Ensayo DEL Sistema Nervioso PDF

Title Ensayo DEL Sistema Nervioso
Author Marian Chaparro
Course Embriología Humana
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 20
File Size 1008.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 491
Total Views 679

Summary

INTRODUCCIÓNEl Sistema Nervioso humano es el sistema mas complejo conocido por el hombre, se encuentra formado por millones de unidades que interactúan entre si de tal manera que define la conducta y la manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos estímulos del medio interno o externo....


Description

INTRODUCCIÓN El Sistema Nervioso humano es el sistema mas complejo conocido por el hombre, se encuentra formado por millones de unidades que interactúan entre si de tal manera que define la conducta y la manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos estímulos del medio interno o externo. El cerebro es un gran órgano puesto que este tiene la función o la capacidad de hacernos sentir, pensar y actuar, es el asiento de múltiples acciones tanto conscientes e inconscientes que nos permite responder a un continuo cambio que tenemos desde el momento embrionario, que es donde nos estamos formando. Sin embargo el estudio del Sistema Nervioso Central y Periférico tiene su gran importancia ya que cada lleva a cabo acciones que permiten identificarlos pero que a su vez ambos se componen diferente lo que nos hace identificarlos aun mas fácil, sin embargo el correcto funcionamiento de ambos son de gran importancia puesto que es lo que nos identifica como seres humanos pensantes, aunque cabe desatacar que todo esto empieza desde nuestro desarrollo y cada uno con ciertas características que son marcadas en el presente trabajo. El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general. Por otro lado, el sistema nervioso periférico está formado por los nervios que salen del Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula espinal) o entran en él. Se encarga de conectar los receptores y los efectores del organismo con los centros nerviosos.

DESARROLLO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El Sistema Nervioso Central es el principal mecanismo de información en el cuerpo, el cual está constituido por un sistema de neuronas que se comunican unas con otras, este sistema aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo engrosado: la placa neural situada en la región medio-dorsal del ganglio primitivo. Sus bordes laterales pronto se elevan para constituir los pliegues neurales. Los pliegues siguen elevándose, se acercan entre sí y finalmente se fusionan originando el tubo neural. El cierre del tubo neural se produce primero en la región en la que aparecen los primeros somitas y se extiende en ambas direcciones cefálica y caudal. Los extremos abiertos del tubo neural se conocen como los neuróporos craneal y caudal que se comunican con la cavidad amniótica. El cierre del neuróporo craneal se efectúa en dirección craneal desde el sitio del cierre inicial en la región cervical y desde un sitio del prosencefalo que aparecerá más tarde. El segundo sitio avanza en dirección craneal y en dirección caudal para juntarse con el cierre que avanza desde el sitio vertical. El cierre definitivo del neuróporo craneal se realiza en la fase de 18 a 20 somitas, el cierre del neuróporo caudal se efectúa aproximadamente 3 días después. El Sistema Ventricular Cerebral se desarrolla de forma paralela al resto del Sistema Nervioso Central, así facilitando la circulación del Líquido Cefalorraquídeo. El extremo cefálico del tubo neural muestra tres dilataciones importantes, que son las vesículas primarias, el prosencefalo o cerebro anterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el rombencéfalo o cerebro posterior, al mismo tiempo el rombencéfalo produce dos pliegues; el pliegue cervical en la unión del rombencéfalo con la médula espinal y el pliegue cefálico en la región del cerebro medio. Posteriormente estas vesículas en la quinta semana del desarrollo ya se diferenciaron en cinco vesículas secundarias dadas de la siguiente forma:

*El prosencefalo dará origen al telencéfalo y al diencéfalo, *El mesencéfalo permanece, y el *Rombencéfalo produce el metencéfalo y el mielencéfalo. Sin embargo, un surco profundo, el istmo rombencéfalico, separa el mesencéfalo del metencéfalo y el pliegue pontino maraca el límite entre el metencéfalo y el mielencéfalo. A su vez las vesículas secundarias aportan una parte diferente del cerebro que son: *El telencéfalo dará origen a los hemisferios cerebrales, *El diencéfalo producirá la vesícula óptica, tálamos, hipotálamo e hipófisis, *El mesencéfalo dará origen dará origen a los colículos anteriores (visual) y posterior (auditivo), *El metencéfalo dará origen al cerebelo y al puente, y finalmente *El mielencéfalo dará origen a la médula oblongada. La cavidad de los hemisferios cerebrales son los ventrículos laterales, la del diencéfalo es el tercer ventrículo y la del rombencéfalo es el cuarto ventrículo. Posterior a esto la luz del mesencéfalo que conecta el tercer y cuarto ventrículo se estrechan mucho y entonces se originará el Acueducto del Silvio, los ventrículos laterales se comunican con el tercero a través de los Agujeros Interventriculares del Monro. El líquido Cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos los cuales se encuentran en el suelo de los ventrículos laterales y en el techo del tercer ventrículo y cuarto ventrículo. Los plexos coroideos son estructuras muy vascularizadas que se proyectan hacia el interior de los ventrículos y segregan el líquido Cefalorraquídeo. Las funciones primordiales de este líquido son: *Sostén y estabilidad mecánica al encéfalo. *Amortiguación del Sistema Nervioso Central. *Brindar flotabilidad al cerebro. *Eliminación de productos de desecho del metabolismo de diversas sustancias al igual que medicamentos, que alcanzan el encéfalo

desde la circulación general arrastrándolos hacia sangre venosa a través de las vellosidades aracnoideas. *Transporta las hormonas y los factores liberadores de hormonas secretadas por el hipotálamo a la eminencia media, donde las células ependimarias las recogen y las llevan al sistema porta hipofisiario. En el desarrollo del tubo neural existe, una segmentación en sus porciones anteriores y posteriores, inducidos por genes del tipo Hox y Hedgehod Sonic (Shh) las regiones segmentadas reciben el nombre de neuromeras, Entre estas tenemos como ejemplos: *Prosómeras; se originan en el prosencéfalo, de donde derivan la corteza cerebral, los ganglios basales, el hipotálamo y el tálamo. La compresión de los mecanismos implicados en la formación desarrollo y diferenciación de estas estructuras, se da por la presencia de Prosómeras. El prosencefalo se divide en segmentos, denominados Prosómeras; con seis aproximadamente, los cuales se enumeran en forma caudocefálica: los tres primeros se encuentran relacionados con el desarrollo de la porción caudal del diencéfalo y del cuarto al sexto con la porción rostral del diencéfalo y el telencéfalo. *Rómbomeras; bajo la influencia de genes Hox el rombencéfalo sufre una segmentación muy regular en rombomeros, precursores de la organización global de la región facial y cervical. Sus derivados son: *Rombomero 1: puente rostral y corteza cerebelosa. *Rombomero 2: puente caudal, núcleo cerebeloso y IV par. *Rombomero 3: puente caudal, V par, cresta neural. *Rombomero 4: bulbo. VI y VII par. *Rombomero 5: bulbo, VII y cresta. *Rombomero 6: bulbo y VII par. *Rombomero 7: IX, X y cresta neural. *Rombomero 8: médula espinal, bulbo raquídeo, XI y XII par. MÉDULA ESPINAL

