Embriología DEL Sistema Nervioso PDF

Title Embriología DEL Sistema Nervioso
Author Anonymous User
Course Psicologia de la Salud
Institution Universidad del Alba
Pages 8
File Size 438 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 192

Summary

Download Embriología DEL Sistema Nervioso PDF


Description

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ¿Qué es y qué función cumple el sistema nervioso? -El sistema nervioso es una red intrincada y altamente organizada de miles de millones de neuronas y de células gliales (quienes son las células que conforman el tejido nervioso)

-El sistema nervioso tiene la función de regular las actividades corporales respondiendo con rapidez mediante impulsos nerviosos (potenciales de acción) -Función sensitiva: receptores sensitivos detectan los estímulos internos, las células sensitivas o aferentes transforman esta información hacia el encéfalo y la médula espinal a través de los nervios craneales y espinales. Función integradora: el SN integra (procesa) la información sensitiva analizando la información sensitiva, se almacenan algunos aspectos de esta y se toma decisiones con respecto a la conducta a seguir. Función motora: Responde a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares.

Neuronas

Células gliales

-Principales portadoras de información

-Sostienen, y nutren a las neuronas -Son más pequeña pero entre 5 y 50 veces más numerosas. -No generan ni programan potenciales de acción. Tipos: astrocitos, oligodendrocitos, la microglia y las células ependimarias (SNC) células de Schwann y las células satélites (SNP).

Estructura de una neurona multipolar(una neurona con un gran cuerpo celular, varias dendritas cortas y un solo axón largo). Las flechas indican la dirección del flujo de información: dendritas- cuerpo celular- axónterminales axónicos. MO, microscopía óptica.

El sistema nervioso tiene tres partes principales: -El sistema nervioso central (SNC), que comprende el encéfalo y la médula espinal. -El sistema nervioso periférico (SNP), que comprende las neuronas situadas fuera del SNC y los pares craneales y nervios raquídeos que conectan el encéfalo y la médula espinal con las estructuras periféricas. -El sistema nervioso autónomo (SNA), que conforma parte del SNC y del SNP y comprende neuronas que inervan el músculo liso, músculo cardíaco, epitelio glandular o combinaciones de estos tejidos.

El cráneo encierra el encéfalo, que contiene alrededor de 100 mil millones de neuronas. Doce pares (derechos e izquierdos) de nervios craneales, numerados del I al XII, emergen de la base del encéfalo. Un nervio es un haz de cientos de miles de axones, a los que se suman el tejido conectivo y los vasos sanguíneos que se encuentran por fuera del cerebro y la médula espinal. Cada nervio sigue una vía determinada e inerva a una región específica del cuerpo. Por ejemplo, el nervio craneal I lleva señales para el sentido del olfato desde las fosas nasales hasta el cerebro. La médula espinal se conecta con el encéfalo a través del foramen magno (agujero occipital) y está rodeada por los huesos de la columna vertebral. Contiene alrededor de 100 millones de neuronas. Desde la médula espinal emergen treinta y un pares de nervios espinales (raquídeos), que inervan una región específica en el lado derecho o izquierdo del cuerpo. Los ganglios (de ganglion, nudo) son masas pequeñas de tejido nervioso, constituidas principalmente por cuerpos de células nerviosas, que se localizan por fuera del cerebro y la médula espinal. Los ganglios se hallan estrechamente relacionados con los nervios craneales y espinales. En las paredes de los órganos que constituyen el tracto gastrointestinal se encuentran redes extensas de neuronas, llamadas plexos entéricos, que contribuyen a regular la función del aparato digestivo. El término receptor sensitivo se

usa en referencia a las dendritas de las neuronas sensitivas (dendritas más adelante), así como a células, especializadas que monitorizan los cambios en el ambiente interno y externo, como los fotorreceptores en la retina del ojo.

Origen del sistema nervioso El sistema nervioso tiene origen en la capa germinal ectodérmica. Así como en la vida postnatal el sistema nervioso está claramente diferenciado en sistema nervioso central y periférico, en su etapa embrionaria la formación de cada uno sigue caminos diferentes, pero cercanos. Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central (SNC), constituido por el cerebro y el cordón espinal; por el sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios craneales y espinales, y por los ganglios periféricos En términos generales, el sistema nervioso se origina de la capa germinal ectodérmica. Parte de esta capa ectodérmica da origen a, primero, las células de la cresta neural (CCN), las cuales contribuyen con la formación del SNP (células de Schwann, algunas neuronas, células gliales y sistema nervioso simpático y parasimpático); segundo, al neuroectodermo, que origina el tubo neural generador del SNC (cerebro, médula espinal, algunas neuronas, oligodendrocitos, astrocitos y motoneuronas), y, tercero, el ectodermo anterior a la placa neural o ectodermo no neural de donde se originan las placodas craneales, las cuales forman los órganos sensoriales especializados y los ganglios de algunos pares craneales.

