SN: “la población penitenciaria” No rige pronombre tónico de complemento (prueba en contra) en la nueva gramática existe “entre mí” y se considera como una expresión lexicalizada. Puede introducir interrogativos: “entre qué calles estas” “entre quiénes se repartió” (necesita un plural o una coordin...


Similar Free PDFs