MorfologÍa II – Clase DE IntegraciÓn – Martes 10 DE Abril DE 2018 PDF

Title MorfologÍa II – Clase DE IntegraciÓn – Martes 10 DE Abril DE 2018
Author karla Valenzuela
Course Integrado de Morfología II
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 14
File Size 931.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 142
Total Views 219

Summary

MORFOLOGÍA II – CLASE DE INTEGRACIÓN – MARTES 10 DE ABRIL DE 2018 Vamos a dividir nuestro sistema auditivo con las estructuras encargadas de captar, de traducir y de llevar la señal auditiva en 3 grandes divisiones: - 1 oído externo: Formado por la oreja (o pabellón auricular) + conducto auditivo ex...


Description

MORFOLOGÍA II – CLASE DE INTEGRACIÓN – MARTES 10 DE ABRIL DE 2018 Vamos a dividir nuestro sistema auditivo con las estructuras encargadas de captar, de traducir y de llevar la señal auditiva en 3 grandes divisiones: - 1 oído externo: Formado por la oreja (o pabellón auricular) + conducto auditivo externo. - 2 oído medio: Formado por tímpano (o cavidad timpánica) + la tuba auditiva + las celdas mastoideas. - 3 oído interno: Formado por una porción coclear (como un caracol) + un sistema vestibular (utrículo + sáculo + canales semicirculares). EL OÍDO EXTERNO Formado por una parte que se llama cóclea. La oreja, corresponde a una formación músculocartilaginosa cubierta por piel. Hay músculos intrínsecos de la oreja, que son totalmente rudimentarios, hay músculos que están dentro de la oreja que no funcionan o que al contraerse no generan cambios. No habrá cartílago en el lóbulo de la oreja, solo hay piel o tegumento. Hay una formación externa que va a cubrir casi todo el borde posterior de la oreja, del superior y parte del anterior, llamado hélix. Hay otra porción paralela al hélix, que se divide en 2 ramas, una superior y otra inferior que se llama antehélix. Bajo el hélix o entre el antehélix y el hélix vamos a tener una fosa o fosita del hélix. Entre las 2 divisiones del antehélix vamos a tener una fosa que tiene forma de triángulo, fosita o fosa triangular. (Muestra foto rotulada) (habla de la investigación inútil) Además, vamos a tener una formación que se llama trago o tragus, que va a participar como una barrera mecánica antes de la entrada del agujero del CAE, también vamos a tener una formación que se llama concha de la oreja o concha acústica. Frente al tragus vamos a tener una formación que también es cartilaginosa que se llama ante o anti-tragus, y en el hélix también hay un tubérculo que se llama tubérculo de Darwin, que algunos lo tienen y otros no, es un tubérculo que se observa en la parte media del hélix, incluso acompañado por cartílago.

Esta es una diapo de la profe cantarero, y ella sistematizó como estudiarse la oreja. Contó que es un cartílago, excepto el lóbulo, hay una parte que tiene cartílago y músculos que hay de ambos intrínsecos, además hay músculos extrínsecos, ¿cuáles hay? auricular superior, posterior y anterior, y todo esto está recubierto por piel Y acá están los musculitos que les explicaba, están los oblicuos de la oreja, mayor y menor del hélix, hay un músculo del trago, antitrago, oblicuo del trago y esos músculos están ahí en la disección de oreja fresca, pero no funcionan (son como vestigiales). La duda es ¿quién inerva esos músculos? Los inerva el facial, embriológicamente son derivados del segundo arco -Profe ¿y si le aplicamos electromiografía? -yo creo que si, creo que participan y generan tensión en el cartílago, porque piensa que nuestras orejas participan como una antena de captación parabólica, o sea concentran ondas sonoras desde un lugar, entonces las ondas sonoras rebotan diferente en una antena parabólica de madera a una de cemento, entonces a lo mejor aumentan la tensión en los cartílagos, pero no encontré nada. Aquí tenemos nuestra oreja que es cartílago musculosa, porque musculo es muy poquito, recubierta por piel, inervado sensitivamente por nervios como el auriculotemporal, auricular mayor, auricular menor que llegan a inervar la parte posterior de la oreja. Conducto auditivo externo Tenemos que en los dos tercios laterales van a corresponder a una porción cartilaginosa, y el tercio medial va a corresponder a una porción ósea, esto va a estar recubierto por piel, es decir, va a haber una invaginación cutánea dentro del conducto auditivo externo, además van a haber folículos pilosos y glándulas que van a secretar contenido seroso.

