Apuntes Movimientos Literarios PDF

Title Apuntes Movimientos Literarios
Author Viva la parsimonia
Course Movimientos Literarios
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 56
File Size 812.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 142

Summary

Guadalupe Soria...


Description

MOVIMIENTOS LITERARIOS TEMA 1 - EL RENACIMIENTO. (APUNTES A MANO � sobre el contexto histórico características importantes del movimiento, pero pongo lo siguiente para completarlos algo más) El renacimiento es el periodo de tiempo comprendido entre la edad media y la edad moderna, aproximadamente en el siglo XVI. El renacimiento se caracterizo por: -El Antropocentrismo: es una doctrina que hace al ser humano la medida y centro de todas las cosas. Todo debe girar en torno a su naturaleza y bienestar. -Hay un paso del geocentrismo al heliocentrismo, esta última teoría afirmada por Copérnico, donde se pasa de creer que la tierra era el centro de un pequeña parte del universo a afirmar que lo es el sol. Esto se da porque el renacimiento se basa en la ciencia (investigaciones, teorías, inventos, entre otros). -Hay un avance en la razón, en la que esta es usada para comprender de una mejor forma al hombre. -Se fortalece la burguesía. -Aparecen las ciudades-estado, que se convierten en el eje central de todo. -Se da el humanismo, que nace en Italia, es una corriente intelectual y literaria que busca el renacer de lo clásico (de Grecia y Roma), para esta corriente se usa el latín. -Se realizan descubrimientos como : el telescopio, la brújula, y la imprenta la cual es usada para expandir las ideas humanistas y literarias de la época. -Se da la Reforma Protestante, su máximo exponente fue Martin Lutero quien estaba en contra de las indulgencias (documente que exime el alma por el paso del purgatorio) . El concilio de Trento fue la respuesta a la reforma, para mantener la iglesia unida. -Se produce entonces el triunfo del humanismo que repercute en la literatura en algunas obras maestras desde la Edad Media, y son muchos los humanistas (Petrarca el primero) que escriben tanto en latín como en romance. Principalmente, surgen nuevas formas literarias en la literatura vernácula, como resultado del humanismo y del clima cultural que crea. Algunas de estas formas continúan algún género medieval, pero modificadas. Otras son adaptaciones de géneros ya usados en latín o derivados. Todas estas nuevas características y tendencias que están surgiendo influirán en la forma, temática y métrica de los poemas de la época. La narración y el teatro pasarán a un segundo plano, cediéndole a la lírica o poesía el máximo protagonismo. Así vemos cómo el poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son: * El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.

* La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa. * La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra. Del mismo modo, en esa idealización de la realidad, el autor empleará los denominados tópicos para acercarnos a ese mundo imaginario. Los más frecuentes serían: ● Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es «aprovecha el momento, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio Carpe diem quam minimum credula Aprovecha el día, no confíes en postero mañana

Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". O igual "vive cada momento de tu vida como si fuese el último de tu existencia" Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo. Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte. También es el último momento cuerdo que se tiene cuando se va a morir. Así puede representar síntomas de irresponsabilidad así como falta de consciencia en el ser. Pero también la actitud de vivir intensamente cada instante, de afrontar la vida con optimismo y alegría ● Locus Amoenus En latín, "lugar placentero" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén. En el Decamerón de Bocaccio, el jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias es un locus amoenus. En las obras de Wlliam Shakespare el locus amoenus es el espacio que se encuentra fuera de los límites de la ciudad. Es allí donde las pasiones eróticas pueden ser libremente exploradas, fuera de la civilización y de esta manera, ocultos del orden social que tiende a suprimir y regular el comportamiento sexual. Es misterioso y oscuro, un lugar femenino, opuesto a la

rígida estructura civil masculina. Se pueden encontrar ejemplos en Sueño de una Noche de Verano.

