Nuñez - Familia Y Discapacidad Cap I al XI PDF

Title Nuñez - Familia Y Discapacidad Cap I al XI
Course Pedagogía Especial
Institution Universidad de Morón
Pages 31
File Size 647.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 230
Total Views 264

Summary

FAMILIA Y DISCAPACIDAD - DE LA VIDA COTIDIANA A LA TEORÍABlanca NúñezCAPÍTULO 1: LA FAMILIACONCEPTO DE FAMILIA: Familia viene del latín, famulus significa sirviente, esclavo. El significado etimológico es: conjunto de esclavos y criados que sirven al señor (estructura original romana en la cual la f...


Description

FAMILIA Y DISCAPACIDAD - DE LA VIDA COTIDIANA A LA TEORÍA Blanca Núñez CAPÍTULO 1: LA FAMILIA CONCEPTO DE FAMILIA: Familia viene del latín, famulus significa sirviente, esclavo. El significado etimológico es: conjunto de esclavos y criados que sirven al señor (estructura original romana en la cual la figura paterna tenía toda la autoridad, hasta podía disponer de su vida y su muerte) También esta significación de servir al señor aparece ligada a la religión cristiana. Hasta el siglo VII se marcaba la diferencia entre lo superior de lo inferior, lo divino de lo humano, se consideraba que la autoridad de un padre sobre sus hijos era como la de un rey sobre sus súbditos. El paterfamilia era el encargado de distribuir y controlar todos sus bienes. El destino del hijo dependía si recibía su reconocimiento, caso contrario era abandonado, tirado o ahogado. Hasta fines del siglo VII los hijos debían someterse a la autoridad del padre, le debían respeto y veneración, estando sometidos al castigo corporal severo para corregir su naturaleza de niño, corrompida. Lo mismo ocurría con la mujer quien debía respeto y obediencia a su marido quien la castigaba físicamente para “educarla”. En el siglo XVIII se rechaza a la monarquía familiar. Las nuevas concepciones indicaban que la sociedad se funda en la fraternidad y no en la paternidad. Primero está la sociedad y luego están los padres. La Postmodernidad origina un repliegue al espacio privado del hogar que condiciona al padre a un espacio afectivo. Es así que dependiendo emocionalmente de la familia, trata de ganar afecto abandonando el papel de jefe o amo. No existe una definición única y abarcativa de familia. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “La familia es el entorno donde por excelencia se deben dar el desarrollo integral de las personas, especialmente el de los niños. Pero la familia es mucho más que cuidado y apoyo mutuo; es el espacio donde realizamos nuestras más profundas experiencias humanas. Los más profundos sentimientos tienen fuente en la familia; lo mejor y lo peor tienen lugar en ella”. La familia tiene en sí el potencial de enfermar o de curar. Es decir, puede ser el entorno íntimo, confiable, de amor, de apoyo, compasión, contención, felicidad, crecimiento y desarrollo integral de sus miembros. También puede ser fuente de miedo, inseguridad, infelicidad, odio, dolor, hasta ser un entorno peligroso para la salud mental y/o física de quienes forman parte de ella. En cuanto a institución social, su función es: satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de sus miembros. Esta trama vincular es la matriz de la constitución psíquica del individuo, y donde adquiere progresivamente su identidad. LOS VÍNCULOS FAMILIARES. El término vínculo tiene su raíz en el latín vinculum: ligadura, derivado de vincere, atar. Según el diccionario de la Lengua Española es “unión o atadura de una persona o cosa con otra”. Los vínculos son estructurantes de las personas ligadas. Para Pichón Riviere el vínculo “es una estructura compleja que incluye al sujeto, el objeto y la mutua interacción, a través de procesos de comunicación y aprendizaje, en el marco intersubjetivo”. (que puede tener características normales o patológicas). El fundamento motivacional del vínculo son las necesidades. En toda estructura vincular el sujeto y el objeto actúan realimentándose en una relación dialéctica. Los vínculos de sangre, llamados cosanguíneos, están vinculados a un hecho biológico Los vínculos de alianza, basados en compromisos recíprocos entre personas. El transcurrir del ciclo vital familiar va a significar cambios en las relaciones vinculares intersubjetivas de los miembros del grupo familiar. La complejidad de esta trama vincular hará surgir conflictos en ella. EL VÍNCULO CONYUGAL O MATRIMONIAL La pareja matrimonial es considerada como el origen de la familia, por otro lado se desprenden de sus familias de origen. Según Moguillansky y Seiguer la pareja conyugal “es una estructura vincular compleja entre dos personas de distinto sexo que provienen de familias diferentes, con cosmovisiones o modos de ver el mundo

