NIAS - Normas Internacionales de Auditoria PDF

Title NIAS - Normas Internacionales de Auditoria
Course Auditoría II
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 8
File Size 185.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 145

Summary

Normas Internacionales de Auditoria...


Description

2. NIA 220: Control de Calidad para el trabajo de auditoría: El propósito de esta NIA es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre Control de Calidad: 2.1. Políticas y procedimientos de una firma de auditoria respecto al trabajo de auditoria en general, y 2.2. Procedimientos respecto del trabajo delegado a auxiliares en una auditoria particular. Las políticas y procedimientos de Control de calidad deberán implementarse tanto al nivel de la firma de auditoria como en las auditorias en particular. En esta NIA los siguientes términos tienen el significado que se les atribuye enseguida: 1. 2.

Auditor: significa la persona con la responsabilidad final por la auditoría. Firma de auditoría: significa ya sea los socios de una firma que proporciona servicios de auditoría o un practicante único que proporciona servicios de auditoría, según sea apropiado. 3. Personal: significan todos los socios y personal profesional involucrado en la práctica de auditoría de la firma. Auxiliares: significa personal involucrado en una auditoría particular, distinta del auditor. 2. Firma de Auditoría: la firma de auditoría deberá implementar políticas y procedimientos de control de calidad diseñados para asegurar que todas las auditorías son conducidas de acuerdo con NIAs o con normas o prácticas nacionales relevantes. La naturaleza, tiempo y el grado de las políticas y procedimientos de control de calidad de una firma de auditoría dependen de un número de factores como el tamaño y la naturaleza de su práctica, su dispersión geográfica, su organización y consideraciones sobre un apropiado costo beneficio. 2.1. Los objetivos de las políticas de control de calidad que adopte una firma son: 2.1.1. Requisitos profesionales: el personal de la firma observará los principios de independencia, integridad, objetividad, confidencialidad y conducta profesional. 2.1.2. Competencia y habilidad: la firma deberá tener personal que ha alcanzado y mantenga los estándares técnicos y competencias profesionales requeridas para ser capaces de cumplir sus responsabilidades con el debido cuidado. 2.1.3. Asignación: el trabajo de auditoría deberá asignarse a personal que tenga el grado entrenamiento técnico y eficiencia requerida para las circunstancias. 2.1.4. Delegación: deberá haber suficiente dirección, supervisión y revisión del trabajo. 2.1.5. Consultas: cada vez que sea necesario, se consultará dentro o fuera de la firma con aquellos que tengan la experiencia y conocimientos apropiados. 2.1.6. Aceptación y retención de clientes: se deberá realizar una evaluación de los clientes prospecto y una revisión, sobre una base continua de los clientes existentes. 2.1.7. Monitoreo: se deberá monitorear la continuada adecuación y efectividad operacional de las políticas y procedimientos de control de calidad. 2.2. El auditor y los auxiliares con responsabilidad de supervisión, considerarán la competencia profesional de los auxiliares que desarrollarán el trabajo delegado a ellos, cuando decidan el grado de dirección, supervisión y revisión apropiadas para cada auxiliar. 2.3. Dirección: implica informar a los auxiliares de sus responsabilidades y de los objetivos de los procedimientos que se van a desarrollar. También implica informarles de asuntos que puedan afectar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría con lo que se involucran. 2.4. Supervisión: está muy relacionado con la dirección y la revisión: 2.4.1. Monitorear el avance de la auditoría para considerar si: 2.4.1.1.Los auxiliares tienen la habilidad y competencia necesarias para llevar a cabo sus tareas asignadas. 2.4.1.2.Los auxiliares comprenden las directivas de auditoría. 2.4.1.3.El trabajo está siendo realizado de acuerdo con el Plan Global de Auditoría y el Programa de Auditoría. 2.4.2. Ser informados de y plantear cuestiones importantes de contabilidad y auditorías surgidas durante la auditoría.