1. LA MÉTRICA EN EL RENACIMIENTO Cosas a tener en cuenta: acentos, pausas, posición sílaba acentuada, número de sílabas, tipología rítmica del endecasílabo y la construcción de la estrofa (en nuestro caso siempre son endecasílabos) ACENTO: Es la clave del ritmo. La musicalidad de la poesía viene marcada por el acento prosifico. Se sigue la versificación griego-latina, que tiene una base cuantitativa y está formada por sílabas breves y largas. La posición de la sílaba acentuada es lo que le da la belleza al verso. El poeta puede cambiar el acento en una palabra: ● SÍSTOLE (si adelanta el acento ej. Ha- cí-a es un trisílabo, pero el autor puede adelantar la acentuación: Ha – cia, pasa así de un trisílabo a un diptongo). ● DIÁSTOLE (retrasa el acento ej. Á- Ci- Mo es una palabra esdrújula, el autor atrasa la acentuación A- Cí- Mo; pasa a ser así una palabra llana y por tanto no se tiene que restar 1 a las sílabas métricas, cosa que se debería hacer si la última palabra de un verso es esdrújula.) Las palabras se pueden clasificar según su acento: ● OXÍTOMA O AGUDA (tienen el acento en la última sílaba ej. Papel) ● PAROXÍTONA O LLANA (tienen el acento en la penúltima sílaba ej. Casa) ● PROPAROXÍTONA (versos que terminan con una palabra esdrújula y por tanto tienen la acentuación en la antepenúltima sílaba ej. Exámenes) Este tipo de palabras tienen influencia en cómo cuadramos en el cómputo silábico, es decir, nos podemos encontrar distintos tipos de versos: ● VERSOS OXITONO (se añade 1 tempo puesto que la última palabra del verso es aguda, teniendo el acento en la última sílaba de este) ● VERSOS PAROXITONO (la última palabra es llana por lo que se queda igual) ● VERSOS PROPAROXITONOS (se resta 1 tiempo puesto que terminan en una palabra esdrújula.) Esto tiene como intención hacer un equilibrio o buscar una armonía sonora, cuadrando las sílabas para que produzcan sonidos llanos a nuestros oídos. *Nota: Los versos compuestos se analizan primero por una parte y luego por otra.* En el CÓMPUTO SILÁBICO el autor puede juntar, separar o añadir, quitar, palabras, afectando tanto al número de sílabas métricas como a la rima. En el caso de que el poeta decida juntar o separar sílabas pueden darse

● SINALEFA (cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza vocal y se unen para formar una sola sílaba métrica. En los versos simples puede hacerse incluso cuando haya una coma) ● SINÉRESIS (cuando en el interior de una palabra se considera diptongo la unión de dos vocales que no lo forman; es decir, hacer un diptongo donde no lo hay para unir dos sílabas que deberían ir separadas ej. Por do los míos; tiene 5 sílabas fonológicas y 4 métricas.) ● DIÉRESIS (se rompe un diptongo para conseguir dos sílabas métricas ej. Hi-e-lo.) ● HIATO (la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente no se unen, es decir no se hace la sinalefa, si no que se mantienen como sílabas distintas). Si el autor lo que desea hacer es quitar palabras, puede recurrir a: ● AFÉRESIS (consiste en eliminar una sílaba al inicio ej. Cueducto) ● SÍNCOPA (si se elimina una sílaba en el medio ej. Espirtus) ● APÓCOPE (si lo hago al final de la palabra ej. San, Santo). Estas tres formas restan una sílaba métrica. Por otro lado, si lo que desea es añadir palabras, puede emplear: ● PRÓTESIS (si se añade una sílaba al inicio ej. Alanzar por lanzar) ● EPÉNTESIS (Se añade en medio ej. Ingalatierra) ● PARAGAGE (Se añaden al final, ej. Infelice de infeliz) Estas tres últimas suman una sílaba métrica. Suelen ser recursos empleados por el autor para que los versos cuadren. ESTROFA: Un verso tiene valor cuando se relaciona con los otros, existen distintos tipos de versos: ISOSIMÉTRICO (todos los versos tienen el mismo número de sílabas, sería el caso de los sonetos) HETEROMÉTRICO (Versos con diferentes números de sílabas, ej. Estancia o lira, que combinan endecasílabos, de arte mayor, con octosílabos, de arte menor) RIMA: Repetición de un fenómeno acústico, es decir, hace referencia a la semejanza acústica de los fonemas situados a partir de la última sílaba o vocal acentuada, a lo largo de dos o más versos. Tipos: CONSONANTE (se repiten todos los sonidos ej. Malo, palo) y ASONANTE (se repiten únicamente las vocales ej. Pato, caso.) Cada vez que se cambia un sonido en la composición se cambia la letra AA BB y, todos los sonidos iguales se designan con la misma letra, aunque se de mucho más abajo o casi al final del poema. TIPOS DE VERSOS:

● VERSO SUELTO (una composición poética regular que no rima. Por ejemplo soneto ABBA/AABB/BA/CDC, si esa A fuera una C, al no rimar se produciría un verso suelto, “el que no encaja/ esperar que el verso suena de alguna manera pero no lo hace”) ● VERSO BLANCO (sí tiene un esquema o computo métrico y un ritmo claro pero no rima ej. Hamlet, Shakespeare: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ son 10 sílabas con acento par, por lo que tienen el mismo ritmo pero no riman entre sí. ) ● VERSO LIBRE (no sigue ni un esquema métrico ni rítmico, es decir no tiene que encajar ningún tipo de computo métrico o ritmo alguno, y tampoco tiene por qué rimar) COMBINACIÓN DE LA RIMA EN LA ESTROFA, se pueden combinar de distintas formas: CONTINUA (aaaa, AAAA, bbbb, BBBB) GEMELA O PAREADO (aa bb cc) o ENCADENADO (abab cdcd ababab) PAUSA Y ENCABALGAMIENTO: Después de emitir un grupo fónico se descansa al final (pausa) bien sea fisiológico (respirar) o sintáctico (fin de una oración, hipérbaton…) Existen distintos tipos: ● VERSAL (al final de cada verso, es obligado e impide la sinalefa, se representa con dos barras //) ● ESTRÓFICA (cuando termina la estrofa, de nuevo es obligado e impide la sinalefa, se representa ///) ● INTERNA (no es obligado y permite la sinalefa, se representa / ) ● CESURA (se produce la separación en la mitad de un verso compuesto ej. _ _ _ _ _ _ // _ _ _ _ _ _ dejando dos versos simples a cada largo e impidiendo la sinalefa; se da en versos a partir del endecasílabo.) El encabalgamiento (representado como una flechita al lado izquierdo que une el verso de arriba con el de abajo; consiste en un desajuste entre el metro y la sintaxis, que afecta tanto al final del verso como al inicio del otro; se produce así la sirrema, es decir, la sirrema es el recurso que me obliga a separar u grupo de palabras que normalmente irían juntas cuando hago la pausa versal) Tipos (además del versal que coincide con la pausa final del verso simple o el Sirremático, cuando la pausa incide en el interior de un sirrema): ● ENCABALGAMIENTO ABRUPTO (el significado del verso anterior termina o se cierra hasta antes de la quinta sílaba métrica del siguiente) ● SUAVE (si el significado enlaza con todo el verso siguiente y se da después de la quinta sílaba; para leerlo se hace una pausa versal pero se mantiene el tono.)

SIRREMAS, ENCABALGAMIENTO Y ENLACES: Se le denomina ENLACE a las composiciones formadas por un sustantivo y un adjetivo (perro negro) y a los sustantivos acompañados de complementos determinativos (la mesa de madera). ACENTO ESTRÓFICO: es aquel que se repite en cada uno de los versos de la estrofa, podemos encontrar: ● VERSO SIMPLE (acento en la penúltima sílaba métrica, en el caso del endecasílabo, sería la décima) ● VERSO COMPUESTO (se produce en la penúltima de cada hemistiquio) El acento estrófico se mantiene en todos los versos y marca el ritmo de intensidad de la estrofa. Si la sílaba en la que cae el acento estrófico es: PAR el ritmo es YÁMBICO, por el contrario si cae en una sílaba IMPAR el ritmo es TROCAICO. Ejemplo:

VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS: No existen los versos monosílabos puesto que al estar formados por una palabra aguda se les suma un tempo. (Lo va a subir) RITMO DE LOS ENDECASÍLABOS depende del número de sílabas métricas y de la posición de los acentos. De estos últimos podemos encontrar tipos como: ● NECESARIO (se da al final, el endecasílabo se acentúa en la sílaba 10 y por tanto es par) ● IDENTIFICADOR (delimitan los tres primeros tipos rítmicos del endecasílabo: el común (se acentúa en 6º ) el sáfico (se acentúa el 4º y 8º) y el horaciano (4º y 6º); ● COMPLEMENTARIOS (pueden existir o no) A partir del primer identificador el verso, rítmicamente se divide en dos: para cada tipo rítmico antes del identificador (1,2,3, en el común) y el (1 y 2 en el sáfico y horaciano). Pero también se pueden dar después del identificador. (Añadir foto)

DOS TIPOS RÍTMICOS SECUNDARIOS SEGÚN ACENTO COMPLEMENTARIO, encontramos: -COMÚN BINARIO O BINARIO 6 _ _ _ _ _ 6_8_10_ -SÁFICO BINARIO O BINARIO 4 _ _ _ 4_6_8_10_

2. RITMOS ENDECASÍLABOS (PRESENTACIÓN AULA GLOBAL) Conceptos a tener en cuenta a la hora de medir métrica y rítmicamente un verso endecasílabo: RITMO ENDECASÍLABO: POSICIÓN DE LOS ACENTOS. TIPOS DE ACENTOS 1) Necesarios: final. En el endecasílabo en 10ª sílaba métrica 2) Identificador: define cada tipo rítmico: común (6ª), sáfico (4ª y 8ª ) y horaciano (4 ª y 6ª) 3) Complementarios (pueden existir o no) para cada tipo rítmico antes del identificador (1, 2, o 3 en común) y 1 y 2 (sáfico y horaciano)…, y/o complementario después del identificador. TIPOLOGÍAS RÍTMICAS E. común: - - - - - 6 - - - 10 – (lento) (v. 345) E. común binario/ b 6: - - - - - 6 – 8 – 10 – (no en égloga III. Ej. de Elegía: “En el inmortalidad el alto asiento”) E. enfático: 1 - - - - 6 - - - 10 – (energía) (v. 225) E. heroico: - 2- - - 6 - - - 10 – (equilibrio/uniforme) (v. 172) E. melódico: - - 3- - 6 - - - 10 – (armonía) (v. 64) E. binario 6 enfático: 1- - - - 6 – 8 – 10 – (v. 56) E. binario 6 heroico: - 2- - - 6 – 8 – 10 – (v. 1) E. binario 6 melódico: - - 3 - - 6 – 8 – 10 - (v. 36) E. sáfico: - - - 4 - - - 8 - 10 – (Lento) (v. 115) En 1: 1 - - 4 - - - 8 - 10 – (v. 72)

En 2 : - 2- 4 - - - 8 - 10 – (v. 222) E. sáfico binario /Binario 4: - - - 4 - 6 – 8 – 10 – (v. 113) En 1: 1 - - 4 - 6 - 8 - 10 – (v. 12) En 2 : - 2 - 4 - 6 - 8 - 10 – (v.74) E. horaciano: - - - 4 - 6 - - - 10 – (suave) (v. 14) En 1: 1- - 4 - 6 – - – 10 – (v. 27) En 2: - 2- 4 - 6 – - – 10 – (v. 16) Los ejemplos son tomados de la Égloga tres, marcando el número de versos en los que se dan.

ESTROFAS Y POEMAS CON ENDECASÍLABOS.