El sistema nervioso se forma a partir de la placa neural (figura 17-1A), una zona engrosada del ectodermo embrionario. La notocorda y el mesénquima paraxial inducen la diferenciación en la placa neural del ectodermo suprayacente. Las moléculas de señalización son miembros de la familia del factor transformador del crecimiento β, Shh y PMO. En las figuras 17-1B a F y 17-2 se muestra la formación de los pliegues neurales, tubo neural y cresta neural a partir de la placa neural.

El tubo neural se diferencia en el SNC, formado por el encéfalo y la médula espinal La cresta neural proporciona células que forman la mayor parte del SNP y SNA, formados por ganglios autónomos craneales y raquídeos, y muchas otras estructuras.

La neurulación (formación de la placa neural y tubo neural) comienza durante el estadio 10 del desarrollo (22-23 días) en la región del cuarto al sexto par de somitas. En este estadio los dos tercios craneales de la placa y el tubo neural, hasta el cuarto par de de somitas en dreccpon …… Neuralización: Hacia el final de la tercera semana, cuando está concluyendo la gastrulación, la placa neural sufre unos cambios que llevan a la formación del tubo neural. Dicho proceso recibe el nombre de neuralización barra densa que posteriormente se ahueca hasta formar el tubo neural secundario. La neuralización segmenta el ectodermo en tres grupos celulares: el que queda directamente en el tubo, conocido como ectodermo neural o neuroectodermo; el que cubre al tubo neural,

llamado ectodermo no neural, y el que inicialmente se ubica entre estos dos y posteriormente migra a distintos destinos, las CCN

Desarrollo de la médula espinal: m

Desarrollo del sistema nervioso periférico Desarrollo del sistema nerviosa autónomo Sistema Nervioso Simpático: Durante la quinta semana, las células de la cresta neural en la región torácica emigran a cada lado de la médula espinal, donde forman masas celulares pares (ganglios) posterolaterales a la aorta. Todos estos ganglios simpáticos con disposición están conectados en una cadena bilateral mediante fibras nerviosas longitudinales. Estos cordones ganglionares, troncos simpáticos, están localizados a cada lado de los cuerpos vertebrales. Sistema Nervioso Parasimpático: Las fibras parasimpáticas presinápticas proceden de neuronas en núcleos del tronco encefálico y en la región sacra de la médula espinal. Las fibras procedentes del tronco encefálico salen con los nervios oculomotor (PC III), facial (PC VI), glosofaríngeo (PC IX) y vago (PC X). Las neuronas postsinápticas están localizadas en ganglios periféricos o en plexos cerca o dentro de la estructura inervada (por ejemplo, la pupila del ojo y las glándulas salivares).

Anencefalia: La meroencefalia (anencefalia) es una anomalía encefálica grave

causada por un defecto de cierre del neuroporo anterior durante la cuarta semana. Como consecuencia, el proencéfalo primitivo es anormal y la formación de la bóveda craneal defectuosa. La mayor parte del encéfalo del embrión está expuesta o sobresale del cráneo, exencefalia. el tejido nerviosa sufre un proceso de degeneración debido a la estructura y vascularización anormal del encéfalo exencefálico embrionario. La meroencefalia es una anomalía mortal relativamente frecuente que afecta al menos a 1 de cada 1000 nacidos. es de dos a cuatro veces más frecuente en mujeres que en hombres. la meroencefalia se asocia a menudo a un exceso de líquido amniótico, probablemente porque el feto no tiene control neural de la deglución de líquido amniótico, de modo que el líquido no pasa al intestino para su absorción y consiguiente transferencia a la placenta para su eliminación.

papers file:///E:/Documents/Downloads/2720-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11239-1-10-20120807. pdf

http://ijmss.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2015/06/art_4_21.pdf

http://www.neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=neurulacion...


Similar Free PDFs