distinto”. Otros autores agregan que la “pareja” es una de las maneras de vincular en forma estable y complementaria la diferencia de sexos. Todas las definiciones coinciden en que es una relación vincular entre dos personas de distinto sexo con características de estabilidad. El vínculo matrimonial está regido por parámetros definitorios: la cotidianeidad, un proyecto vital compartido, las relaciones sexuales, y la tendencia monogámica. ¿Por qué los individuos buscan unirse? ✔ Para no estar solo ✔ Como una forma de pasar de la endogamia a la exogamia ✔ Como una forma de realizar la fantasía infantil de tomar el lugar de los padres ✔ Como medio de confirmación de la propia existencia, del propio valor y la propia identidad ✔ Para llenar necesidades de amor y protección ✔ Como búsqueda de gratificación sexual adecuada y estable ✔ Como búsqueda de independencia de la familia de origen ✔ Para llenar necesidades de trascendencia ✔ Para crear una cultura familiar propia, transmitiendo a los hijos un estilo de vida, una escala de valores, un lenguaje común ✔ Como intento de curar heridas familiares, experiencias traumáticas relacionadas con respectivas familias de origen (seremos mejores que nuestros padres) ✔ “la media naranja” díada madre-hijo buscando sensación de fantasía completud. El encuentro de lo que tae cada uno de su familia de origen (valores, normas, costumbres, gustos, preferencias) tiene como resultado una nueva identidad, producto de la integración de ambos o será fuente de conflictos. La aparición de un hijo implicará el pasaje de una relación de dos a la entrada del tercero, lo que dará lugar al surgimiento del vínculo paterno- filial. VÍNCULO PATERNO – FILIAL. Muchas podrán ser las razones por las cuales la pareja desea un hijo. Con el advenimiento del embarazo la pareja conyugal afronta reformulaciones y transformaciones en su relación y en su vida cotidiana (redistribución de los afectos, se comienza a disponer de energía, espacios y tiempo para ese hijo por nacer) Se tejen ilusiones, anhelos, deseos en torno a él: se le va diseñando una identidad y un destino, se le adjudica un nombre. Un hijo es el deseo de continuidad de la pareja. En el momento de nacimiento se produce una crisis en la constelación del vínculo conyugal, con las consiguientes reformula-ciones y transformaciones en el mismo. A partir de la filiación se resignifica el vínculo de la pareja (ahora hay una tríada) El recién nacido va a adjudicar a ambos su condición de madre y padre en forma irreversible e intransferible, dando lugar a la aparición de la pareja parental y el vínculo filial. La parentalidad implica un proceso dinámico de desarrollo que comienza antes del embarazo, con las expectativas tanto de la madre como del padre depositadas en el futuro hijo y perdura a lo largo del ciclo vital. EL VÍNCULO FRATERNO. Se habla de vínculo fraterno para referirse a las modalidades y vicisitudes entre los hermanos. Cuando nace el segundo hijo aparece el vínculo fraterno, o la relación de cosanguineidad , con su conflicto intrageneracional. Este hermano puede ser vivido como el intruso capaz de despojar del lugar propio y de arrebatar el afecto de los padres. Surge una perturbación en el equilibrio establecido hasta ese momento en la estructura familiar. Este vínculo se extiende desde la infancia y a lo largo de toda la vida, en el cual se viven experiencias emocionales muy intensas y contradictorias: celos, rivalidades, competencias, enojos, amor, lealtad, solidaridad,etc. Es una experiencia muy profunda que deja fuertes huellas en el ser humano Por haber vivido una infancia compartida tienen un conocimiento de su intimidad, que es punto de referencia de la propia identidad.Los hermanos sirven como modelos de identificación diferentes al de los padres por pertenecer a una misma generación. EL VÍNCULO ABUELO-NIETO.

