Ensayo Generalidades DEL Sistema Nervioso PDF

Title Ensayo Generalidades DEL Sistema Nervioso
Author Citlali santos
Course Fisiologia
Institution Universidad Autónoma de Chiapas
Pages 8
File Size 125 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 152

Summary

Download Ensayo Generalidades DEL Sistema Nervioso PDF


Description

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso esta dividió en sistema nervioso central (consta de encéfalo y medula espinal) y el sistema nervioso periférico (que consta de nervios craneales y raquídeos, y de ganglios asociados. El encéfalo y la medula espinal se hallan cubiertos por un sistema de membranas denominadas meninges y están suspendidos en el líquido cefalorraquídeo. El sistema nervioso central está compuesto de células nerviosas excitables y sus prolongaciones denominadas neuronas que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado neuroglia. Se dice que las prolongaciones largas de una célula nerviosa se denominan axones o fibras nerviosas. El interior del SNC contiene sustancia gris que costa de los cuerpos de las neuronas incluidas en la neuroglia. Y también contiene sustancia blanca que consta de fibras nerviosas incluidas en la neuroglia, tiene un color blanquecino debido al material lipídico que se encuentran en las vainas de mielina de las fibras nerviosas. En el SNP los nervios craneales y raquídeos constan de fascículos de fibras nerviosas que conducen información desde y hasta el SNC. Están rodeados por vainas fibrosas, cuando estos se dirigen a diferentes partes del cuerpo se hallan desprotegidos y se dañan con frecuencia por traumatismos. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Es la parte del SNC implicando en la inervación de las estructuras involuntarias como el corazón, musculo liso y glándulas, el sistema nervioso autónomo se divide en simpática (prepara el cuerpo para una emergencia) y parasimpática (Conserva y reestructura la energía) en ambos hay diferentes fibras nerviosas aferente y eferentes. MEDULA ESPINAL Está situada dentro del canal vertebral y está rodeada por 3 meninges: 1. La duramadre 2. La aracnoides 3. La piamadre

Tiene una mayor protección por el líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo que rodea a la medula espinal. Comienza a nivel del agujero occipital del cráneo donde se continúa con la medula oblongada o también conocido como bulbo raquídeo del encéfalo. Termina por la parte inferior de la región lumbar. A lo largo de toda la medula figuran 31 pares de nervios raquídeos por las raíces motoras y raíces posteriores sensitivas. Estas raíces están unidas a la medula por una serie de fibras radiculares. Cada raíz nerviosa posee un ganglio espinal situado. La medula espinal contiene una parte central de sustancia gris contiene columnas grises anterior y posterior o astas unidas por comisuras gris delgada que contiene un pequeño conducto ependimario, y que está rodeada por una cubierta externa de sustancia blanca la cual puede ser dividida en las columnas blancas anterior, lateral y posterior. ENCEFALO Situado en la cavidad craneal y se continua con la medula espinal a través del agujero occipital. Está rodeado por meninges. El Líquido cefalorraquídeo rodea al encéfalo en el espacio subaracnoideo. El encéfalo se divide en: Rombencéfalo, este puede dividirse en Medula oblongada Forma cónica y conecta el puente por arriba con la medula espinal por abajo. Contiene núcleos y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

Puente (Protuberancia) Situado en la parte anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo

y por

encima de la medula oblongada. Su nombre deriva por el gran número de fibras transversales en su cara anterior que conectan los dos hemisferios cerebelosos.

Cerebelo Consta de dos hemisferios colocados lateralmente conectados por una porción media, el vermis.

Está conectado con el mesencéfalo por los pedúnculos

cerebelosos superiores, al puente por los pedúnculos cerebelosos medios y a la medula oblongada por los pedúnculos cerebelosos inferiores. La corteza es la capa superficial de cada hemisferio cerebeloso y está compuesta de sustancia gris. La medula oblongada, el puente y el cerebelo rodean una cavidad rellena de líquido cefalorraquídeo denominada cuarto ventrículo. Y este conecta por arriba con el tercer ventrículo por el acueducto cerebral. Mesencéfalo Es la parte estrecha del encéfalo que conecta con el prosencéfalo y el rombencéfalo. La cavidad estrecha es el acueducto cerebral que conecta el 3er ventrículo y 4to ventrículos. El mesencéfalo contiene muchos núcleos y fascículos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes. Diencéfalo Consta de un tálamo dorsal y de un hipotálamo ventral. El tálamo es una gran masa de forma ovoide de sustancia gris que se encuentra situado en los lados del 3er ventrículo. La parte más anterior del tálamo forma el límite posterior del agujero interventricular. Los hipotálamos forma la parte inferior de la pared lateral y del suelo del 3er ventrículo.