2.4.3. Resolver cualesquiera diferencias de juicio profesional entre el personal y considerar el nivel de consulta que sea apropiado. 2.5. Revisión: el trabajo desarrollado por cada auxiliar necesita ser revisado por el personal de cuando menos igual competencia para considerar si: 1.1.1. El trabajo ha sido desarrollado de acuerdo con el programa de auditoría. 1.1.2. El trabajo desarrollado y los resultados observados han sido adecuadamente documentados. 1.1.3. Todos los asuntos significativos de auditoría han sido resueltos o se reflejan en conclusiones de auditoría. 1.1.4. Los objetivos de auditoría han sido logrados. 1.1.5. Las conclusiones expresadas son consistentes con los resultados del trabajo desempeñado y soportan la opinión de auditoría. 1.2. Los puntos siguientes necesitan ser revisados oportunamente: 1.2.1. Plan Global de Auditoría y Programa de Auditoría. 1.2.2. Las evaluaciones de los riesgos inherentes y de control. 1.2.3. La documentación de la evidencia de auditoría obtenida de los procedimientos sustantivos. 1.2.4. Los EEFF los ajustes de auditoría propuestos y el dictamen propuesto por el auditor. . NIA 520: Procedimientos Analíticos 1.

Procedimientos Analíticos: significa el análisis de índices y tendencias significativo incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas. 2. Los procedimientos analíticos son usados para los siguientes fines:

Ayudar al auditor a planear la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría. Como procedimientos sustantivos cuando su uso puede ser más efectivo o eficiente que las pruebas de detalles para reducir el riesgo de detección. Como una revisión global de los EEFF en la etapa de revisión final de la auditoría. 3. Etapas: Al planear la auditoría: el auditor deberá aplicar procedimientos en la etapa de planeación para ayudar en la comprensión del negocio y en identificar áreas de riesgo potencial y ayudará a determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de otros procedimientos de auditoría. Como procedimientos sustantivos: la confianza del auditor en los procedimientos sustantivos para reducir el riesgo de detección relativo a aseveraciones específicas de los EEFF puede derivarse a las pruebas de detalles, de procedimientos analíticos o de una combinación de ambos. En la revisión global final de la auditoría: para formarse una opinión global sobre si los EEFF como un todo, son consistentes con el conocimiento del auditor del negocio. 4.

El grado de confiabilidad que el auditor pone sobre los resultados de los procedimientos analíticos depende de los siguientes factores: Importancia relativa de las partidas implicadas. Otros procedimientos de auditoría dirigidos hacia los mismos objetivos de auditoría. Exactitud con la que pueden predecirse los resultados esperados de los procedimientos analíticos. Evaluaciones de riesgos inherente y de control. 5.

Investigación de partidas inusuales: la investigación de fluctuaciones y relaciones inusuales ordinariamente comienza con investigaciones con la administración seguidas por: Corroboración de las respuestas de la administración. Consideración de la necesidad de aplicar otros procedimientos de auditoría.

10. NIA 610: Consideración del trabajo de Auditoría Interna 1.

Auditoría interna: significa una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la misma. Sus funciones incluyen: examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de contabilidad y CI. 2. Alcances y objetivos de la auditoría interna: dependen del tamaño y estructura de la entidad y de los requerimientos de su administración. 3. Actividades de una auditoría interna: 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4.

Revisar los sistemas de contabilidad y CI. Examinar la información financiera y de operación. Revisar la economía, eficiencia y efectividad de las operaciones. Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos externos. Relación entre AI y el AE:

El papel de la AI es determinado por la administración y sus objetivos difieren de los del AE, quien es nombrado para dictaminar independientemente sobre los EEFF. Los objetivos de la función AI varían de acuerdo a los requerimientos de la administración. El interés primordial del auditor es si los EEFF están libres de representaciones erróneas de relativa importancia. No obstante algunos medios de lograr sus respectivos objetivos son a menudo similares y así ciertos aspectos de la AI puedes ser útiles para determinar naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de la AE. La AI es parte de la entidad independientemente del grado de autonomía y objetividad de la auditoría interna, no puede lograr el mismo grado de independencia que se requiere del AE cuando expresa una opinión sobre los EEFF. 5. Compresión y evaluación preliminar de la AI El AE deberá obtener una compresión suficiente de las actividades de AI para ayudar a la planeación de la auditoría y a desarrollar un enfoque de auditoría efectivo. Una auditoría interna efectiva a menudo permitirá una modificación en la naturaleza y oportunidad, y una reducción en el alcance de los procedimientos desempeñados por el auditor externo pero no los puede eliminar por completo. 1. Al obtener una comprensión y al desarrollar una evaluación preliminar de la función de auditoria interna, los criterios importantes son: 1.1. Status organizacional. 1.2. Alcance de la función. 1.3. Competencia técnica. 1.4. Debido cuidado profesional. El enlace con auditoria interna es más efectivo cuando se celebran juntas a intervalos apropiados durante el periodo. La evaluación de trabajo específico de auditoría interna implica la consideración de la adecuación del alcance del trabajo y programas relacionados y si la evaluación preliminar de la auditoría interna permanece como apropiada. 2. La evaluación incluye: 2.1. El trabajo es desempeñado por personas que tienen entrenamiento técnico y eficiencia adecuada como auditores interno y el trabajo de los auxiliares es supervisado. 2.2. Si se obtiene suficiente evidencia apropiada de auditoría 2.3. Las conclusiones alcanzadas son apropiadas. 2.4. Las excepciones o asuntos inusuales revelados por la auditoría interna son resueltos en forma apropiada. 11. NIA 620: Uso del trabajo de un experto Se refiere la norma a la utilización del trabajo de un experto como parte de la evidencia del trabajo de auditoría externa.

1. Al determinar la necesidad de usar el trabajo de un experto se debe tener en cuenta lo siguiente: 1.1.La significatividad relativa que esta siendo considerada. 1.2.El riesgo de representación erróneo basado en la naturaleza y complejidad del asunto que considera. 1.3.La cantidad y calidad de otra evidencia de auditoría que se encuentra disponible. 2. En estos casos el auditor debe evaluar la competencia y confiabilidad del experto: 2.1.Competencia profesional: tener en cuenta la certificación, la experiencia, licencia profesional y la reputabilidad del experto. 2.2.Objetividad: el riesgo de falta de objetividad aumenta cuando se dan algunas de las siguientes situaciones: 2.2.1. El experto sea empleado de la entidad. 2.2.2. El experto esté relacionado por cualquier otra manera a la sociedad. Obtener evidencia en relación al alcance desarrollado por el especialista en atención a su adecuación para los fines de la auditoría. 2.2.3. Evaluar lo apropiado del trabajo del experto como evidencia de auditoría respecto a la aseveración de los EEFF que están siendo considerados. 3. Si los resultados del trabajo del experto no proporcionan suficiente y apropiada evidencia de auditoría se debe resolver el tema aplicando procedimientos adicionales e incluyendo la posibilidad de contratar otro experto o modificar el dictamen. 4. Cuando se emite un dictamen sin salvedades no habrá que referirse al trabajo de un experto, pero si como consecuencia del trabajo del mismo, se emite un dictamen modificado (con salvedad). Puede ser adecuado y referirse al trabajo del experto obteniendo permiso del mismo antes de hacer esa referencia. 5. Trabajo Final de Auditoría (Según Godoy) Consiste en: Revisión de Hechos Posteriores: existen sucesos posteriores al cierre que modifican la situación de los EEFF que afectan la lectura o exposición (hablamos de ajuste) o de sucesos que luego del cierre modifican la comprensión de los EEFF pero no dan lugar a asientos de ajustes. Carta a la Gerencia: al término de la auditoría el auditor debe tener declaraciones escritas de la gerencia o del Presidente del Directorio para que constituyan un reconocimiento de su responsabilidad sobre la emisión y arrobamiento de los EECC Revisión de las expresiones de los EECC: el propósito de revisar los EECC al concluir estos procedimientos es cambiar el enfoque del auditor dirigiéndose a loa EECC en su conjunto, coherente con su conocimiento del negocio, comprensión del saldo y evidencia de auditoría. Para obtener una conclusión global sobre los EECC el auditor lleva a cabo procedimientos analíticos con mayor grado de detalle para explicar cambios significativos producidos en l presente ejercicio o respecto del año anterior Revisión de los Papeles de Trabajo: si se trata de una auditoría ejecutada por un equipo de trabajo balo la conducción de un socio del estudio profesional, es necesario establecer un proceso de revisión sobre los papeles de trabajo. Confección del Informe de los EECC: el auditor recién está en condiciones de emitir n informe para expresar opinión sobre EECC de acuerdo a NCP. 12. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 315 Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad. Definiciones A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación: (a) Afirmaciones: manifestaciones de la dirección, explícitas o no, incluidas en los estados financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los distintos tipos de incorrecciones que pueden existir.