El nieto completa la ilusión de que la perpetuidad puede ser lograda a través de la descendencia, otorga cierto sentimiento de seguridad de la continuación de la vida. La llegada del nieto puede llevar a un a renovación de expectativas no realizadas. LAS FUNCIONES FAMILIARES. El niño que nace trae consigo el ejercicio de dos funciones: la función materna y la función paterna. La función materna se asocia a los cuidados corporales de sus hijos, el sostén físico y emocional. La función paterna implica, en principio, el sostén de la díada madre-hijo. L a madre es quien hace que el niño reconozca a su padre y que lo reconozca como transmisor de la ley. El ejercicio de la función paterna posibilita el desprendimiento, la independencia y la separación, del hijo primero de la madre, y posteriormente de la familia. Ambas funciones posibilitan establecer el orden, introducir en la familia la ley social, favorecer la discriminación por sexo, por edad, ayudar a la individuación y el despegue. Definir cada función implica su opuesta complementaria. La función materna es reguladora de la función paterna y viceversa. Puede suceder que ambas funciones sean ejercidas por uno solo de los miembros de la pareja o por personas que no forman parte de las familias o por instituciones. La relación entre hermanos es una fuente importante de interacción social, constituye un modelo con el cual se edificarán las futuras relaciones con los pares e incluso con la pareja. En este vínculo entre hermanos realizan el aprendizaje del proceso de “dar y recibir” y de apoyarse mutuamente. Una de las funciones generales que cumple la familia como grupo, es la de ser “un contexto natural para crecer y para recibir auxilio”. La familia cumple la tarea esencial de apoyar a la individuación al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia. Una función fundamental de la familia es asegurar el proceso de desprendimiento de sus miembros, que se logrará por la necesidad de diferenciación y de expresión de cada integrante. Ocho funciones de la familia descriptas por Meltzer y Harris: Funciones introyectivas: son funciones de crecimiento y desarrollo familiar: generar amor, infundir esperanza, contener el sufrimiento Funciones proyectivas: son funciones de estancamiento y patología familiar: tienden a expulsar lo angustioso, suscitar odio, generar desesperanza y desesperación, transmitir angustia, crear mentiras y confusión. Para el autor argentino Pérez la función de la familia es matricial es soporte de la humanización (la familia es la matriz humana del proceso de humanización), individuación (los padres son modelos de identificación que se internalizan y constituyen su identidad) y socialización (la familia provee modalidades de interrelación del sujeto con los demás miembros de la familia)a los fines de complementar la incompletud, madurar la inmadurez y sostener el desamparo y la defensión. Para esta autora la función básica de la familia es la de la estructuración y organización de lo psíquico. LA FAMILIA Y SU CICLO VITAL. Hay una secuencia predecible de estadios a lo largo de su ciclo vital: nace, crece se reproduce y muere, y en ese ciclo vital hay momentos de crisis que ponen a prueba la salud y la madurez del grupo familiar. Una crisis vivida por un de los miembros de la familia, constituye un momento crítico para la totalidad de ella. Dentro del ciclo vital hay diferentes períodos: Períodos centrípetos: de alta cohesión familiar, en los cuales se acentúa la vida interior de la familia, donde los límites externos se refuerzan y los internos son difusos para contribuir al trabajo familiar. Períodos centrífugos: de cohesión familiar baja, hay mayor interacción de los miembros de la familia con el contexto extrafamiliar. Los límites internos se vuelven más laxos y aumentan las fronteras de sus integrantes. Carter y McGoldrick describen distintas etapas del ciclo familiar: 1- Adulto joven soltero y sin compromisos, 2- La pareja de recién casados 3- La familia con hijos pequeños

