Morfologia del sistema nervioso PDF

Title Morfologia del sistema nervioso
Author Lydia Verduzco
Course anatomia
Institution Universidad Xochicalco
Pages 142
File Size 9.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 153

Summary

Introduccion de la morfologia del sistema nervioso...


Description

MORFO – NERVIOSO

Sistema nervioso – 3 divisiones • SNC – central • SNP – periferico • SNA – autonomo – este es involuntario principalmente, y tiene partes dentro del SNC y dentro del SNP Embriología Principalmente existen 2 estructuras que dan origen al sistema nervioso: • Tubo neural – da lugar al SNC • Cresta neural – da lugar al SNP Generalmente el desarrollo del sistema nervioso inicia en la 3ra semana de manera general Entre la 3ra y 4ta semana, el ectodermo (azul) del embrión trilaminar se empieza a engrosar y se producen elevaciones, tenemos dos divisiones del ectodermo, el neuroectodermo y el ectodermo superficial (piel), el neuroectodermo es el que nos interesa aquí en nervioso – el

engrosamiento del neuroectodermo durante la 3ra y 4ta semana se da por eventos mitóticos repetitivos inducidos por factores inductores liberados que vienen del mesodermo paraxial y de la notocorda. El engrosamiento no es parejo, se forman 2 elevaciones denominadas pliegues o bordes neurales dejando un surco en medio, el surco se profundiza y termina por cerrarse cuando los 2 pliegues se unen, como esto sucede a todo lo largo del embrión, esta estructura termina siendo un tubo, cuando el tubo se cierra por completo, parte de este pliegue ectodérmico queda afuera de este tubo (el pliegue que queda afuera es la cresta) En la 4ta semana sucede un proceso denominado neurulación, la neurulación es básicamente el proceso descrito anteriormente, el punto final de la neurulación pues es la formación de las 2 estructuras que principalmente darán lugar al sistema nervioso, que son el tubo neural y la cresta neural. • Azul cielo – ectodermo superficial • Azul rey – pliegues que formaran la cresta • Azul oscuro – aquí es el surco El tubo se cierra, el pliegue ectodérmico se aísla y forma la cresta, mientras la piel se aproxima Existen patologías donde este proceso no pasa de la primera imagen y no hay cierre del tubo – defectos de cierre de tubo neural Con el paso del tiempo el tubo neural va sufriendo divisiones o pliegues, que irán formando diferentes estructuras. Este tubo neural tiene una cavidad central y una pared, a grandes rasgos toda la luz del tubo dará origen al sistema ventricular que es por donde circula el líquido cefalorraquídeo, el punto es que tanto la cavidad central como la pared del tubo neural, darán origen a diferentes estructuras, la pared del tubo da lugar a todo lo que son órganos sólidos básicamente.

La notocorda desaparece por completo, solo queda formando parte del núcleo pulposo de los discos intervertebrales, pero de un inicio sus factores inductores son muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso. El tubo neural está abierto por arriba y por abajo, a estos se le denominan neuróporos, los cuales deben de cerrarse. Neuróporo craneal – se cierra en el día 25 Neuróporo caudal – se cierra en el día 27 La sustancia que participa en el cierre de estos neuróporos es el ácido fólico El cierre normal del tubo neural es a partir del 5to somita, para arriba y para abajo, y finaliza con el cierre de estos neuróporos No tomar ácido fólico, se corre el riesgo de que haya defectos en el cierre de tubo neural en un embarazo, para cuando una mujer se de cuenta que ya esta embarazada puede que este periodo de cierre ya haya pasado, entonces lo que se hace es dar ácido fólico y multivitamínicos desde antes, cuando se tiene a una paciente con los antecedentes o factores que nos harían pensar en un embarazo como edad fértil, sin método de planificación familiar y con vida sexual activa. Estas patologías del defecto en el cierre son completamente prevenibles El tubo neural podemos dividirlo: • Las 2/3 partes craneales del tubo darán lugar al encéfalo • El tercio caudal del tubo dará lugar a la medula espinal Ambos componentes del SNC Todo ocurre al mismo tiempo en sus semanas respectivas

