Natación - aprender a nadar y familiarización PDF

Title Natación - aprender a nadar y familiarización
Course Fundamentos dos Deportes Individuais
Institution Universidade de Vigo
Pages 13
File Size 227.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 131

Summary

Teoría sobre natación en Deportes Individuais...


Description

TEMA 1 – OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES ACÚATICAS

Natación: Deporte con una estructura compleja y concreta que se desarrolla exclusivamente en piscinas. Act. Acúaticas: Conjunto de actividades físicas que se pueden desarrollar en el medio acuático con muy diversos objetivos. OBJETIVOS: 1. Utilitario 2. Terapéutico 3. Higiénico 4. Educativo 5. Recreativo 6. Competitivo (Hay un nexo entre todos ellos, pero cada uno tiene un fin diferente) 1. UTILITARIO Objetivo: Instructivo (“aprender a nadar”, básico); Actividades: Cursos de iniciación, de perfeccionamiento, de socorrismo…; Duración: 1-2 meses, de 2 a 5 sesiones semanales; Practicantes: a partir de 5 años; Organizadores: Clubes privados, ayuntamiento…; Programa: Familiarización, flotación, propulsión, respiración, técnica elemental de los estilos, técnica de salvamento y socorrismo; Instalaciones: Piscinas poco profundas, mixtas, o profundas. 2. TERAPEÚTICO Objetivo: Preventivo y rehabilitador; Actividades: Actividades acuáticas para la tercera edad, Cursos para adultos, Natación terapéutica…; Duración: Indefinido, de 1 a 3 sesiones semanales; Practicantes: desde niños a personas mayores -> Prescripción facultativa; Organizadores: Clubes privados, Centros de rehabilitación…; Programa: Ejercicios de mantenimiento físico y programas específicos para tratar las diferentes anomalías; Instalaciones: Piscina poco profunda/Temperaturas “altas”. 3. HIGIÉNICO Objetivo: Físicos, psíquicos, relación social -> CALIDAD DE VIDA MEJOR; Actividades: Cursos de natación para adultos, de mantenimiento…; Duración: Indefinido, de 3 a 5 sesiones semanales; Practicantes: desde niños a personas mayores; Organizadores: Clubes privados, municipios…; Programa: Ejercicios de mantenimiento físico; Instalaciones: Piscinas mixtas, o profundas.

4. EDUCATIVO Objetivo: Educación física en el agua como parte de la educación integral; Actividades dentro del horario escolar: Cursos de enseñanza de los estilos, actividades recreativas, iniciación a los deportes de piscina…; Tiempo de duración: Periodo escolar, de 1 a 23 sesiones semanales; Practicantes: Alumnos del centro; Organizadores: Centros escolares, municipios…; Programa: Familiarización, flotación, propulsión, respiración, deslizamiento, técnica de estilos…; Instalaciones: Vasos educativos, vasos polivalentes… 5. RECREATIVO Objetivo: Diversión, Bienestar, Crear hábitos…; Actividades: Juegos acuáticos, Actividades placenteras en grupos…; Tiempo: Indefinido; Practicantes: desde niños a personas mayores; Organizadores: Municipios, Entidades deportivas y no deportivas…; Programa: Actividades basadas en el dominio de las destrezas en el agua (juegos, concursos…); Instalaciones: Piscinas profundas, poco profundas y mixtas. 6. COMPETITIVO Objetivo: Deportivo, Mejora del rendimiento…; Actividades -> Perfeccionamiento de los estilos (en escuelas de natación, centros de tecnificación o de alto rendimiento…); Tiempo: Varía según el nadador y el momento; 5-12 sesiones semanales; Practicantes: Por categorías (Federación Española de Natación) -> 12-25 años; Organizadores: Clubs deportivos, Federaciones, centros de tecnificación…; Programa: Estar en función de la edad, del estado físico del nadador, del estilo natatorio y de una prueba concreta; Instalaciones: Piscina de competición, de saltos, de waterpolo, o de natación sincronizada. FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LOS OBJETIVOS A ALCANZAR: -Duración y frecuencia del programa (corto – medio – largo plazo) -Edad de los alumnos -Tipo de piscina (Vasos deportivos/Vasos polivalentes/Vasos de enseñanza/Vasos recreativos) -Gestión del organizador