¿Cuál es la orientación del conducto auditivo externo? Primero es de lateral a medial, luego de posterior a anterior (es por eso que se ponen así los fonendos) y levemente de inferior a superior. Este conducto auditivo externo termina en una formación membranosa llamada membrana timpánica, esta membrana es una estructura trilaminar, por fuera está cubierta por piel (capa derivada de la epidermis), en el centro es tejido conectivo y por dentro está cubierto por mucosa respiratoria, por tejido derivado de la cavidad timpánica. La mucosa viene de la vía aérea (por desarrollo embriológico llega la mucosa hasta el oído, y las celdillas mastoideas también tienen epitelio respiratorio). Membrana timpánica Tenemos el limite medial del conducto auditivo externo que es formado por la membrana timpánica, esta membrana se une a un surco formado en el hueso, llamado surco timpánico y ese surco timpánico se va a encontrar lleno u ocupado por un rodete anular de la membrana timpánica. (imagen que vimos con cantarero) Aquí se ve una porción firmemente unida en la periferia, porción con forma de rodete, ese es el rodete anular. Tenemos que vamos a tener la impresión de un osículo, del primero de los osículos del malleus (martillo en latín, estribo es stapes y yunque incus, así aparecen en los paper). Mango del martillo: El martillo está generando un so-levantamiento en la membrana timpánica. Triángulo luminoso: es el reflejo de la luz del otoscopio, se ve en la parte anteroinferior de la membrana timpánica de manera triangular. Cuando se pone la luz y no se ve es porque hay una inflamación. Umbo: corresponde a la parte más alejada del mango del martillo y que funcionalmente es la parte donde hay más sensibilidad a las ondas sonoras. Es la parte central de la membrana timpánica. La membrana timpánica tiene una parte que se llama tensa o pars-tensa que es la mayor parte de ella, o sea, bajo el umbo y anterior al mango del martillo. pero hay una zona que queda sobre el mango del martillo y anterior al mango del martillo que se llama parte flácida Resumen: - Tenemos membrana timpánica trilaminar, se inserta con el rodete anular

-

Tiene una parte flácida y tensa Tiene el mango martillo que le genera una impresión Tiene el umbo que es donde se concentra la mayor cantidad de ondas sonoras Triángulo luminoso que es solo el reflejo del otoscopio, pero que también es un signo clínico para saber si está sana o no la membrana timpánica. Además, podemos saber de qué lado es la otoscopía (porque el triángulo siempre está antero-inferior (en la imagen del ppt se ve una otoscopía derecha)] Pasamos la membrana timpánica y vamos a tener el Martillo.

EL OÍDO MEDIO Está formado por: - Cavidad timpánica: donde tenemos los huesecillos del oído - La tuba auditiva - Las celdillas mastoideas. La mayor en volumen es la cavidad timpánica. Esta cavidad, va a ser un “cubo”.

Esquema “cubo” ppt (vista desde lateral): El cubo, va a tener una pared superior, inferior, anterior (cortada en la foto), posterior (detrás de los huesos que se “besan”), medial (se relaciona con el oído interno), lateral (se relaciona con membrana timpánica, la cual está cortada en esta imagen). La pared lateral se llama pared lateral de la membrana timpánica.