Cerebro Es la parte mayor del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se conectan por una masa de sustancia blanca denominada Cuerpo calloso. Los hemisferios están separados por una profunda hendidura, la fisura longitudinal, en la que se proyecta la hoz del cerebro. La corteza cerebral tiene circunvoluciones separadas por surcos. Los lóbulos reciben su denominación por los huesos de los

cráneos sobre los que descansan. Dentro del hemisferio hay una parte central de sustancia blanca que contiene varias masas de gran tamaño de sustancia gris, los núcleos o ganglios basales. La cavidad presente en cada hemisferio cerebral recibe el nombre de ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican con el 3er ventrículo a través de los agujeros interventriculares. Estructura del encéfalo El encéfalo está constituida por una parte interna de sustancia blanca que esta rodeada por una cubierta externa de sustancia gris. En el interior del cerebelo están los núcleos grises cerebelosos y en el interior del cerebro están los núcleos talamico, caudado y lenticular. PRINCIPALES DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El SNP consta de 12 nervios craneales que estos salen del encéfalo y pasan a través de agujeros en el cráneo, 31 nervios raquídeos craneales (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo)

que salen de la medula espinal y

pasan a través de los agujeros intervertebrales de la columna vertebral. Y de ganglios asociados. Los nervios R Y C están compuestos de fascículos de fibras nerviosas sostenidas por tejido conectivo. Cada nervio raquídeo está conectado a la medula espinales por 2 raíces, La raíz anterior consta de fascículos de fibras nerviosas que transportan los impulsos nerviosos lejos del sistema nervioso central, tales fibras reciben nombre de fibras eferentes, estos se distribuyen en los músculos y las glándulas hacen que eso se contraigan, esto se denomina fibras motoras. Y la raíz posterior consta de fascículos de fibras nerviosas denominadas fibras aferentes que transportan impulsos nerviosos al SNC, dado que las fibras aferentes están implicadas en la conducción de información sobre las sensaciones del tacto, dolor, temperatura y prurito reciben la denominación de fibras sensitivas. Las raíces de los nervios raquídeos pasan desde la medula espinal a nivel de sus respectivos agujeros

intervertebrales en donde se unen para formar un nervio raquídeo, este es formado por fibras motoras y sensitivas. GANGLIOS Los ganglios pueden dividirse en ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios espinales) que estos son tumefacciones fusiformes situadas en la raíz posterior de cada uno de los nervios raquídeos inmediatamente proximales a la unión de la raíz con la correspondiente raíz anterior. Y los ganglios de los nervios craneales y autónomos. Que estos están situados a lo largo del curso de fibras nerviosas

eferentes

del

SNA

se

encuentran

en

cadenas

simpáticas

paravertebrales alrededor de las raíces de las grandes arterias viscerales del abdomen y próximos a las paredes de diversas vísceras o incluidos en su interior.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA En 1882 Paul Ehrlich realizaba experimentos con animales vivos a los que les inyectaba por vía intravascular colorantes vitales, como el azul tripano, mostraban una tinción de todos los tejidos del cuerpo, excepto de la medula espinal y el cerebro. Estas observaciones llevaron al concepto de barrera hematoencefálica (barrera

hematoencefalomedular).

La

permeabilidad

de

la

barrera

hematoencefálica se halla inversamente relacionada con el tamaño de las moléculas y directamente relacionada con la solubilidad lipídica. Los gases y el

agua pasan fácilmente a través

de la barrera mientras que la glucosa y los

electrolitos pasan lentamente. La barrera es casi impermeable a las proteínas del plasma y otras moléculas orgánicas. Estructura La luz de los capilares sanguíneos está separada de los espacios extracelulares alrededor de las neuronas y de la neuroglia por las siguientes estructuras: Las células endoteliales en la pared capilar Una membrana basal continua que rodea al capilar fuera de las células endoteliales Los podocitos o prolongaciones pediculas de los astrocitos que se adhieren a la superficie exterior de la pared capilar. Las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos son las responsables de la barrera hematoencefálica. Por tanto, la barrera hematoencefálica es una bicapa lipídica continua que rodea a las células endoteliales y que aísla al tejido cerebral de la sangre. Esto nos explica como las moléculas lipofílicas pueden difundir fácilmente a través de la barrera mientras que las moléculas hidrofílicas son excluidas. En las áreas en la que la barrera hematoencefálica está ausente, el endotelio capilar contiene fenestraciones a través de las cuales pueden pasar proteínas y pequeñas moléculas orgánicas desde la sangre al tejido nervioso. Barrera hematorraquídea Existe un paso libre de agua, gases y sustancias liposolubles desde la sangre al líquido cefalorraquídeo. Las macromoléculas, como las proteínas y la mayor parte de hexosas distintas de la glucosa, son incapaces de penetrar al líquido cefalorraquídeo. Se ha dicho que existe una barrera similar a la hematoencefálica en los plexos coroideos. La luz del capilar sanguíneo esta separada de la luz del ventrículo por las siguientes estructuras:

La células endoteliales, que están fenestradas y que tienen paredes muy finas Una membrana basal continua que rodea al capilar por fuera de las células endoteliales Células pálidas esparcidas, con procesos o prolongaciones aplanadas Una membrana basal continua en la que descansas Las células epiteliales coroideas Es probable que las uniones estrechas entre las células epiteliales coroideas sirvan como barrera. En condiciones normales, la barrera hematoencefálica y hematorraquidea son dos importantes barreras semipermeables que protegen al cerebro y la medula espinal de sustancias potencialmente nocivas, mientras permiten que entren gases y nutrientes en el tejido nervioso.

NEUROPLASTICIDAD (PLASTICIDAD NEURONAL) La neuroplasticidad también conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia. Las características de la “plasticidad neuronal”, es decir, la capacidad del sistema nervioso para cambiar adaptativamente su organización estructural y funcional ante diversos estímulos y el entorno. Dicha habilidad se presenta, cuando por ejemplo se aprende, recuerda o memoriza algo, tal como un nuevo idioma o un instrumento musical. También ocurre ante una lesión por enfermedad cerebro vascular, infarto isquémico, un traumatismo cráneo-encefálico, entre otras lesiones. La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté lesionada Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas. El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funciona. La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios estructurales funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de la vida. La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de la vida que en la etapa adulta....


Similar Free PDFs