Movimientos Literarios en la Sociedad Contemporáne PDF

Title Movimientos Literarios en la Sociedad Contemporáne
Author Albania Nathali Batista Feliz
Course Ecología Cultural
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 5
File Size 129.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 129

Summary

hay informacion...


Description

Movimientos Literarios en la Sociedad Contemporánea La literatura contemporánea engloba la producción literaria «occidental» durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones . Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior. Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos: 1.romanticismo 2.postromanticismo 3.realismo 4.modernismo 5. vanguardias El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorrilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores más representativos de esta escuela. Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico. El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior, pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica. Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que, aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos internacionalmente se conoce

como el inicio de las vanguardias. El elitismo frente a la cultura de masas, la de construcción y la experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, o Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes. Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria.

CONTEXTO LITERATURA CONTEMPORANEA Hechos históricos: • Finalización de las monarquías absolutistas. Época de las grandes revoluciones: La Revolución Francesa (Revolución Burguesa y Liberal) • La Guerra de la Independencia de EE.UU. • Coincide con dos grandes guerras en España: • La Guerra de la Sucesión (1700-1713), por la sucesión al trono de Carlos II, en la que hay dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (que pertenece a la casa de los Borbones) y el Archiduque Carlos (de la casa de los Austrias) • Coincide con la aparición de un movimiento denominado Ilustración, que es la continuación del Renacimiento. • 9 Noviembre 1989 – Caída del Muro de Berlín. • 1939 Ofensiva nacional española en Cataluña.– Caída de Barcelona.– Los alemanes invaden Checoslovaquia, Hitler entra en Praga.– Termina la Guerra Civil Española • 1914 estalla la Primera Guerra Mundial Hechos culturales En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al realismo, el neoclasicismo. La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad.

Hechos Artísticos: En pintura: Se expresa la agresividad y la violencia violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.

En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpase tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones Fotografía: La fotografía abre una de las expresiones artísticas que mejor define las luces y sombras del siglo XX. Cine: vivió su auge con la creación de los estudios de Hollywood. Comics: nació de la mezcla de las tiras cómicas para periódicos con las revistas novelizadas, aunque en algunos lugares se les llamó “chistes Romanticismo. La literatura del romanticismo obedece a los mismos preceptos filosóficos que las otras artes que se inscriben en el mismo gran movimiento, nacido durante el siglo XVII y considerado muerto en el XIX. Se trataba de una literatura que valoraba por encima de todo la sensibilidad del autor, especialmente en la poesía, y que se alejaba del mundo racional y cosmopolita del realismo. Se preferían los imaginarios nacionales (leyendas, mitos, tradiciones) y los relatos en los que la interioridad de los personajes era lo más importante. Un buen ejemplo de esta tendencia es la novela Las desventuras del joven Werther del autor alemán J. W. Goethe. Realismo. La escuela literaria del realismo estuvo muy influenciada por los ideales filosóficos de la Ilustración francesa, y se opuso al romanticismo como tendencia. Su concepción de la literatura aspiraba a un arte capaz de representar fielmente la realidad, por lo que centró su atención en la narrativa, especialmente la novela, empleando un lenguaje preciso, meticuloso, así como narradores objetivos, desinteresados por el mundo de las emociones. Un claro ejemplo del realismo fue la novela Madame Bovary del francés Gustav Flaubert. Surrealismo. La literatura surrealista fue mucho más variopinta que las dos que hemos descrito, ya que agrupó generalmente poetas y dramaturgos, más que narradores. Como el resto del movimiento artístico, que involucró la pintura, el teatro y el cine, los escritores surrealistas buscaban reproducir en la obra el estado de sinsentido aparente del sueño, con sus conexiones misteriosas y su creatividad salvaje. Valoraban la locura, el delirio y la ruptura de las formas, por lo que fueron asiduos practicantes de las técnicas del cadáver exquisito, por ejemplo, o de la escritura automática. En algunos casos buscaron combinar la poesía con la pintura o con otras experiencias, como el performance. Modernismo. No debemos confundir el modernismo con el movimiento filosófico de la modernidad, pues el modernismo fue un movimiento literario

sumamente importante en el siglo XIX, nacido en América Latina, aunque muy influyente en España. Tanto así, que se le conoció como “La vuelta de las carabelas”, ya que su forma de escribir preciosista, clasicista y barroca fue luego imitada en España. Los modernistas aspiraron a una renovación del lenguaje literario, introduciendo cierto preciosismo en sus formas y temáticas, especialmente desarrolladas en la poesía. El ejemplo típico de la literatura del modernismo es el poemario Azul del nicaragüense Rubén Darío. Realismo mágico. Fue un movimiento literario mucho más reciente, nacido en el siglo XX en la pintura y luego introducido a la literatura. Este tipo específico de realismo buscaba incorporar lo fantástico y maravilloso a sus relatos, sin hacer hincapié alguno en su carácter asombroso, sino contándolo de la manera realista, o sea, cotidiana, desimpresionada. El más conocido exponente de este movimiento fue el colombiano Gabriel García Márquez, con su novela Cien años de soledad.

Conclusión Es preciso mencionar los movimientos literarios son categorías en que se organiza la historia de la literatura. Sin embargo, en muchas ocasiones fueron propuestos por los grupos literarios, o sea, por agrupaciones de escritores que expresamente se propusieron crear una filosofía literaria entre todos, cada uno a su manera, formando parte de un mismo sistema de manera intencional.

No obstante, la literatura contemporánea engloba la producción literaria «occidental» durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones . Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior....


Similar Free PDFs