PCGA Y Normas Internacionales DE Contabilidad PDF

Title PCGA Y Normas Internacionales DE Contabilidad
Author claudia CJ
Course Estadística descriptiva y probabilidades
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 8
File Size 119 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 151

Summary

normas internacionales de contabilidad...


Description

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA) INTRODUCCIÓN Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contador" define a los Principios de Contabilidad como "Cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos". Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. “Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) en 1965”. Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca Pacioli (1445-1510). El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad. 1. Equidad Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado. 2. Ente El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad. 3. Bienes económicos Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios. 4. Moneda común denominador Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

5. Empresa en marcha Se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

6. Valuación al costo Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento. 7. Periodo Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables. 8. objetividad Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible. 9. Prudencia Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo. 10.

Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria. 11.

Exposición

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren. 12.

Partida doble

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable. 13.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado, obligaciones. 14.

Realización

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas

por

sus

siglas

en inglés como IFRS (International

Financial

Reporting Standards), son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la forma como es aceptable en el mundo.1 Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF. Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), precedente del actual Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF). Los IFRS - NIIF en los estados financieros

desconocen

los

impactos

sociales

y

ambientales

que

originan

las

organizaciones. NIC – NIIF EN EL PERU 1. ANTECEDENTES DE APLICACIÓN Diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú adoptaron acuerdos para la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) según Resoluciones: N° 39 del X Congreso de Lima en 1986 (NICS 1 a la 13); N° 12 del XI Congreso del Cusco en 1988 (NICS 14 a la 23) y; N° 1 del XII Congreso de Cajamarca en 1990 (NICS 24 a la 29). 2. PROCESO DE APROBACION Y OFICIALIZACION Las normas oficializadas por el CNC al 31 de diciembre de 2006, son las NIC vigentes de la 1 a la 41, las NIFF de la 1 a la 6 y las interpretaciones vigentes de la 1 a la 33. Estas normas incluyen las NIC revisadas incluidas en el Proyecto de Mejoras emprendido por el IASB (1, 2, 8,10, 16, 17, 21, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 39 y 40) vigentes en el Perú a partir del 1 de enero de 2006 (Internacionalmente el 1 de enero de 2005). A la fecha no han sido aprobadas las NIIF 7 y 8, con vigencia internacional a partir del 1 de enero de 2007, así como las CINIIF. 

NIC 1. Presentación de estados financieros.



NIC 2. Inventarios.



NIC 7. Estado de flujos de efectivo.



NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.



NIC 10. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.



NIC 11. Contratos de construcción.



NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.



NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo.



NIC 17. Arrendamientos.



NIC 18. Ingresos ordinarios.



NIC 19. Beneficios a los empleados.



NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales.



NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.



NIC 23. Costos por préstamos.



NIC 24. Información a revelar sobre vinculadas.



NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por retiro.



NIC 27. Estados financieros consolidados e individuales.



NIC 28. Inversiones en empresas relacionadas.



NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.



NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.



NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.



NIC 33. Ganancias por acciones.



NIC 34. Información financiera intermedia.



NIC 36. Deterioro del valor de los activos.



NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.



NIC 38. Activos intangibles.



NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición.



NIC 40. Propiedad de inversión.



NIC 41. Agricultura.

¿Cuál es el proceso de convergencia a NIIF en empresas? Para lograr una eficiente implementación de las NIIF en las empresas es necesario contar con personal interno y externo que tenga conocimiento del cambio para realizar las cuatro fases del proceso de convergencia: 1.

Fase inicial: Identifique responsables de la empresa para que participen en las distintas etapas de la convergencia y recopile material relacionados con los sistemas contables, sistemas de información y control interno.

2.

Fase de diagnóstico: Revise el análisis del impacto cualitativo y cuantitativo de la aplicación de las NIIF para determinar los efectos contables

y

revelaciones;

evaluar

el

grado

de

complejidad

de

la

convergencia; preparar y presentar los resultados como base para la elaboración del proyecto y estrategia a tener en cuenta. 3.