Desarrollo de la medula espinal Empieza con un engrosamiento de la pared del tubo neural de tal manera que se va estrechando el canal central medular y este engrosamiento también adquiere diferentes formas, durante la semana 9 o 10. La medula espinal tiene dos segmentos funcionales – uno anterior (motor) y uno posterior (sensitivo – tacto, presión, dolor, temperatura) Conforme se empieza a engrosar la pared del tubo neural al nivel de donde será la medula espinal se empiezan a formar surcos Surco limitante – divide lo anterior de lo posterior Se forman dos placas Placa alar – en el adulto son las astas grises posteriores sensitivas Placa basal – en el adulto son las astas grises anteriores motoras Placa es el nombre embriológico, ya desde el nacimiento ya se denominan astas, ya sean anteriores o posteriores. La forma de H central – sustancia gris Parte periférica de la medula espinal – sustancia blanca A nivel histológico, pared del tubo tiene células que en su conjunto son un neuroepitelio, es un epitelio cilíndrico en varias capas (estratificado) El neuroepitelio dará origen a células gliales (de sostén) y neuronas, debiendo diferenciarse para dar lugar a estas células.

Capas que cubren el SNC, desde el cerebro hasta la porción final de la medula espinal – meninges Duramadre Aracnoides Piamadre – en contacto con los órganos del SNC En el orden de afuera hacia adentro El desarrollo de las meninges empieza entre el día 20 y 35, alrededor de la 3ra y 5ta semana Origen embriológico de las meninges es de la cresta neural y del mesénquima (hay tejido conectivo) La aracnoides y la piamadre inician como una sola capa llamada leptomeninges, después se empiezan a separar, quedando entre estas tejido conectivo en forma de patitas

El neuroepitelio se diferencia y da origen a las celulas marcadas en el diagrama del lado izquierdo, las células ependimarias recubren los plexos coroideos, dentro de las cavidades ventriculares, que es donde se sintetiza el líquido cefalorraquídeo, la producción de liquido cefalorraquídeo inicia en la 5ta semana . Hay otra célula del SNC que no proviene del neuroepitelio – la microglía, es una célula mesenquimal que proviene de la medula ósea (célula mesodérmica) – la microglía son los macrófagos del SNC Las células gliales y neuronas son las provenientes del tubo neural (neuroepitelio), de la cresta neural provienen las células que forman el SNP (neuronas en ganglios nerviosos, neuronas del plexo de Meissner o Auberbach) El tubo neural empieza a desarrollarse a nivel del 4to par de somitas, pero su origen es el neuroectodermo, su origen NO es el somita.

Desde la semana 8 hasta la adultez cambia la altura a la que se encuentra la medula espinal en relacion con la columna vertebral, mientras pasa el tiempo, la medula espinal se va quedando arriba. Esto es debido a que la columna vertebral crece más rápido, mientras que la medula espinal no lo hace. Conforme se va a quedando arriba la medula espinal, la raíz nerviosa que estaba en su lugar debajo de S1 se va alargando a la vez que la columna vertebral – esto es lo que formaría parte de la cola de caballo.

El cono medular – la parte final de la medula en el adulto – se encuentra en el borde inferior de L1, todas las fibras nerviosas debajo de este nivel son las que formaran la cola de caballo, estas fibras ya no están de manera horizontal, se tienen que alargar para salir por su segmento intervertebral correspondiente, a partir de L1, estas fibras de los niveles inferiores y junto con las de L1 se juntan para formar la cola de caballo. La medula espinal como tal llega hasta L1. La importancia de saber a que nivel termina la medula espinal, es cuando se quiere hacer una punción lumbar para obtener liquido cefalorraquídeo por ejemplo o con cualquier otro fin, con saber donde termina la medula espinal y como no queremos lesionarla, la punción se hace debajo del nivel donde sabemos que termina la medula de ese paciente. Generalmente la punción lumbar se hace entre L4 y L5 para evitar daño, los nervios solos no se lesionan por que se hacen a un lado durante la punción. La mielinización del sistema nervioso ya es suficiente hacia la semana 20, y pues este proceso como tal empieza antes. La producción de mielina en el SNC esta encargada por los oligodendrocitos provenientes del tubo neural, del neuroepitelio La producción de mielina en el SNP esta encargada por las células de Schwann/neurolemma que provienen de la cresta neural.