Pared medial En la pared medial vamos a tener la región de la cavidad timpánica con el oído interno. Y vamos a tener una formación que está ahí llamada promontorio, que es el ángulo, y sobre ese promontorio vamos a encontrar un plexo nervioso llamado plexo timpánico. En la parte posterior tenemos dos ventanitas, dos perforaciones, que van a comunicar nuestro oído medio con el oído interno a través de membranas, llamadas ventana oval la superior y ventana redonda la inferior. En la pared medial que se ve: -el promontorio con el plexo timpánico

-la ventana oval -la ventana redonda -eminencia de la segunda porción del nervio facial, osea que pasa por ahí y genera un levantamiento. -prominencia del canal semicircular lateral, que es parte del oído interno. Pared inferior La pared inferior se llama yugular porque se relaciona con la yugular interna. Pared Anterior La pared anterior o anteroinferior se puede llamar carotídea, porque se relaciona con la carótida interna. Pero en esta pared vamos a tener un canal que se abre en el canal anterior llamado canal músculo tubario, es un canal que tiene corte transversal como un binocular; tiene un canal que es para la tuba auditiva y otro canal que es para el músculo tensor para la membrana timpánica o tensor del martillo. Se acuerdan que la tuba auditiva tenía un ostium faríngeo? ahí está el tensor y el elevador del velo palatino. Pero en relación a esta abertura que tiene en el oído medio en la pared anterior, nosotros vamos a tener que es músculo tubárico también, una inferior que es tubárica y una superior que es muscular. Pared porterior Hacia posterior nosotros vamos a decir que esta es la pared mastoidea, porque está el antro mastoideo (antro:lugar oscuro con una entrada pequeña), la entrada del antro se llama aditus ad antrum, y el antro mastoideo es una celdilla mastoidea de gran tamaño. ¿Por qué se puede producir mastoiditis por una lesión o por una alteración que es faríngea? por las comunicaciones; tuba auditiva con el oído medio y con la pared posterior que está en la pared mastoidea Profe, cuando yo era pequeña y tenía dolor de oído mi mamá hacía un cucurucho de papel y me lo metía en la oreja y se me pasaba el dolor ¿Que pasa ahí? lo que pasa es que cuando en el oído externo hay inflamaciones, se puede acumular agua o aire y tienes hipoacusia, es decir, tu escuchas así como si te hubiesen tapado. El cucurucho de papel (grande, ojalá toda la hoja) con el extremo encendido lo que hace es calentar ese aire o evaporar esta agua y como el aire de mayor temperatura aumenta el volumen, logra salir del oído, por lo que es totalmente efectivo. miren esta foto, acá tenemos el malleus (martillo), el yunque y se están como dando un besito .

Esa es la cavidad articular del martillo con el estribo en esa cavidad articular se forma una articulación de tipo sinovial subtipo selar. Luego tenemos la articulación entre el yunque y el estribo, es tipo esferoidea, multiaxial con cápsula articular con ligamentos pequeñitos. El estribo es el único que yo encuentro que se parece a un estribo.

Músculos del oído ¿Qué hacen estos músculos? hacen que las ondas sonoras que son captadas por la oreja que tiene una disposición muy particular, que hace que la onda sonora se concentre, vaya por el CAE, hagan vibrar la membrana timpánica y esto se transforme en un evento mecánico que esta cadena de osículos va a transmitir a través del martillo, yunque y estribo hacia el oído interno. ¿A qué parte se va a unir el estribo? ¿se acuerdan que habían dos ventanitas? ventana oval y ventana redonda. El estribo se unirá a la ventana oval. Aquí hay dos músculos que quiero que nos acordemos uno que les dije que era del canal músculo tubárico es el músculo del martillo o tensor de la membrana timpánica ¿para que se tensara la membrana? para que las vibraciones de mayor intensidad participen en el proceso de modulación de sonidos altos, un sonido muy alto tensa la membrana timpánica. Aquí no se ve nada de este musculito pequeño que es el del estribo, es el más pequeño de nuestro organismo.

EL OÍDO INTERNO Corresponde a formaciones que se encuentran mediales al oído medio las cuales van a tener como función que la traducción desde onda sonora hasta onda mecánica que se produjo con el utrículo y la adhesión/vibración de la membrana timpánica se transforma ahora en un recurso eléctrico. La