Capa neuroepitelial, capa del manto y capa marginal La pared del recién cerrado tubo neural consta de las células neuroepiteliales, estas se extienden sobre el grosor de la pared para formar un epitelio pseudoestratificado también grueso. Las conectan unos complejos de unión en la luz. Durante la fase del surco neura e inmediato después de cerrase el tubo, las células se dividen con rapidez produciendo una cantidad creciente de células neuroepiteliales, en conjunto constituyen la capa neuroepitelial o neuroepitelio. Una vez cerrado el tubo neural, las células neuroepiteliales empiezan a crear otro tipo de células que se caracterizan por un gran núcleo redondo con nucleoplasma pálido y nucleolo de coloración oscura, se trata de las células nerviosas primitivas o neuroblastos que constituyen la capa de manto, zona alrededor de la capa neuroepitelial, que más tarde dará origen a la sustancia gris de la medula espinal. La capa más externa de la médula espinal, la capa marginal, contiene fibras nerviosas que nacen en los neuroblastos en la capa del manto, a consecuencia de la mielinización de las fibras nerviosas esta capa asume un aspecto blando y por eso recibe el nombre de sustancia blanca de la medula espinal. Placa basal, placa alar, placa del techo, placa del suelo Con el aumento de neuroblastos a la capa del manto, ambos lados del tubo neural muestran un engrosamiento ventral y dorsal. Los engrosamientos ventrales; las placas basales que contienen las células de las astas motoras ventrales forman las áreas motoras de la medula espinal, los engrosamientos dorsales, las placas alares, forman las áreas sensitivas. Un surco longitudinal, el surco limitante marca el límite entre ambas. Las porciones dorsales y ventrales de la línea media en el tubo neural, conocidas como placa del techo y placa del suelo no contienen neuroblastos, sirven esencialmente como rutas a las fibras nerviosas que cruzan de uno a otro lado. Asimismo, de la asta motora ventral y del asta sensitiva dorsal, un grupo de neuronas se acumula entre dos áreas para crear una pequeña asta intermedia, esta contiene neuronas de la porción simpática del sistema nervioso autónomo, existe solo en los niveles torácicos (T1- T12) y lumbar superior (L2 o L3) de la medula espinal. ENCÉFALO El encéfalo se divide en tronco encefálico y en los centros superiores. El tallo encefálico tiene

comunicación directa con la médula espinal y organizaciones afines. Pero los centros superiores no reflejan casi ninguna de esta organización básica, resaltando en cambio la acentuación de las placas alares y la involución de las placas basales. ROMBENCÉFALO: CEREBRO POSTERIOR El rombencéfalo está compuesto por el mielencéfalo, la parte más caudal de las vesículas cerebrales, y de metencéfalo que se extienden desde el pliegue pontino hasta el istmo rombencéfalico. MIELENCÉFALO Este dará origen a la médula oblongada, zona de transición entre en el encéfalo y la médula espinal, se distingue de ella por la eversión de sus paredes laterales. Placa basal; es semejante a la de la medula espinal, contiene los núcleos motores que se dividen a su vez en grupos: 1) Un grupo eferente somático medio; contiene las neuronas motoras que constituyen la continuación cefálica de las células del asta anterior, recibe el nombre de columna motora eferente somática. En el mielencéfalo incluye neuronas del nervio hipogloso (XII) que inerva la musculatura de la lengua. En el metencéfalo y el mesencéfalo la columna contiene neuronas de los nervios abducens (VI), troclear (IV) y oculomotor (III), que inervan las musculatura del ojo 2) Un grupo eferente visceral especial intermedio; se extiende hasta el interior del metencéfalo, formando la columna motora eferente visceral especial, sus neuronas inervan los músculos estriados de los arcos faríngeos. En el mielencéfalo la columna está representada por neuronas de los nervios accesorio (XI), vago (X), y glosofaríngeo (IX). 3) Un grupo eferente visceral general lateral; contiene neuronas motoras que inervan la musculatura involuntaria del aparato respiratorio, del intestino y del corazón. La placa alar; contiene tres grupos de núcleos sensitivos de transmisión. El más lateral de ellos, el grupo aferente somático (sensitivo general), recibe sensaciones de dolor, temperatura y tacto procedentes de la faringe por medio del nervio glosofaríngeo (IX). El grupo intermedio, llamado también aferente especial, recibe impulsos procedentes de las papilas gustativas de la lengua, el paladar, la bucofaríngea, la epiglotis, el nervio vestibulococlear (VIII) para la audición y el