TERCETOS ENCADENADOS: Forma epístolas renacentistas. El verso central de cada estrofa rima con el primero y el tercero de la estrofa siguiente. Para que el verso central de la última estrofa no quede suelto se le añade un cuarto verso para que rime con él. (Respuesta de Boscán a Don Diego de Mendoza) LIRA: Estrofa de 5 versos. Combina 2 endecasílabos y 3 heptasílabos con rima aBabB (Leer Canción V de Garcilaso, págs. 68-74 y Canto espiritual, de San Juan) Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos en rima consonante encadenada y que finaliza en pareado. División temática en la mitad de la composición: ABABABCC (Égloga III, de Garcilaso) ESTANCIA: compuesta por un número variable de endecasílabos y heptasílabos combinados y aconsonantados libremente. (Égloga I, de Garcilaso) SONETO: poema formado por 2 cuartetos y 2 tercetos endecasílabos. La rima de los cuartetos suele repetirse ABBA ABBA (rima abrazada que se repite), la de los tercetos ofrece más libertad. Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos(es decir 11 silabas cada uno) o Alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta de Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

También hay que tener en cuenta la libertad que tenían los distintos poetas a la hora de escribir sus obras. Cada uno lo hacía según su voluntad y de forma totalmente subjetiva y libre, por tanto, no era raro que aparecieran versos, en mitad de una estrofa que tal vez no cuadraran o que tuvieran una rima diferente que no casara con la de ningún verso que en la misma estrofa se encontraban, son los que llamamos VERSOS HUÉRFANOS O DESMAYADOS.

3. FIGURAS RETÓRICAS Y LENGUAJE POÉTICO EN EL RENACIMIENTO. Encontramos diferentes tipos de figuras retóricas a las que pueden recurrir los autores en sus obras, dependiendo de: POSICIÓN: Podemos hablar de diferentes clases: ● Aquellas que rompen la disposición regular de la oración: HIPÉRBATON (inversión del orden regular o habitual de las palabras ej. “Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura.”) PARÉNTESIS (hipérbaton en un contexto mayor. Es una oración dividida por la intercalación de otra: (A (inicio de la oración) + X(oración intercalada) + B (final de la oración)) ej. Libre mi alma de su estrecha roca, por el Estigio lago conducida, celebrándote irá.) ● Por insistencia en la disposición regular de elementos sintácticos de igual categoría: PARALELISMO (se repite una misma construcción sintáctica. Pueden ser oraciones enteras o partes de la oración. Puede darse una repetición literal o parcial o bien la coordinación de elementos con función sintáctica idéndica ej. “¿Quién me los hará tornar? ¿Quién me los hará tornar?” Vanse mis amores, madre, Gil Vicente. ) QUIASMO (cruce de elementos coordinados que en ocasiones expresan conceptos antitéticos ej. “el agua clara con lascivo juego” aparece comentado en la Égloga III Garcilaso) CORRELACIÓN DISEMINATIVA RECOLECTIVA (tipo de paralelismo que presenta una variedad de términos que se reúnen y recuperan más adelante. Ej. Soneto CLXVI, Góngora)

REPETICIÓN: En esta categoría, de nuevo encontramos otra clasificación: ● Elementos idénticos en contacto: GEMINACIÓN (repetición de una palabra o grupo al inicio, en medio o final de la unidad métrica. Ej. “Mimosín: el gel suave, suave, suave.”) ANADIPLOSIS O REDUPLICACIÓN (repetición de la palabra final de un verso en el comienzo de la siguiente ej. “Verde que te quiero verde, verde Luna…”) CONCATENACIÓN (continuación de la anadiplosis. Al principio de dos o más unidades

métricas o sintácticas se repite el último elemento de la precedente ej. Romance XXIII, Góngora) ● Elementos idénticos repetidos a distancia: EPANADIPLOSIS (repetición del mismo elemento al inicio y al final del verso ej. Fino La Ina, imposible beber algo más fino.) ANÁFORA (repetición de elementos al inicio de dos o más metros, o dentro del mismo. Pueden no ir inmediatamente seguidos. Ej. El mar. La mar. // El mar. ¡Sólo la mar!” Marinero en ...


Similar Free PDFs