N0 8.... Decodificación Secundaria. Decodificación Secundaria. Decodificación Secundaria PDF

Title N0 8.... Decodificación Secundaria. Decodificación Secundaria. Decodificación Secundaria
Author silver kamado
Course Comunicación Y Lenguaje
Institution Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Pages 7
File Size 150.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 164

Summary

Resúmenes de conceptos semánticos de la lengua....


Description

LA DECODIFICACIÓN SECUNDARIA Consiste en encontrar las proposiciones subyacentes en las oraciones, a diferencia de la decodificación primaria, no se trata de palabras sino de frases u oraciones. Su finalidad es extraer los pensamientos contenidos en las oraciones a fin de transformar las oraciones en pensamientos (proposiciones). Son requeridos cuatro mecanismos, y en su orden secuencial: 1. Puntuación. 2. Pronominalización. 3. Inferencia (proposicional). 4. Cromatización. Durante la lectura secundaria, el campo de acción y de procesamiento se traslada desde las palabras sueltas hacia las frases. PUNTUACIÓN Entre otras funciones, la puntuación sirve para expresar de una manera correcta, la fluidez del discurso, marcando las pautas de entonación, en donde la puntuación es aquella que permite marcar el final de una frase y establecer pautas. Existen numerosos signos de puntuación, los más importantes son el punto y la coma, los dos puntos, las comillas, los paréntesis, entre otros signos más. Es importante, respetar ciertas reglas básicas para que el mensaje sea coherente y pueda ser comprendido por el oyente. Entre las reglas básicas de puntuación están: •

El punto: este signo se coloca al final de un enunciado para cerrarlo.



La coma: además de permitir el establecimiento de una enumeración, sirve para determinar una aclaración.



Los dos puntos: se deben utilizar para introducir ciertas palabras o citas textuales de alguien.

1



El punto y coma: por su parte, es obligatorio que se emplee para permitir una enumeración en la que a su vez se incluyan comas.



Las comillas: se deben usar en todo momento para citas textuales, destacar una palabra en otro idioma, indicar el sentido irónico de un término, hacer hincapié en una expresión.



Paréntesis: por otro lado, tiene como función intercalar un texto dentro de otro o bien realizar una aclaración determinada.

PRONOMINALIZACIÓN

Es el mecanismo mediante el cual, un sintagma nominal (grupo de palabras que forman un constituyente) se convierte en pronombre (Zamora, 1986), es decir, que la pronominalización consiste en el uso de pronombres personales, relativos y demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar alteración en el mismo. Este instrumento de lectura nos ayudará a reconocer los elementos o conceptos a los que hace referencia un pronombre. Ejemplo: Juan y Pedro marchaban juntos, este con un pan, aquel con un libro. Ellos eran muy buenos amigos. Referentes Textuales

Son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases. Hay tres tipos: anáfora, catáfora y, elipsis. (Teoría De la Lectura, 2012). Anáfora Figura literaria que consiste en repetir una palabra. Con ello muchas veces se consigue dar énfasis a una frase. Este tipo de referencia se da cuando ciertas palabras (pronombres, adverbios) asumen el significado de otras ya presentes en el texto.

2

Ejemplo: Vallejo viajó a París resuelto a probar fortuna. El poeta no sospechó lo que podría ocurrir. Allí encontraría la muerte. (El poeta asume el significado de Vallejo; allí asume el significado de París). Catáfora Este tipo de referencia aparece cuando usamos algunas palabras para anticipar algo que va a pasar luego en el texto. Ejemplo: Hay que prevenir las siguientes enfermedades contagiosas: sarampión, difteria, tifoidea. Elipsis Es una figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque sea necesaria para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto. Generalmente se usa una coma antes de la palabra eludida. (O también un punto y en la oración siguiente se presentará la elipsis). Ejemplo: •

En abril, aguas mil.



Yo llevaba flores y ellos, el incienso.



En abril, (caen) aguas mil.



Yo llevaba flores y ellos, (llevaban) el incienso.