Fase de diseño: Valore la evaluación de las diferencias contables, las revelaciones, la evaluación y documentación de los impactos en los procesos y sistemas, así como la definición del enfoque de implementación.

4.

Fase de implementación: Tenga en cuenta la documentación de reporte (estados financieros), la comunicación de las responsabilidades al personal, documentación de los cambios, capacitación del personal y la realización de pruebas y aprobación final.

NIIF 1. Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera NIIF 2. Pagos basados en acciones NIIF 3. Combinaciones de negocios NIIF 4. Contratos de seguro NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales NIIF 7. Instrumentos financieros: Información a revelar NIIF 8. Segmentos de operación NIIF 9. Instrumentos financieros NIIF 10. Estados financieros consolidados. NIIF 11. Acuerdos conjuntos. NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras entidades NIIF 13. Mediciones del valor razonable. NIIF 14. Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas NIIF 15. Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes NIIF 16. Arrendamientos NIIF 17. Contratos de seguro.

Conclusiones

 Los Principios de Contabilidad son normas utilizadas para registrar contablemente las transacciones de las empresas y para la elaboración y presentación de sus estados financieros.  Los efectos que produce los PCGA tienen que ser razonables y prácticos en su aplicación, obteniendo resultados equitativos y comprensibles.

 Los PCGA tienen que ser aplicados bajo circunstancias variables, producir resultados comparables de periodo a periodo y entre compañías.  En el Perú, a partir del 1 de enero de 2006, las Empresas están obligadas a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad NICs que queden vigentes y las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera NIIFs, en la preparación y presentación de sus estados financieros.  El marco conceptual del IASB constituye un paso definitivo del organismo emisor en la búsqueda no solo de la uniformidad procedimental sino también teórica, el cual busca regular los estados financieros que se preparan y presentan con propósitos de información general.  Las NIIF proponen un cambio de paradigma positivo en la agremiación contable que establece una constante actualización, necesaria en la mayoría de las profesiones para no caer en la obsolescencia; debido a la relevancia de la profesión en el ámbito empresarial y la influencia que posee en temas de inversión extranjera, es fundamental su constante evolución al ritmo que marca el mercado y sus requerimientos.  Es labor de la IASB continuar con la adaptación de la norma para que permita una funcionalidad real para los empresarios, sin embargo, es labor de los gobiernos y de los empresarios poner en práctica la formalización y crecimiento empresarial para que la aplicación y empoderamiento de la norma sea útil como herramienta para el desarrollo corporativo.

BIBLIOGRAFIA Barzola, A. E. (s.f.). Obtenido de http://tributacionperuamatos.blogspot.com/2011/10/principio-contablede-lo-devengado-es.html

Contabilidad Superior. (s.f.). Obtenido de http://files.uladech.edu.pe/docente/00251351/Contabilidad_Superior_II/Se sion_1_Las_NIIF_En_El_Peru/NIC_-_NIIF_EN_EL_PERU.pdf Contables, U. F. (2000). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Quipukamayoc. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/ primer/princi_conta.htm Finanzas, M. d. (s.f.). Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativode-contabilidad/niif?id=2308 GAVELÁNIZAGUIRRE, C. J. (s.f.). Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/ 5873/5076 Santos., F. B. (2016). Normas Internacionales de Informacion Financiera NIIF y las 4 Fases para la el proceso de convergencia. Obtenido de https://blogs.upc.edu.pe/sinergia-e-innovacion/conceptos/que-son-las-normasinternacionales-de-informacion-financiera-niif-y Vargas, C. F. (s.f.). https://www.gestiopolis.com/principios-de-contabilidadgeneralmente-aceptados-pcga-ejemplos/

de, P. d. (s.f.). Obtenido de http://capacitacion.mecon.gob.ar/manuales_nuevo/Contabilidad_Principios_Cont abilidad.pd

Deloitte. (s.f.). Obtenido de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionalesde-la-informacion-financiera-niif---ifrs-.html...


Similar Free PDFs