profe cantarero les dijo que se movía la perilinfa con la endolinfa, están los otolitos y todo eso. Tenemos que el oído interno tiene una formación ósea por fuera y una membranosa por dentro, entonces hay un oído interno óseo y un oído interno membranoso. Principales formaciones del oído interno: una estructura con forma de caracol llamada Cóclea y Canales semicirculares. Se llaman canales semicirculares porque son un semicírculo y van a tener un extremo Ampular (dilatado) y un extremo No Ampular (no dilatado), viene de ampolla. Vamos a tener otra formación con forma de caracol que se llama cóclea, la cóclea ósea se forma de la siguiente manera: En el centro tiene un cono y alrededor del cono hay una manguera envuelta (enrollada) que se llama lámina de los contornos, entonces en el centro está la columela y por fuera una estructura tubular ósea que llega hasta arriba. Además, por dentro de esta estructura tubular ósea hay una lámina espiral que la divide en dos zonas, una superior y otra inferior. ¿Cuál es la función de que se divida? [R].-Porque hay una porción superior que se llama rampa vestibular (que tiene una función) y otra inferior que se llama rampa timpánica (tiene otra función) y la rampa vestibular con la timpánica se comunican arriba con una estructura que se llamaba “épico trena” (dice que no lo va a preguntar porque no sale ni en los libros de bibliografía básica). La profesora cantarero les hablo de esta membrana basilar, de los ganglios espirales (cuando vieron vía auditiva) y vieron cuando se formó el nervio coclear (de la porción vestíbulo coclear del octavo), de los cilios que estaban allí y de los cotonitos o conitos... ¿Cuál va ser la función de la cóclea? hacer la traducción de las ondas sonoras en ondas eléctricas o impulsos eléctricos que nos permiten identificar sonidos. Recuerden que está el músculo del estribo, del martillo que van a participar tensionando la cadena de osículos para que se pongan más duros, regulando los sonidos de mucha intensidad.

¿Qué es el vestíbulo? que también está en el oído interno, la porción vestibular está formado por los canales semicirculares con su extremo ampular y no ampular más el utrículo y el sáculo. Su función es el equilibrio, el sistema vestibular es la principal información que llega al cerebelo (se acuerdan que teníamos la capas del cerebelo en donde teníamos el vestíbulo del cerebelo, se llamaba vestíbulo por eso, que daba el equilibrio, la postura, la presión ortostática). La gente que se pega aquí siempre se marea, hay unos knock out famosos en la región parietal y se cree que es por un movimiento muy fuerte en la región vestibular. Y esos pilares hacen que todas las fuerzas que se aplican en la cabeza se vayan a la base de cráneo, entonces un golpe en cualquier parte igual se va a la base de cráneo. Bueno, hay una porción vestibular que están los canales semicirculares que participan en el equilibrio dinámico, o sea yo para caminar sé dónde tengo que moverme al mover la cabeza para acá o para allá. Y hay otros que son el utrículo y el sáculo que participan en el equilibrio estático. (Por ejemplo Usain Bolt está al partir con el utrículo y sáculo “activados” y cuando empieza a correr, canal semicircular para el equilibrio, posición ortostática). Equilibrio dinámico à canales semicirculares Equilibrio estático à utrículo y sáculo y se forman, haciendo toda esta traducción de señales que yo les estoy explicando, un nervio, que se llama nervio VIII o vestíbulococlear. Ese nervio lo encontraremos formándose en el oído interno, va a ingresar por el CAI, que era parte del temporal, de la cara cerebelosa de la porción petrosa, de la endocraneal; y ahí tendremos este nervio vestíbulococlear que estará saliendo. Donde lo vamos a encontrar en el tronco encefálico en su origen aparente, lo vamos a encontrar en el surco bulbocontínuo, en las porciones más laterales. Vimos una visión general sobre oído externo, que dijimos que está formado por la oreja y el conducto auditivo externo, oreja con 3 capas, conducto auditivo externo con una parte externa que es cartilaginosa y una parte interna ósea. Oído medio formado por la cavidad timpánica, la tuba auditiva y la porción mastoidea.

La pared lateral timpánica, la membrana timpánica es bilaminar, la pared medial que se relaciona con el oído interno, promontorio, ventana oval, ventana vestibular, facial, canal semicircular lateral. La pared anterior en donde vamos a tener el canal musculotubárico, la pared inferior yugular, la pared posterior mastoídea. Oído externo, cóclea, vestíbulo.