CONCLUSIONES: Todo varía dependiendo de: 1.Personas a las que va dirigido 2.Metodologia utilizada´ 3.Material necesario 4.Tiempo 5.Actividades a realizar

ETAPAS DEL APRENDIZAJE APRENDIZAJE -> -Familiarización; -Respiración; -Flotación; -Propulsión. OBJETIVO: Sobrevivir en el agua (ej.: si un niño no nada bien, que sea capaz de ir a una corchera o a un bordillo) DOMINIO DEL MEDIO -> -Desplazamientos; -Saltos; -Giros; Lanzamientos/Recepciones. OBJETIVO: Conseguir autonomía total en el medio acuático DESARROLLO DEPORTIVO -> -Natación; -Waterpolo; -Artística; -Saltos. OBJETIVO: iniciar a los alumnos en los distintos deportes acuáticos.

FACTORES QUE INCIDEN SOBRE EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS -Duración (A corto plazo, un mes o dos; A medio plazo, de 2 a 6 meses; A largo plazo, más de 6 meses) y frecuencia (utilitario y competitivo, 5/10 sesiones por semana; Utilitario educativo o terapéutico, 2/3 sesiones por semana; Educativo/recreativo, 1 sesión por semana). -Alumnos (Pirámide de población -> Tercera Edad – Adultos – Secundaria, 13 a 18 años – Primaria, 7 a 12 años – Infantil, 4 a 6 años – Bebes, 0 a 3 años); OTROS COLECTIVOS: -Gente con discapacidad física; -Gente con discapacidad psíquica; -Necesidades terapéuticas. -El material (Fijos vs. Móviles; Grandes vs. Pequeños (es decir, de mayor o menor flotación); Otras clasificaciones – FAITIC)

-Tipos de piscina (Piscina profunda; Piscina poco profunda; Piscina mixta; Piscina polivalente; Piscina recreativa) -Entidad organizadora ESTILOS DE ENSEÑANZA BASADA EN EL COMANDO: Basada en que varios estímulos producen la respuesta deseada, donde los estímulos son las propuestas del educador, y el rol de los alumnos es el de responder a esos estímulos. Correcciones de tipo masivo, retardadas, no existe individualización; Normas: atención y obedecer (ej.: desplazarse 8 m sin que los pies rompan la superficie) BASADA EN LA TAREA: Explicada y demostrada la tarea, la mayoría de alumnos son bastante independientes para comenzar el movimiento a voluntad, realizando cierto número de veces o durante determinado tiempo, y cesamos también a voluntad (ej.: Nadar 50 m pies de crol con respiración bilateral, luego 50 m pies de crol 30 respiraciones…) RECÍPROCA (USO DEL COMPAÑERO): Implica confiar en el alumno la observación de la ejecución de una tarea determinada; Esta deberá proporcionar al compañero info sobre los acierto y errores de su ejecución (ej.: POR PAREJAS, corregir el movimiento de brazos crol, atendiendo a la consigna de …) CONTRUCCIÓN DE PEQUEÑOS GRUPOS: Variante de la Enseñanza recíproca; Supone la constitución de un grupo de 3 ALUMNOS (mínimo); Sus funciones serían de ejecución, observación y toma de datos (ej.: Evalúa a tu compañero en cuánto tiempo realiza el circuito de piscina; Uno ejecuta, otro observa, y el otro anota los datos) PROGRAMA INDIVIDUAL: Cada alumno lleva a cabo un programa detallado en función de su nivel de aprendizaje en ese momento y de forma independiente (ej.: Realizar una sesión de aprendizaje de la técnica de crol) DESCUBRIMIENTO GUIADO : Basado en la disociación cognitiva (es decir, hacer cosas en contra de nuestras ideas u opiniones); Primero se causa la disociación cognitiva, luego la investigación, y por último el descubrimiento (ej.: ¿Puedes hacer x cosa? Hazla, prueba cosas, y por último descubre qué forma es mejor) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Se espera que el alumno busque por sí solo la/las respuestas de acuerdo a su propia voluntad (ej.: ¿De cuántas formas puedes entrar en el agua?)