Defectos del cierre del tubo neural en parte caudal Se corre el riesgo de presentarlos si la mujer no toma ácido fólico – Vit. B9

A – espina bífida oculta – no se cierran bien los arcos posteriores de la columna vertebral – queda como vestigio o estigma un mechón de pelos a nivel lumbosacro, no tiene más sintomatología, puede que no haya pelo, a lo mejor solo dolor lumbar B – meningocele – quiste cubierto por meninges, la medula espinal esta en su lugar normal C – mielomeningocele – la medula espinal ya esta dentro de ese quiste – manifestaciones sensitivo motoras probables D – raquisquisis/mielosquisis - manifestaciones sensitivo motoras seguras, no se llevó a cabo la neurulación, se quedó como placa neural sin la formación correcta del tubo neural, este tejido nervioso rudimentario se queda expuesto en la región lumbosacra.

la medula espinal se desarrolla del tercio inferior distal del tubo neural (generado por la neurulación) ahora sigue la porción mas craneal, los 2/3 craneales del tubo neural que forman el encéfalo, a sus órganos y cavidades Vesículas cerebrales

Este tubo neural sufre plegamientos que forman las 3 vesículas primarias: • Prosencéfalo • Mesencéfalo • Rombencéfalo – la que esta más inferior y en contacto con la medula espinal Las vesículas cerebrales primarias se desarrollan entre la 3ra y la 4ta semana, mas donde empieza la 4ta semana una vez que se acabe la neurulación Que por un proceso de división producirán las 5 vesículas secundarias en la semana 5 El tubo tiene una cavidad y una pared, se tienen derivados adultos del sistema nervioso que proviene ya sea de la cavidad o de la pared del tubo. Ventrículos laterales – son el 1er y 2do ventrículo El telencefalo origina también los ganglios basales o de la base

LA MEDULA QUE SALE DEL MIELENCEFALO ES LA MEDULA OBLONGADA/BULBO RAQUIDEO

Tallo encefálico o cerebral • Bulbo raquídeo o medula oblongada • Puente de Barolio o protuberancia • Mesencéfalo El cerebelo no se parte del tallo encefálico, si se comunica con él, pero no es parte de este, el tallo encefálico se comunica a través de pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior con el cerebelo, las funciones de estos incluso son diferentes. Cuando se empieza a plegar la parte superior del tubo neural (específicamente el telencefalo que es el que origina los hemisferios cerebrales) para la formación del cerebro, al principio el cerebro es liso, después se empieza a contornear y aparecen los giros o circunvoluciones, entre cada circunvolución aparece un surco o cisura, la primera cisura en aparecer es la lateral/surco lateral o cisura de Silvio, esta cisura divide el lóbulo frontoparietal del lóbulo temporal El plegamiento es para alcanzar una mayor longitud, que es igual a mayor corteza cerebral y a mas neuronas en un cerebro con circunvoluciones las patologías de falta de cierre del tubo neural a este nivel pueden aparecer, de nuevo por falta de ácido fólico, pero en este caso no son muy comunes C – encefalomeningocele – herniación de parte del cerebelo B – meningocele – el tejido cerebral esta en su lugar y no dentro del quiste D – herniación de una parte del lóbulo occipital cerebral Estas no son comunes, la imagen de estas patologías está aquí abajo dx