INFERENCIA PROPOSICIONAL

Es la fase, en la cual el lector elabora suposiciones a partir de los datos que extrae del texto. En este nivel se buscan relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente. Durante esta operación de inferencia, se pretende reducir las oraciones a su contenido inicial, eliminando los aspectos sintácticos accesorios. 3

Gracias a la inferencia, los lectores recuerdan los pensamientos, no las palabras exactas (su envoltura material). De no ser así, resultaría imposible leer un libro. Proposición Es una construcción lógica compuesta de dos nociones unidas por un nexo verbal copulativo (proposición aristotélica) o, por cualquier otro tipo de nexo verbal (proposición modal). Ejemplo: Proposición aristotélica Los hombres

son

buenos

noción 1

nexo

noción 2

Proposición modal La ciencia

estudia

la naturaleza

noción 1

nexo

noción 2

Aristóteles redujo las proposiciones a cuatro tipos: (A) Universal – Afirmativa: Todos los hombres son mortales. (E) Universal – Negativa: Ningún hombre es inmortal. (I) Particular – Afirmativa: Algunos estudiantes son aplicados. (O) Particular – Negativa: Algunos hombres no son responsables. Las proposiciones aristotélicas son: •

Categóricas.



Utilizan exclusivamente el RELACIONADOR SER.



Tienen cuantificadores.

4

La puntuación y la pronominalización resultan meros auxiliares. El mecanismo secundario por excelencia corresponde a la Inferencia (Proposicional). Su lugar de privilegio que procede de la actividad decodificadora secundaria trabaja para “descubrir” pensamientos contenidos en las frases u oraciones. Gracias a la inferencia, los lectores recuerdan los pensamientos, no las palabras exactas (su envoltura de material). De no ser así, resultaría imposible leer un libro.

La decodificación no tiene que ver tanto con la cantidad de oraciones por leer, sino con la cantidad de proposiciones o de pensamientos contenidas en ellas. (Gómez, 2015).

CROMATIZACIÓN

Mediante la cromatización, podemos identificar el grado de afirmación/negación o de certeza/posibilidad de una proposición. Para ello están los cromatizadores que son complementos o instrumentos que nos permiten ampliar una noción o un nexo dentro de una proposición, pero no son indispensables ya que, si los omitimos, el sentido de la proposición no varía. La cromatización en el proceso de la lectura es en el cual se crean matices en el lector, estos matices generan una duda, una apertura a un pensamiento u otros. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como “quizás”, “tal vez”, “la mayoría”, “algunos”, “en general”.

5

CLASES DE CROMATIZADORES a. Los especificadores Son instrumentos que acompañan a las nociones únicamente y sirven para determinar de qué clase es la noción. Ejemplo:



Los animales salvajes atacan a sus presas.



Los cítricos amarillos contienen vitamina C.

b. Los ejemplificadores

Son cromatizadores que ilustran las nociones. Pueden estar precedidos por: como, por ejemplo, tal como, por dos puntos o por comas. Ejemplo:



Algunos animales carnívoros como el tigre, el león, la pantera, atacan a sus víctimas.



El ejercicio físico favorece la oxigenación de algunos órganos tales como el corazón, los pulmones, el cerebro.

c. Los cuantificadores

Son cromatizadores que nos indican cantidad: algunos, muchos, ninguno, todos. Ejemplo:



Muchas aves vuelan muy alto.



Dos personas salieron heridas.

6

d. Los adverbios

Son cromatizadores que generalmente recaen sobre el nexo relacionante. Son los terminados en “mente” y muchos espaciales, aunque estos no son exclusivos en esta función. Ejemplo:



Las madres siempre cuidan a sus hijos.



La secretaria nunca descuidó sus deberes.



Los seres humanos aman intensamente a sus familias.

e. Los cromatizadores de toda la proposición

Se refieren a autoría, tiempo, época, modo, compañía, beneficiario, lugares, etc. Ejemplo:



Según la astronomía, los planetas giran alrededor del sol.



En 1492, Colón llegó a América.



Gracias a la intervención del ejército, algunos secuestrados fueron liberados.



El Deportivo Cali perdió la copa en la ciudad de Tunja.

7...


Similar Free PDFs