4- La familia con hijos adolescentes 5- Ayudar al despegue de los hijos y seguir adelante 6- La familia en la vida posterior, familias de edad avanzada LAS CRISIS A LO LARGO DEL CICLO VITALES - CRISIS EVOLUTIVAS – CRISIS ACCIDENTALES: Las transiciones entre un ciclo vital y otro dan lugar a crisis. Crisis como momento crucial, un punto crítico en el que el desarrollo debe tomar una u otra dirección. (crisis significa peligro y oportunidad- del griego crisis significa decidir). Es decir crisis se asocia con peligro, oportunidad y decisión en el cual el camino que el sujeto tome lo puede conducir hacia la enfermedad y el deterioro, o por el contrario, hacia un cambio positivo en su vida. En los 60 surge, confrontándose al modelo médico, surge la antipsiquiatía entendiendo la crisis como un momento de ruptura existencial que podría favorecer el crecimiento de la persona, a diferencia de la actitud psiquiátrica del momento que entendía la crisis como un hecho negativo que había que neutralizar. Para definir una resolución positiva de la crisis, Viney sugiere que esta incluye: restauración del equilibrio, reorganización, dominio cognoscitivo de la situación, desarrollo de nuevas estrategias, cambios de conducta y uso apropiado de recursos externos. Los factores que influyen para que una crisis se resuelva positivamente o no son: la severidad del suceso precipitante, los recursos personales (fuerza del yo, experiencia en otras crisis) y los recursos sociales (asistencia de otros “significantes”) Para que un sistema de apoyo psicosocial sea exitoso se debe: a) Suplementar la fortaleza yoica que el individuo ponga en juego para resolver la situación peligrosa b) Validar la identidad ya que el individuo: su imagen de autoeficiencia anterior ha sido debilitada c) Mantener la esperanza d) Ayudar en forma concreta no sólo con palabras, sino también con tareas. e) Ofrecer contención de los sentimientos f) Actuar contra la fatiga de la persona ante una situación de adversidad Las crisis son momentos en los cuales la salud familiar se pone en prueba. Diferenciación entre crisis evolutivas o crisis del desarrollo: se producen con el pasaje de una etapa del ciclo vital familiar a otra, con sus correspondientes resoluciones que van estableciendo, de distinta manera, el sentimiento de identidad de la familia. Crisis accidentales o circunstanciales: se desencadenan ante un hecho precipitante que no tiene ninguna relación con el ciclo vital que atraviesa la familia. Pueden recurrir en cualquier momento y suelen ser imprevistas, de carácter repentino, inesperado como una enfermedad o muerte súbita de uno de los integrantes jóvenes de la pareja paterna o de un hijo de la familia; un derrumbe económico repentino. En toda crisis vivida por la familia, ya sean accidentales o evolutivas, es necesario la elaboración de duelos. Estos duelos son necesarios a fin de que en la familia se produzca el crecimiento y la adquisición de nuevos logros. ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO: Las definiciones de estrés giran en torno a tres ejes: 1-definiciones basadas en los estímulos o inductores del estrés 2-definiciones basadas en las reacciones, tanto biológicas y fisiológicas, del individuo o de la familia, ante un ambiente que los desafía o amenaza. (definición que prevalece en la biología y medicina) 3-definiciones basadas no tanto en la situación o la persona, sino en las relaciones entre ellas. Se tienen en cuenta las características del sujeto y la naturaleza del medio. De esta situación se define el estrés para Lazarus y Folkman “el estrés es una relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar”. CALIDAD DE VIDA FAMILIAR: “Las familias experimentan su máximo nivel de calidad de vida cuando sus necesidades son satisfechas, sus miembros disfrutan la vida conjuntamente como una familia y a su vez tienen la oportunidad de perseguir y conseguir metas que son significativas para ellas”.

