mutabilidad e inmutabilidad del signo PDF

Title mutabilidad e inmutabilidad del signo
Author Yanina Ruiz
Course Semiología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 431.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 139

Summary

ÉMILE BENVENISTE
“De la subjetividad en el lenguaje”
“El aparato formal de la enunciación”...


Description

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Junio de 2020

16 de junio

10- Saussure: inmutabilidad y mutabilidad del signo

1 Hola, ¿cómo siguen?

En esta presentación trabajaremos con conceptos muy importantes de la propuesta de Saussure en tanto son claves para articular dicotomías como la de lengua y habla. De su CLG, esta vez deben concentrarse en el Capítulo II de la Primera parte, “Inmutabilidad y mutabilidad del signo”, págs. 97-104. En apartados anteriores hemos descripto la lengua, su definición, su relación con el lenguaje y el habla. También hemos definido al signo en la concepción saussuriana, como entidad bivalente (una cara, el significado, la otra, el significante) y perteneciente al sistema de la lengua. Sabemos hasta aquí, entonces, que la lengua es un sistema de signos. Que esos signos tienen una parte conceptual (significado) y otra acústica

y

psíquica

(significante).

También entendemos que el signo tiene cuatro características básicas: 1. Arbitrariedad 2. Linealidad 3. Inmutabilidad 4. Mutabilidad

La carta forzada, una metáfora sobre la lengua.

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Junio de 2020

16 de junio

Vamos a explicar las características 3 y 4. Y vamos a entender que lo inmutable y lo mutable se aplican tanto al signo como a la lengua. Para esto vamos a tomar en cuenta el capítulo II “Mutabilidad e inmutabilidad” de la primera parte del CLG. Empecemos

por

hacernos

una

pregunta

básica:

¿qué

significa

“inmutabilidad”? En principio es la posibilidad de permanecer estático, sin cambios, inamovible tanto para un sujeto, una entidad o un concepto. Y entonces, la siguiente pregunta sería: ¿qué significa “mutabilidad”? Pues bien, la mutabilidad es la capacidad de cambio y transformación de un sujeto, una entidad o un concepto. Esta mutabilidad, es decir, esta evolución se produce gracias al factor tiempo, o paso del tiempo. Así es como regresamos a aquello que nos interesa contestar en este apartado: ¿La lengua (y por ende el signo) es inmutable o mutable? Es decir, ¿es estática e inamovible o cambia a través del tiempo? Vamos a citar, para responder a esta pregunta, algunos fragmentos del CLG: Acerca de la inmutabilidad de la lengua: ●

“La masa hablante no puede ejercer soberanía sobre una sola palabra;

la masa está atada a la lengua tal cual es. Los sujetos son, en gran medida, inconscientes de las leyes de la lengua; y si no se dan cuenta de ellas ¿cómo van a poder modificarlas?” ●

“La lengua es una herencia de épocas precedentes. Ninguna sociedad

conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un producto heredado de las generaciones precedentes y hay que tomarla tal cual es” ●

La lengua es inmutable debido a cuatros principios

a. El carácter arbitrario del signo: no hay una razón motivada para que el significado y el significante se correspondan. Dicho de otro modo: que un objeto

2

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Junio de 2020

16 de junio

de vidrio, mediano, usado como recipiente de líquidos se corresponda con la cadena de sonidos v/a/s/o no tiene una razón lógica sino que es producto de una convención, un pacto entre los hablantes. b. La multitud de signos de la lengua: hay tantos signos en la lengua (tantas palabras, morfemas, frases, dicho de un modo informal), que el hecho de que cada hablante intentara cambiarlas -cambiar la relación entre significado y significante- se tornaría caótico. Como ejemplo: imaginemos que cada mañana cada hablante del universo quisiera modificar la lengua: hoy deseo que a lo que le decíamos “vaso”, el digamos “pelota” y a la “pelota”, elefante… y así. Recordemos: el hablante no tiene el poder individual de modificar la lengua que le es dada, que le es heredada de generaciones anteriores. c. El carácter demasiado complejo del sistema: la masa hablante es totalmente “incompetente” -dice Saussure- para cambiar la lengua porque su mecanismo es complejo, sofisticado. d. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística: la masa hablante conserva la lengua tal cual está porque la usan a diario, es su instrumento principal de comunicación. ¿Por qué habrían de tomarse el inmenso y complicado trabajo de modificar algo que funciona y les es útil tal cual está? Acerca de la mutabilidad de la lengua: Consideremos el factor tiempo:

“el

tiempo

permitirá a las fuerzas sociales que actúan en ella

desarrollar

sus

efectos, permitir cierta alteración,

cambios,

desplazamientos” escribe Saussure.



3

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Junio de 2020

16 de junio

Si releemos los conceptos explicados anteriormente, podemos llegar algunas conclusiones en torno a la inmutabilidad y mutabilidad: Esto es: desde el punto de vista del hablante individual no podemos modificar la lengua, no podemos cambiar la relación entre significante y significado. De hecho, pensar en ello es casi imaginar un escenario de ciencia ficción en el que cada día nos despertaríamos en un mundo en el que todos los objetos se llaman de manera diferente. Eso llevaría a la imposibilidad de comunicarnos, al caos, a la confusión cotidiana. Ahora bien, desde el punto de vista de la masa hablante en su totalidad, afectada por algo tan inevitable como el paso del tiempo, la lengua cambia. Vamos a pensar un ejemplo de esto, muy reciente y relacionado con la evolución de las nuevas tecnologías en los últimos 30 años. ¿Existía en el año 1980 la palabra “googlear”? ¿Y qué pasa con “whatssapear” o “mensajear”?

O

“bloquear”

tenía

significado

más

bien,

la

-además cercano,

palabra de

su

que

es

“suspender” o “parar”- el sentido de “borrar a alguien de una red social”? No. Desde los años 80 del siglo XX a esta parte tanto ha cambiado la sociedad tecnológica que la lengua ha cambiado junto con ella, se ha transformado, ha incorporado palabras nuevas y sentidos nuevos. Pero esta mutabilidad se ha dado no por la decisión de un hablante único y aislado sino porque la comunidad hablante, a lo largo de décadas, ha pactado (inconscientemente) la incorporación de nuevas palabras que son necesarias para la comunicación cotidiana. En definitiva, la lengua es a la vez inmutable y mutable. Inmutable, desde el punto de vista del sujeto individual que nada puede hacer para cambiarla. Mutable, desde el punto de vista del tiempo, que la hace cambiar y evolucionar. La lengua está sujeta entonces a dos factores: la estabilidad y el cambio.

4

U.B.A. C.B.C. Sede 7 “Alberto J. Fernández” (“Ramos Mejía”) SEMIOLOGÍA MARAFIOTI Junio de 2020

16 de junio

Por último, a Saussure le interesa estudiar la lengua en una suerte de estado presente, le interesa estudiar ese sistema inmutable. Es por eso que se dedica a analizar la lengua en un “corte sincrónico”, presente, en el momento de uso de cada hablante. Descarta el estudio “diacrónico”, es decir, la evolución de las palabras, el cambio en el sistema. Es cómo los hablantes nos comunicamos, cómo es ese maravilloso y cuasi inmutable sistema de la lengua aquello a lo que dedicará su mayor interés.

Actividades 1- Lea el Capítulo II de la Primera parte, “Inmutabilidad y mutabilidad del signo”, págs. 97-104 y explique por qué Saussure habla de la “carta forzada”. 2-Escriba una breve “entrada de diccionario” para los conceptos de mutabilidad e inmutabilidad. Por ejemplo mutabilidad: se llama así al fenómeno…./ dícese de… 3-Piense y transcriba al menos tres términos que se usan en la actualidad y que no existían hace 100 años o más. 4-Invente nuevos términos o palabras que podrían surgir luego de la pandemia. Por ejemplo: “pospandemia”. Pueden ser neologismos, es decir, términos inventados enteramente por usted.

Elizabeth Lerner

5...


Similar Free PDFs