Histología Células que componen SNC y SNP

Esta es una neurona clásica – multipolar (1 axón y 2 o más dendritas) Neurona unipolar – 1 axón y 1 dendrita La estructura de la neurona está compuesta por: • Soma – también conocido como pericarion o cuerpo celular – aquí se encuentra el núcleo y la sustancia de Nissl • la dendrita – es donde se hace la sinapsis con otras neuronas • el axón – es una evaginación del cuerpo de la neurona que conduce los impulsos, recubierta por vainas de mielina que son fabricadas por las células de Schwann (en el caso de SNP) los oligodendrocitos son células que hacen las vainas de mielina en el SNC en el caso de neuronas periféricas, estas están sostenidas por células o neuronas satelitales La sustancia de Nissl es el conjunto de ribosomas y RERs dentro del soma de la neurona las neuronas son algunas de las células del cuerpo que tienen mas pronunciado o en mayor cantidad el RER, que lleva a una mayor producción de proteínas para la

producción de los neurotransmisores proteicos y del citoesqueleto proteico del axón necesario para el transporte de los neurotransmisores. Muchas estructuras de esta célula son en base a proteínas. La neurona tiene un núcleo bastante grande y un nucleolo muy prominente Las porciones distales del axón se ramifican y se ensanchan en la parte mas distal formando los botones sinápticos que es por donde se establece la comunicación con las dendritas de la neurona siguiente (sinapsis neurona-neurona) o también una sinapsis neuro-muscular con musculo liso, esquelético o células del sistema endocrino. Tipos de neuronas – existen varias clasificaciones

Puedo clasificarla en base a la ramificación de sus neuritas (axón y dendritas): • Multipolares – 1 axón, muchas dendritas – son motoneuronas en el asta anterior de la medula espinal que van y hacen sinapsis con el musculo esquelético, por ejemplo, también en el cerebelo (células de Purkinje) y neuronas piramidales en la corteza cerebral. • Bipolares – 2 prolongaciones, 1 funciona como dendrita y otra como axón, se encuentran en la retina y en la mucosa olfatoria (par craneal I y II) • Unipolares (el termino correcto es pseudounipolar) – tienen un pequeño tallito que sale del soma y que luego se divide en 2 ramificaciones, 1 que

funciona como axón Periférico y otra que es una porción central hacia el SNC – se encuentran en el ganglio espinal – en los ganglios de la raíz dorsal También las puedo clasificar en base a su función:

• Neuronas sensitivas – recogen información – tacto, presión, dolor, temperatura, sensaciones • Neuronas motoras – van hacia musculo esquelético o musculo liso

• Interneuronas – establecen comunicación entre una neurona sensitiva y una motora

Clasificación de acuerdo a la longitud del axón: Axón largo – neuronas Golgi I Axón corto – neuronas Golgi II

Corteza cerebral Neurona piramidal multipolar

Lipofucsina – pigmentos degenerativos acumulados – edad, radicales libres

Tipos de sinapsis Sinapsis – comunicaciones especializadas neurona – neurona Dependiendo de las partes de la neurona que haga sinapsis con la otra neurona es le tipo de sinapsis que es

El tipo de sinapsis más común es el tipo A en la imagen – sinapsis axodendrítica También existen axosomáticas, axoaxónicas

Células gliales Células gliales del sistema nervioso central: Astrocitos Forman parte de la barrera hematoencefálica (protección del SNC para evitar el paso de sustancias del espacio intravascular al sistema nervioso)