(b) Riesgo de negocio: riesgo derivado de condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones significativos que podrían afectar negativamente a la capacidad de la entidad para conseguir sus objetivos y ejecutar sus estrategias o derivado del establecimiento de objetivos y estrategias inadecuados. (c) Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. El término "controles" se refiere a cualquier aspecto relativo a uno o más componentes del control interno. (d) Procedimientos de valoración del riesgo: procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones concretas contenidas en éstos. (e) Riesgo significativo: riesgo identificado y valorado de incorrección material que, a juicio del auditor, requiere una consideración especial en la auditoría. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas El auditor aplicará procedimientos de valoración del riesgo con el fin de disponer de una base para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros y en las afirmaciones. No obstante, los procedimientos de valoración del riesgo por sí solos no proporcionan evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que basar la opinión de auditoría. Los procedimientos de valoración del riesgo incluirán los siguientes: (a) Indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad que, a juicio del auditor, puedan disponer de información que pueda facilitar la identificación de los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error. (b) Procedimientos analíticos (c) Observación e inspección. El proceso de valoración del riesgo por la entidad El auditor obtendrá conocimiento de si la entidad tiene un proceso para: 1- la identificación de los riesgos de negocio relevantes para los objetivos de la información financiera; 2- la estimación de la significatividad de los riesgos; 3- la valoración de su probabilidad de ocurrencia; y 4- la toma de decisiones con respecto a las actuaciones para responder a dichos riesgos. 13. 240. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR DE CONSIDERAR EL FRAUDE Y ERROR EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del Contador Público como (de aquí en adelante, el auditor) auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados financieros. Si bien esta NIA se centra en las responsabilidades del auditor con respecto al fraude y al error, la responsabilidad primordial para la prevención y detección de fraude y error compete tanto a los encargados del mando como a la administración de una entidad. Al planear y llevar a cabo procedimientos de auditoría y al evaluar e informar los resultados correspondientes, el auditor deberá considerar el riesgo de representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error. Fraude y error. Características Las representaciones erróneas en los estados financieros pueden originarse en fraude o error. El término “error” se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, incluyendo la omisión de una cantidad o una revelación, tales como: ¨ Una equivocación al reunir o procesar datos con los cuales se preparan los estados financieros

¨ Una estimación contable incorrecta que se origina por descuido o mala interpretación de los hechos ¨ Una equivocación en los principios de contabilidad relativos a valuación, reconocimiento, clasificación, presentación o revelación El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de la administración, los encargados de mando, empleados, o terceras partes, que impliquen el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. Aunque el fraude es un concepto legal amplio conciernen al auditor los actos fraudulentos que son causa de una representación errónea en los estados financieros. La representación errónea de los estados financieros puede no ser el objetivo de algunos fraudes. Los auditores no hacen determinaciones legales de si el fraude ha ocurrido realmente. El fraude que implica sólo a empleados de la entidad es conocido como “fraude de empleado”. En cualquiera de los dos casos puede haber colusión con terceras partes fuera de la entidad. Responsabilidades de los encargados del mando y de la administración. Es responsabilidad de la administración de una entidad establecer un ambiente de control y mantener políticas y procedimientos para ayudar a lograr el objetivo de asegurar, tanto como sea posible, la conducción ordenada y eficiente del negocio de la entidad. Esta responsabilidad incluye poner en vigor y asegurar la operación continua de los sistemas de contabilidad y de control interno diseñados para prevenir y detectar fraude y error. Consecuentemente, la administración asume la responsabilidad de cualquier riesgo remanente. Responsabilidades del auditor. ¨

Limitaciones inherentes de una auditoría

¨ Escepticismo profesional Discusiones de planeación. Al planear la auditoría, el auditor deberá discutir con otros miembros del equipo de auditoría la susceptibilidad de la entidad a representaciones erróneas de importancia en los estados financieros resultantes de fraude o error. ¨

Investigaciones con la administración.

Al planear la auditoría, el auditor deberá hacer investigaciones con la administración: (a) Para obtener una adecuada comprensión de la evaluación de la admin...


Similar Free PDFs