CREATIVIDAD: Basada en fomentar el pensamiento divergente (múltiples y creativas soluciones par aun mismo problema), facilitar la libre expresión del individuo, impulsar la creación de nuevos movimientos, posibilitar la innovación, y dar libertad (ej.: Coged 2 tablas, un pull boy y nosequé en grupos de 4 y desarrollad trabajos de flotación) MIXTO (SÍNTESIS - ANÁLISIS – SÍNTESIS): Presentación del conjunto con la demostración del educador, más adelante se entra en el análisis de las distintas partes del juego, la técnica deportiva o el ejercicio a realizar; Finalmente una vez dominadas las acciones particularizadas se vuelve a la ejecución completa (ej.: Nadar 25 m crol, después nadar punto muerto crol con el brazo derecho y por último nadar crol completo)

ESPACIO -> Se aconseja cambiar periódicamente la disposición (4-5 sesiones) ->Si el grupo lo permite, durante el desarrollo de la sesión, un cambio de lugar de trabajo -> Los espacios deben poseer una complejidad funcional TIEMPO -> 5/10 minutos. Situarse en el espacio de trabajo y breve explicación del trabajo a realizar. ->10/15 minutos. Trabajo principal de la sesión ->20 minutos. Reafirmar el trabajo del contenido principal y mejora de otros contenidos ya superados ->5/10 minutos finales. Relajación y vuelta a la calma, recogida de material… RECUERDA: Reforzar medidas de higiene DISTRIBUCIONES DEL GRUPO EN EL ESPACIO Posiciones formales, informales o mixtas (buscar info) NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR (RATIO) A partir de 9-10 años puede trabajarse adecuadamente con grupos de hasta 12 alumnos. • De 6 a 9 años el nº de alumnos por profesor debe oscilar entre 10-12 alumnos. • De 4 a 5 años, nunca debemos superar los 6 alumnos. • Con niños de 0-3 años, debe trabajarse siempre con algún familiar directo acompañando al niño. COLOCACIÓN DEL PROFESOR (DENTRO – FUERA del agua)

• Dominio del grupo. El profesor ha de tener en todo momento una visión general con la que pueda percibir la ejecución de los ejercicios, el ritmo de trabajo, los alumnos • Control individual, mediante el cual podrá destacar, estimular o cambiar ciertos aspectos del nadador. RECUERDA: ACTITUD es muy importante; intentar que sea lo mejor/más correcta posible

SITUACIONES HABITUALES El niño manifiesta ciertas reticencias El niño está tranquilo y feliz en el agua El niño da pruebas de audacia El niño pasivo e indolente EL MIEDO 3-5 años. Miedo a los grandes espacios 6-12 años. Miedo a la profundidad 12-18 años. Racionalizar el miedo a la profundidad 20-40 años. Falta de confianza en sus posibilidades de aprendizaje 40 en adelante. Aumenta el miedo por la profundidad, y a sus posibilidades mecánicas EL JUEGO… -> (es decir, el juego a secas) EL juego es un medio para educar al alumno Es necesario para la expresión de la personalidad Complementa la imagen del cuerpo Valor catártico Debemos adaptar el juego terrestre al acuático -> … EN EL AGUA (es decir, el juego llevado al medio acuático) Centrar el objetivo del juego Preparar con antelación la actividad lúdica El juego ha de ir precedida de una explicación El tiempo debe ser flexible Debe servir para grupos de distinto número

Respetar los ritmos individuales Adecuado para el nivel motor (acuático) del niño Educador bien posicionado comprometido con el juego CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSCA EN EL AGUA RESPIRACIÓN Distinta utilización de los orificios respiratorios De la respiración involuntaria a la respiración voluntaria La acción de la presión hidrostática Necesidad de un nuevo ritmo respiratorio PERCEPCIÓN y ORIENTACIÓN Posición horizontal en el agua Apoyos distintos para avanzar Nueva sensación de ingravidez PROPULSIÓN El avance principal se realiza con los brazos Poca consistencia en los apoyos Poca eficacia propulsiva FLOTACIÓN (lo que más flota es la GRASA; el músculo solo, se hundiría) Composición corporal Volumen de aire en los pulmones Edad y sexo Contracción muscular Densidad del agua RESISTENCIAS Resistencia de forma (Vertical y Lateral) Resistencia de Oleaje Resistencia de rozamiento