La calidad de vida es un concepto multidimensional, que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos”. Los indicadores de la calidad de vida de cada una de esas dimensiones pueden referirse al microsistema (los ambientes sociales inmediatos) mesosistema (vecindario, comunidad, y organizaciones que afectan al individuo), y macrosistema (patrones sociopolíticos y culturales generales). Y se plantea una perspectiva metodológica plural con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Desde este modelo se reemplaza la orientación psicopatológica para adoptar una orientación desde los puntos fuertes de la familia. LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ACTUAL, SUS TRANSFORMACIONES: La familia no es una entidad estática, sino una organización abierta que está en proceso continuo de transformación a través del tiempo, sometida en forma constante a demandas de cambio de dentro y de fuera. Se ha producido un quiebre del modelo de familia tipo: madre, padre e hijo, todos viviendo bajo el mismo techo y con la protección patriarcal. La familia argentina está transitando por los mismos pasos que en las sociedades de Europa y América del Norte. Pertenecemos a una época de torbellino y transición hacia nuevas organizaciones humanas por venir. La siguientes son algunas transformaciones acontecidas a las familias: ⮚ Iniciación más temprana de las relaciones sexuales con menos compromiso personal y social. Los jóvenes ya no supeditan (ya no es condición) el inicio de su actividad sexual a las posibilidades de inserción laboral, la conclusión de sus estudios, la estabilidad económica o la madurez del proyecto de pareja. ⮚ Uniones transitorias como ensayo de convivencia. ⮚ Tolerancia a las relaciones sexuales extramatrimoniales. La infidelidad deja de ser un patrimonio masculino. ⮚ Tendencia a la disminución del número de hijos, por algunas razones (no lo desean, postergación en función de la realización personal, etc) ⮚ Surgimiento de familias filiocéntricas. La crianza de los escasos descendientes se convierte en una tarea artesanal. ⮚ Relaciones más estrechas y exclusivas y de mayor dependencia emocional entre los pocos integrantes de una familia reducida. ⮚ Organizaciones familiares con la mujer como jefa de hogar o proveedora igualitaria con respecto a su cónyuge que hacen posible otras distribuciones en las tareas hogareñas de responsabilidad y poder. ⮚ Aumento de participación laboral de la mujer fuera del hogar, que produce cambios en la crianza de sus hijos en la medida en que es compartida por los varones. El niño no tiene un solo objeto de apego primario, sino dos. La s potencialidades patógenas del vínculo primario, madre-hijo pueden aminorarse. ⮚ Lucha por el poder entre géneros en el área doméstica. La apertura en el ámbito laboral externo significa una sobrecarga de responsabilidades para las mujeres. ⮚ Pérdida de autoridad paterna y aumento de poder de los hijos sobre los padres y por ello una mayor desprotección de los hijos. ⮚ Dificultades de os padre en la puesta de límites y en la instalación de la ley, debido al borramiento de las diferencias generacionales. Valoración de la imagen joven. Los padres convertidos en pares de sus hijos. ⮚ Cierto debilitamiento de lazo familiar. Se produce una mayor apertura del ámbito familiar que amplifica la oferta identificatoria, a la vez que cada miembro del grupo tiene pertenencias y vinculaciones extrafamiliares. ⮚ Ya nada es para siempre, es “hasta que dure el amor”. ⮚ Aumento del número de divorcios. ⮚ Surgimiento de las familias monoparentales (madre-hijos o padre–hijos) ⮚ Surgimiento de familias “ensambladas” o “reconstituidas”. ⮚ Nuevas complejidades vinculares: “mediohermanos”, vínculo del hombre o mujer con hijos de su pareja.

⮚ ⮚

La viudez deja de ser la ruptura de la pareja de antaño para ser reemplazada por la separación o el divorcio (dado por el mayor tiempo de duración de la pareja por el incremento de la expectativa de vida) La viudez como situación más frecuente en las mujeres.

Aumento de parejas de ancianos, hogares uniparentales, hogares integrados por hermanos ancianos viviendo juntos, ...


Similar Free PDFs