Nosotros vimos una parte de la materia que se llamaba regiones profundas de la cara y yo les hablé a comienzo de año de estructuras que se llamaban cavidades comunes del cráneo y la cara, una de ellas era la órbita, yo les dije que tenía una disposición piriforme. Esta órbita, va a tener en su contenido todas las estructuras relacionadas con la percepción de los estímulos visuales y su modulación. ¿A qué me refiero con modulación? Cuando hay mucha luz, entrecierro los ojos, cuando quiero ver más levanto el párpado superior, cuando quiero ver hacia el lado derecho, muevo los ojos hacia allá. Para sentir que los estoy moviendo, necesito sensibilidad en la pared orbitaria, tengo la primera división del trigémino que va a estar ahí, que es el nervio oftálmico. Para mover los ojos necesito los nervios troclear, oculomotor, abducens (el III, IV y el VI). Irrigación: arteria oftálmica y vena oftálmica.

Todo esto, el nervio óptico, el troclear, los que son ramas de la división 1 del trigémino van a estar rodeados de grasa, prácticamente nadando en tejido conectivo laxo (grasa de la órbita), el cual se concentra en la periferia. Quiero que más adelante tengan una opinión de esto: se dice que la cápsula externa, es decir, la peri-órbita es una continuación de la duramadre endocraneal, o sea que la órbita está rodeada por un tejido conectivo muy denso que se llama peri-órbita, lo cual es verdad. Cuando uno diseca se ve que la órbita está envuelta como en un estuche que está lleno de grasa donde están los nervios, los músculos y el bulbo ocular, se dice que esa peri-órbita es una proyección de la duramadre endocraneal. (No entra en la prueba) Este monicaco es un corte que es visto desde la fosa craneal anterior, o sea se cortó el techo de la órbita, o sea estoy viendo lo que vería en el lóbulo frontal si no hubiera hueso, es decir se sacó todo el lóbulo frontal, aquí tenemos: ● Bulbo ocular ● Grasa peri-orbitaria ● Músculos que mueven el ojo: Recto superior, recto inferior, recto lateral, recto medial, oblicuo superior, oblicuo inferior. ● Contenido glandular: Glándula lagrimal + Saco lagrimal, además en los tarsos tenemos glándulas lagrimales menores o glándulas tarsales (quedan por dentro de los tarsos)

(refiriéndose a una imagen) este es un corte sagital de un ojo ¿ y qué es lo que se ve? que tiene una gran cavidad posterior y que tiene estructuras que parecieran refractar la luz ,estructuras por las cuales atraviesa la luz para llegar a esta región . El bulbo ocular está compuesto de tres capas: - Una capa externa fibrosa, que está formada por la esclerótica que es lo blanco del ojo más una porción anterior que es transparente denominada córnea. - Una capa media que es vascular, que está formada por la coroides (que son un plexo vascular) y se continúa hacia anterior con los procesos ciliares y con el iris, estos procesos ciliares se van a unir a los extremos de una formación llamada lente o cristalino. - Una capa interna que es la capa nerviosa donde vamos a tener la retina

Capa externa posee la esclera o esclerótica que es de un color blanquecino gris y presta inserción a los músculos del ojo

Se encuentra perforada en su parte posterior por el nervio óptico y en su parte anterior está la córnea. La córnea es la primera zona donde atraviesa la luz para poder ser transmitida a la retina. ¿Ustedes han escuchado hablar sobre la hipermetropía, miopía, el astigmatismo o sobre una cirugía que se llama Lasik? En esta cirugía hay una reorganización corneal para que la imagen se forme en la foga central. Si la imagen se forma antes o después es producto de la convexidad que tiene la córnea: - Si la córnea está muy plana la imagen se forma más atrás - Si la córnea está muy convexa la imagen se forma más adelante. (parte de la pregunta) Dicen que las personas que se operan después vuelven a tener lo mismo. R: Yo creo que tiene que ver con la técnica que se utilice, pero con los años ha ido mejorando, hay una en que se usa bisturí y también está el láser. Mi esposa se operó hace 7 años y hasta ahora no ha tenido problemas. ¿La córnea se regenera? No, incluso hay trasplantes de córnea. Capa media, capa vascular. Hay una capa vascular que está casi en su totalidad en la parte posterior formada por la coroides. ¿Qué es ...


Similar Free PDFs