equilibrio. El grupo medio, o aferente visceral general, recibe información interoceptiva proveniente del tracto gastrointestinal y del corazón. La placa del techo; consta de una sola capa de células ependimarias recubiertas por mesénquima vascular: la piamadre. La combinación de ambas se conoce como tela coroidea, debido a la proliferación activa del mesénquima vascular, varias invaginaciones se proyectan dentro de la cavidad ventricular subyacente. Estas invaginaciones en penacho forman el plexo coroideo que produce el líquido cerebroespinal.[ CITATION TWS18 \l 2058 ] METENCÉFALO Proviene de la porción cefálica del rombencéfalo situado desde la fisura pontina, hacia el istmo del rombencéfalo. Las paredes se acercan a la línea media y, al igual que en el mielencéfalo, las placas basales y lares, y el surco limitante se identifican con facilidad. Sin embargo, se forman dos nuevos componentes: 1) El cerebelo, centro que coordina la postura y el movimiento. 2) El puente, vía de las fibras nerviosas entre la medula espinal y la corteza cerebral y cerebelosa. Las placas basales del metencéfalo contienen tres grupos de neuronas motoras: 1) El grupo eferente somático medio, donde se origina el núcleo del nervio abducens 2) El grupo eferente visceral especial, que contiene los núcleos de los nervios trigémino y facial que inervan la musculatura de los arcos faríngeos primero y segundo 3) El grupo eferente visceral general, cuyos axones inervan las glándulas submandibular y sublingual. La capa marginal de las placas basales del mesencéfalo se expande para crear un puente destinado a las fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral y cerebelosa con la medula espinal. En consecuencia, esta porción del metencéfalo se conoce como el puente, además de las fibras nerviosas, el puente contiene los núcleos pontinos, que se originan en las placas alares del metencéfalo y del mielencéfalo. Las placas alares del metencéfalo incluyen tres grupos de núcleos sensitivos: 1) Grupo aferente somático lateral, que contiene neuronas del nervio trigémino 2) Grupo aferente especial

3) Grupo aferente visceral general CEREBELO Al crecer las porciones dorso laterales de las placas alares se hacen más gruesas y forman los labios rómbicos, los cuales se proyectan hacia el interior del cuarto ventrículo, originando una porción intraventricular, la cual crece notablemente. En la porción caudal del metencéfalo los labios rómbicos están muy separados, pero inmediatamente por debajo del mesencéfalo se aproximan entre sí en la línea media. Como resultado de una profundización posterior de la flexión pontina, los labios rómbicos se comprimen en la parte cefalocaudal para formar la placa cerebelosa. En un embrión de 12 semanas la placa muestra una pequeña porción en la línea media, el vermis y dos porciones laterales: los hemisferios. Una fisura transversa no tarda en separar el nódulo del vermis y el floculo lateral de los hemisferios, donde el lóbulo floculonodular es la parte más primitiva del cerebelo. En un principio la placa cerebelosa está compuesta por las capas neuroepitelial, marginal y del manto, al proseguir el desarrollo, varias células producidas en el neuroepitelio migran a la superficie del cerebelo para constituir la capa granular externa. La células de esta capa conservan la capacidad de dividirse y formar una zona proliferativa sobre la superficie del cerebelo. Durante el sexto mes del desarrollo la capa granular externa produce varios tipos de células, estas migran a diversas células de Purkinje dando origen a las células granulares. Las células en cesta y las estrelladas proviene de las células cerebelosas en proliferación dentro de la sustancia blanca cerebelosa. La corteza del cerebelo alcanza su tamaño definitivo después del nacimiento; está formada por lo siguiente: células de Purkinje, neuronas II de Golgi y neuronas producidas por la capa granular externa. MESENCEFALO: CEREBRO MEDIO. El mesencéfalo es la mas primitiva de las vesículas encefálicas, limita en la porción caudal el istmo del rombencéfalo y en la cefálica con el diencéfalo. Forma ventralmente los pedúnculos cerebrales y dorsalmente los tubérculos los cuadrigéminos. Debido a la presencia de la curvatura cefálica, esta vesícula es la mas alta en su inicio, aunque