El astrocito (en verde) posee prolongaciones llamadas pies perivasculares o prolongaciones osteociticas que se adhieren al vaso sanguíneo, al muchas de estas células, tapizan completamente el vaso, además de las uniones de las células endoteliales del vaso que de por si ya son estrechas (Co2, glucosa, agua pasan por ahí, gases pasan libremente al igual que sustancias liposolubles como drogas, medicamentos) • Astrocito protoplásmico – sustancia gris (además de la presencia de cuerpos neuronales) • Astrocito fibroso – sustancia blanca Las prolongaciones de los astrocitos también se pegan a las neuronas – regulando el paso de sustancias hacia la neurona – mantener equilibrio de iones como el K+ y el metabolismo de neurotransmisores. Proceso denominado gliosis - Los astrocitos también forman tejido cicatrizal después de un daño inflamatorio, infeccioso, isquémico, etc., después de que la microglía ya hizo fagocitosis del tejido cerebral dañado Células de la microglía Son los fagocitos del SNC, en el momento de una infarto cerebral hay necrosis del tejido cerebral, viene la célula de la microglía, fagocitan el tejido necrótico. Generalmente esta inactiva, se activa en el momento de algún infeccioso, degenerativo, inmunológico, necrótico Oligodendrocitos Producción de mielina en SNC, tiene muchas prolongaciones y puede hacer varios segmentos de mielina para varios axones al mismo tiempo Enfermedades donde el sistema inmune ataca al oligodendrocito o a la producción de mielina, mas que nada van contra la mielina, destruyendo estos segmentos de mielina que recubren los axones – esclerosis múltiple ****Existen enfermedades desmielinizantes en el SNP que atacan la mielina que produce la célula de Schwann – Enfermedad de Guillain Barre

Células ependimarias • Producción, absorción, transporte de líquido cefalorraquídeo • También estas células revisten o tapizan el sistema ventricular (ventrículos laterales, 3ro y 4to ventrículo y canal central de la medula espinal) En general todas las células aquí funcionan como células de sostén Células gliales del sistema nervioso Periférico: Célula de Schwann Producción de mielina en el SNP, básicamente la célula de Schwann se enrolla completamente en el axón formando el segmento de mielina y el núcleo de esta célula queda por fuera – 1 sola célula de Schwann solo produce 1 solo segmento de mielina para 1 axón – es mas especifico. Al contrario que el oligodendrocito, que en el SNC produce varios segmentos de mielina para varios axones al mismo tiempo. El segmento desmielinizado entre cada segmento de mielina se denomina nodo de Ranvier – para que la conducción eléctrica sea más rápida, la conducción se da mediante estos nodos de Ranvier de manera saltatoria – entre más gruesa la capa de mielina, también la conducción se vuelve más rápida.

Ganglio nervioso Contiene neuronas pseudounipolares Alrededor del cuerpo neuronal de estas células hay unas células de sostén, que se denominan células satélite (como esta sigue siendo parte del SNP su origen embriológico es la cresta neural)

Capas que recubren a un nervio Periférico: • Endoneuro • Perineuro • Epineuro – la capa mas externa de tejido conjuntivo Son capas de tejido conectivo El nervio Periférico en si son un conjunto de axones recubiertos todos por las capas/vainas de tejido conectivo mencionadas arriba ****macroglia – astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias Espongioblasto es una etapa previa inmadura del astrocito Células de la microglía – son los macrófagos del SNC

Receptores sensitivos (somatosensoriales) Proporcionan información exteroceptiva (que viene de afuera del cuerpo) – como tacto, dolor, temperatura 5 tipos funcionales: Mecanorreceptores – responde a deformación mecánica Termorreceptores – responden al cambio de temperatura Nocirreceptores – responden a cualquier estimulo dañino Receptores electromagnéticos – conos y bastones de los ojos son sensibles a los cambios en la intensidad de la luz y a la longitud de onda • Quimiorreceptores – responden a los cambios químicos asociados con el gusto y el olfato, y a las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre.

• • • •

Aun así, también hay receptores como los quimiorreceptores, barorreceptores/osmorreceptores e incluso terminaciones para el dolor que provenga desde el interior del cuerpo (información propioceptiva) Morfológicamente se dividen en encapsulados y no encapsulados Receptores no encapsulados – son 3 • Terminaciones nerviosas libres Las encontramos y son las que están mas ampliamente distribuidas en todo el cuerpo, en la piel, responden a estímulos de tacto grueso, presión, dolor, temperatura. Viene le axón mielinizado, cuando entra a la epidermis, pierde la vaina de mielina y se distribuye entre las células de la epidermis

• Discos de Merkel Están en la epidermis, sobre todo en la piel que no tiene pelo como en la punta de los dedos, detectan tacto fino, es un axón que igualmente viene mielinizado, se une a una c...


Similar Free PDFs