TEMA 2: FAMILIARIZACIÓN (ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO) Es la toma de contacto del cuerpo con el agua, experimentando nuevas sensaciones corporales OBJETIVOS -> Profundizar en el conocimiento del medio acuático; Experimentar nuevas que provoca el contacto del cuerpo dentro del agua (presión del agua sobre el cuerpo; Fuerza de gravedad; Contacto del agua con todas las partes del cuerpo; Motor propulsor principal en los brazos y piernas equilibradoras) Superar el estado de “ansiedad” inicial (debido al miedo a lo desconocido) Favorecer la comunicación del niño con el entorno

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL MEDIO ACUÁTICO en relación al medio terrestre Presión del agua sobre el cuerpo (posible sensación de opresión y dificultad para respirar) Contacto del agua con todas las partes del cuerpo (molestias en ojos, nariz, oídos…) Fuerza de gravedad modificada y “nueva” fuerza de flotación (sensación de inseguridad y desorientación) Motor propulsor principal en los brazos y piernas equilibradoras (cuesta adquirir una buena posición horizontal y encontrar formas propulsivas)

PAUTAS -> NO forzar situaciones; Realizar tareas jugadas o juegos; Utilización de material auxiliar atrayente; Propiciar la experimentación y exploración del alumno con/en el agua; Garantizar la seguridad (y que los niños perciban esa seguridad);

FASES -> Contacto segmentario con el agua; Contacto parcial de las zonas sensibles con el agua; Contacto global con el agua (con apoyo plantar; sin apoyo plantar: de > estabilidad) Desplazamientos en el agua en el agua (con apoyo plantar; sin apoyo plantar: de > estabilidad)

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FAMILIARIZACIÓN • La duración del proceso depende de lo que cada persona necesite. • No es un proceso exclusivo de la infancia, por tanto no hay edad para el mismo. • Este proceso variará en función de las características del individuo. • Inicialmente, no se necesita piscina. EN RESUMEN: La familiarización implica una primera toma de contacto, una pérdida de miedo al agua y la adquisición/experimentación de nuevas sensaciones.

PRÁCTICAS NATACIÓN – UNIDAD DIDÁCTICA

DÍA 1 – FAMILIARIZACIÓN FUERA DEL AGUA 1. En grupos de 4/5, alrededor de una tina llena de agua: 1. Mojarnos a nosotros mismos poco a poco, por todo el cuerpo; 2. Mojarnos entre nosotros, primero poco, luego salpicándonos (VARIANTE: Utilizar vasos de plástico); 3. Coger un poco de agua en la mano y soplar fuerte hacia un compañero (NO escupir) 2. En grupos de 4/5, alrededor de una tina llena de agua: 1. Soplar hacia el agua para crear agujeros; 2. Lo mismo, pero con pelotas de ping pong en la tina, con el objetivo de mandárselas a los demás compañeros; 3. Por turnos, hundir la cara en el agua y gritar; 4. Con pajitas, hacer diversas actividades como coger agua y soplarla hacia arriba, echársela despacio a un compañero, etc. 3. En fila y con espacio: 1. Cada uno con una tabla, llevándola como si fuera una bandeja sin que se nos caiga alrededor de la piscina; 2. Lo mismo, pero llevando encima de la tabla un vaso de agua lleno (“como un camarero”); 3. Lo mismo, pero llevando una bola de ping pong dentro del vaso 4. En grupos de 5/8 (sólo 2 equipos a ser posible), con una tina llena de agua por equipo, tablas, y vasos de plástico: el objetivo será llevar el agua de la tina de cada equipo a otra (vacía) por medio de varios viajes llenando los vasos, que serán transportados sobre la tabla

DENTRO DE LA PISCINA 1. INTRODUCCIÓN a la piscina: Meterse de uno en uno por las escaleras e ir moviéndose a lo largo de la piscina “colgándonos” del bordillo y corcheras