luego queda oculta como consecuencia del desarrollo del telencéfalo. El crecimiento de las paredes es marcado, no así el de la cavidad de la vesícula resalta más estrecha y al final representa del acueducto de Silvio que comunica el tercer ventrículo con el cuarto. Placa alar: Las células del manto de la placa desprenden y agrupan dorsalmente y forman la lámina cuadrigémina dividida en dos prominencias por un surco en sentido sagital. Después, un segundo surco los divide en sentido transversal. Así se originan cuatro masas: *Los tubérculos cuadrigéminos superiores (colículos anteriores); sirven como centros de correlación de reflejo para los estímulos visuales. *Los tubérculos cuadrigéminos inferiores (colículos posteriores); funcionan como centros sinápticos de relevo para los reflejos auditivos. Otro grupo de células emigran en dirección ventral y dan lugar a la formación de Locus Níger (Sustancia negra), en forma de semiluna y el Núcleo rojo, de aspecto redondo. En la capa marginal de cada placa basal ventralmente con respecto a la sustancia negra contiene dos grupos de núcleos motores: 1) Un grupo eferente somático medial representado por los nervios oculomotor y troclear que inervan la musculatura del ojo. 2) Un eferente visceral general pequeño representado por el núcleo de Edinger-Westphal que inerva el musculo esfínter de la pupila. En el mesencéfalo se originan el III y el IV par craneal, relacionados a la motilidad de los ojos *III- Motor ocular común *IV- Patético o troclear; inerva el musculo oblicuo mayor del ojo. PROSENCEFALO: CEREBRO ANTERIOR El prosencefalo consta del telencéfalo que da origen a los hemisferios cerebrales y el diencéfalo que forma la copa y el tallo óptico, hipófisis, talamos, hipotálamo y epífisis. DIENCÉFALO Se origina de la porción medial del prosencefalo al principio del segundo mes.

Su limite caudal esta señalado por un plano que pasa por detrás de la glándula pineal (epifisiaria) y de los tubérculos mamilares, que lo separa del mesencéfalo. El limite cefálico consiste en un plano que pasa por delante del quiasma óptico y rodea el agujero interventricular o de Monro. Las estructuras diencefálicas se derivan en su totalidad de las dilatadas placas alares y del techo, ya que las placas basales y del piso solamente llegan hasta el mesencéfalo. La placa del techo del diencéfalo, esta compuesto por una capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular y piamadre, esta capa se proyecta en el interior y forma los plexos coroideos del tercer ventrículo. En la porción caudal de la placa del techo se produce una evaginación durante la séptima semana y da origen al cuerpo pineal o epífisis que se sitúa finalmente en el mesencéfalo y sirve como regulador de la acción de la luz y la oscuridad sobre los ritmos endocrinos y del comportamiento. La placa del techo contribuye a formar el epitálamo, el cual esta formado por un grupo de núcleos situados junto y a cada lado de la glándula pineal. Entonces como se sabe el diencéfalo dará lugar a la formación de los siguientes núcleos los cuales derivan de la placa alar; *Epitálamo: Núcleos habenulares cuya función es integrar el olfato y las emociones. *Tálamo: Núcleos talámicos, con función de relevo sensorial y afectivo. *Subtálamo: Cuerpos geniculados, relevos auditivos y visual. *Hipotálamo (porción inferior de la placa alar): Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductos, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas. Se diferencia en varios grupos nucleares que constituyen centros reguladores de variadas funciones del organismo. HIPÓFISIS; también conocidas como la glándula pituitaria tiene función endocrina de origen caudal, compuesta por la adenohipófisis y la neurohipófisis. La primera aparece durante la tercera semana, del ectodermo del techo del estomodeo en forma de bolsa, denominado bolsa de Rathke. La segund...


Similar Free PDFs