2. Divididos en varios grupos y en varias calles: 1. Ir de un extremo a otro AGARRADOS CON UNA MANO a las corcheras, y con la otra llevar una tabla; 2. Lo mismo, sólo que llevando un vaso de agua encima de la tabla; 3. Lo

mismo, sólo que colocando una pelota de ping pong en el vaso; 4. Ir de un extremo a otro llevando la tabla sobre la cabeza

DÍA 2 – FAMILIARIZACIÓN FUERA DEL AGUA 1. En grupos de 2/3: llenamos globos de agua, y nos lo pasamos entre nosotros hasta que rompa

DENTRO DEL AGUA – EJERCICIOS DE APNEA 1. Sentados en el bordillo, en fila: 1. Cogemos agua con las manos y nos vamos mojando poco a poco; 2. Cogemos agua con las manos y la tiramos al aire; 3. Salpicamos a nuestros compañeros de al lado; 3. Nos agachamos y soplamos en el agua

2. Nos metemos de lleno en el agua, AGARRADOS al bordillo; ejercicios variados de apnea (control de la respiración bajo el agua): 1. Hundirse 10 veces soltando el aire por la nariz o por la boca, con los ojos abiertos o cerrados; 2. Hundirse observando a un compañero, el cuál dirá una palabra/hará un número con los dedos, y tendremos que acertarlo; 3. Jugar al “Teléfono estropeado” bajo el agua; 4. Diversos juegos de introducción antes de los ejercicios de apnea, como llevar una pelota de ping pong a soplidos de una zona a otra de una calle

DÍA 3 – FLOTACIÓN

FUERA DEL AGUA 1. Sentados en el bordillo, intentar que nuestras piernas floten sobre el agua (dejándolas relajadas)

DENTRO DEL AGUA 1. (INDIVIDUAL) (Con ayuda de: CHURRO (mayor flotación), TABLA (flotación media), y PULL BOY (menos flotación)). Ir colocando (utilizando ese orden de implementos) los objetos en diferentes zonas del cuerpo (1. Talones, 2. Gemelos, 3. Rodillas, 4. Culo, 5. Cuello/Cabeza) y observar nuestra capacidad de flotación en cada una. 2. (EN PAREJAS) (Utilizando los mismos implementos y en el mismo orden) Colocar un implemento en cada extremidad (talones y muñecas) e ir retirando uno a uno hasta que no pueda mantenerse más a flote.

3. (CON CALLES UNIDAS) Ir y venir de un fondo (con los implementos usados previamente) intentado flotar el máximo tiempo posible. DÍA 4 – NADAR FUERA DEL AGUA 1. (Sentados en fila en el bordillo) Mover las piernas en el agua, empezando poco a poco y aumentando la fuerza.

DENTRO DEL AGUA 2. (Agarrados con las manos al bordillo) Mantenernos a flote utilizando solo la propulsión de las piernas; VARIANTE: Empezamos muy cerca del bordillo, y vamos alejándonos, manteniendo la propulsión.

3. (CON IMPLEMENTOS – Pull Boy, Tabla y Churro) Series con variantes ida y vuelta, empezando en ese orden, con variantes: - Agarrando el pull boy/tabla, y utilizando solo el batir de piernas (propulsión), etc. DESPUÉS: “Carreras” con el churro (caballitos)

DÍA 5 - SALTOS DENTRO/FUERA DEL AGUA 1. (En fila, de pie en el bordillo) Para familiarizarse, saltos varios: - Con las manos hacia arriba y juntas; - Saltos impulsándose con las manos y acabando con ellas arriba; - Saltar haciendo la bomba; - Salta haciendo el 360 (VARIANTES: Mismos ejercicios, pero haciéndolo a la vez con una pareja/Cogerse de la mano)

2. (DENTRO DEL AGUA) Nos ponemos en la zona donde NO nos cubra, y hacemos saltos. VARIANTE: Por parejas, saltar al mismo tiempo que nuestro compañero.

3. (FUERA DEL AGUA; POR PAREJAS) Familiarización con el salto de cabeza; empezamos de rodillas, manos extendidas hacia delante, BARBILLA PEGADA AL PECHO; CONTINUACIÓN: - Luego una rodilla; - Luego cuclillas; - De pie.

ADICIONAL: Saltos desde trampolín

DÍA 6 – INCLUIR GIROS, LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES...


Similar Free PDFs