Nutrición de niños tarahumaras en las últimas dos décadas PDF

Title Nutrición de niños tarahumaras en las últimas dos décadas
Author Angiee 1507
Course Ciencias Sociales
Institution Universidad Salesiana
Pages 10
File Size 198.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 147

Summary

Ensayo sobre la nutrición de los niños tarahumaras en las últimas dos décadas. Aborda los temas de rarámuris o tarahumaras, terminología médica, desnutrición en niños menores de 5 años, y nutrición en niños de 6 a 14 años. Incluye comparación con los niños no rarámuris y niños rarámuris que viven ...


Description

Instituto Salesiano Domingo Savio Nutrición en niños Tarahumaras en las últimas dos décadas. Angélica Paola Vargas Alvarez Sección Preparatoria 6° “B”

Área 3

ÍNDICE



Introducción …………………………………………………..1



Tarahumaras o Rarámuris…………………………………….1



Terminología Médica ………………………………………...2 o Salud…………………………………………………..2 o Nutrición………………………………………………3 o Malnutrición…………………………………………..3 

Desnutrición………………………………….3



Obesidad y Sobrepeso…………………………3



Desnutrición en niños menores de 5 años………………………..4



Nutrición en niños de 6 a 14 años…………………………….4



Conclusiones………………………………………………….6



Bibliografía…………………………………………………...7

Nutrición en niños Tarahumaras en las últimas dos décadas. Introducción En este trabajo de investigación, se pretende hablar sobre la comunidad indígena Rarámuri ubicada en la Sierra Tarahumara al Suroeste de Chihuahua, en específico, sobre la nutrición de la población infantil desde las últimas dos décadas hasta la actualidad, con el objetivo de conocer su evolución y cambio para comparar y difundir los resultados de diversos estudios.

Tarahumaras o Rarámuris Los tarahumaras, o como se nombran a ellos mismos en su idioma, rarámuris, que significa corredores a pie, de las raíces rara (pie) y muri (correr), alude a la comunidad indígena que habita en el estado de Chihuahua, México, en la Sierra Madre Occidental, a pesar de compartir el territorio con otras comunidades originarias de la región, es el grupo étnico más numeroso del norte del país, con aproximadamente 85,000 habitantes registrados en el 2010 según el INEGI, y es el que ocupa más extensión territorial, por lo que al lugar donde habitan también se le llama Sierra Tarahumara. Los Tarahumaras practican la agricultura de subsistencia, en su mayoría de vegetales y leguminosas como el maíz, frijol, y papa. También, como práctica de subsistencia, entre familias recolectan, crían, cuidan e intercambian animales como pollos y chivos, de manera que los ingresos necesarios para adquirir otros productos provienen de venta de animales y artesanías, o en su defecto del salario que algunos reciben si trabajan en rancherías o aserraderos, en los que, cabe mencionar, a menudo sufren abusos. Son una minoría notablemente margina y excluida socialmente en el país, que además vive en situación de pobreza, motivo por el cual han tenido que migrar progresivamente desde la Sierra de Chihuahua hacia las ciudades.

En cuanto al tema de la salud, en las comunidades suelen tener un médico rarámuri, cuida de los pacientes, generalmente con materiales naturales o incluso rituales relacionados con sus creencias, a cambio de prestigio y regalos materiales. Aunado a esto, cuentan con servicios de alcance limitado por parte de organismos como el IMSSS, Secretaria de Salud, Instituto Nacional Indigenista, DIF y algunas clínicas religiosas, la mayoría de estos servicios gubernamentales se ofrecen en poblados más grandes, los cuales son pocos en cantidad y pobres en recursos, lo que los hace de difícil acceso a la población que está en constante movilidad y que lidia con barreras del idioma, características que son la causa también de que no se tenga más información acerca de esas población aún con intentos de las autoridades. Esta migración siempre viene acompañada de cambios en su estilo de vida, incluyendo la alimentación, y según Popkin, se caracteriza por un mayor consumo de alimentos ricos en proteínas de origen animal, grasas saturadas, azúcares simples y un menor consumo de comida rica en fibra y carbohidratos complejos. Quienes por su crecimiento y desarrollo son más sensibles a estos cambios, son los niños y adolescentes, dejando evidencia de ello en su composición corporal y estado nutricional Se había creado un programa de intervención nutricional basado en la entrega de una canasta de alimentos, además de oferta de atención médica ambulatoria, sin embargo, lo que causó que este programa no tuviera el éxito deseado, es que la información no pudo llegar en forma a la población a quien se ofrecía.

Terminología Médica

1. Salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el concepto de salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»

2. Nutrición Nutrición hace referencia a la ingesta de alimentos en relación con las necesidades del organismo. Una buena nutrición consta de una alimentación balanceada complementada con ejercicio físico regular. (OMS, 2019)

3.

Malnutrición “Por malnutrición se entienden las carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona”, según la OMS. Y comprende dos grupos principales de afecciones también explicadas por la organización anteriormente mencionada como: 

Desnutrición “Comprende el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes)”



Sobrepeso, Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario: como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres. Por obesidad y sobrepeso se entiende “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.” (2018) Según datos recabados en distintas Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) en un análisis de los resultados (2014) de dicha encuesta del año 1999 a 2012, “La prevalencia de sobrepeso y obesidad

combinada en 1999 fue de 26.9% y en 2006 había incrementado hasta un 34.8%, el cual se mantuvo casi similar con un 34.4% en el 2012.” Estableciendo que México, aun siendo considerado un país en desarrollo o tercermundista, presenta índices de obesidad y sobrepeso similares a las de los países más desarrollados.

Desnutrición en niños menores de 5 años En un estudio llevado a cabo en el año 2000 por el Instituto Nacional de Salud Pública de México en el municipio de Guachochi, Chihuahua, se entrevistaron a 450 niños, representando el 12.2% del total de Tarahumaras menores de cinco años y 4.1% del total estatal, los resultados más relevantes para nuestro tema fueron los siguientes:  El indicador más alarmante fue el de talla para la edad del niño, seguidos por el peso para la edad  Hubo una moderada prevalencia de adelgazamiento patológico (peso/talla) encontrada al 3.5% de la muestra, sin dejar de tomar en cuenta que se habla de niños menores de 5 años y que es una condición perjudicial para la salud, se ha mostrado que los niños latinoamericanos tienden a estar en un mejor estado en este indicador si los comparamos con niños asiáticos o africanos.  Esta prevalencia de adelgazamiento patológico a menudo se relaciona con el deterioro del estado nutricional causado por hambrunas, infecciones y otros factores del contexto en que se desarrollan.  Haciendo referencia a comparaciones entre niños de ambos sexos, se encontró que los niños tienen mayor afectación en el estado nutricional y corporal que las mujeres.

Nutrición en niños de 6 a 14 años

A continuación, se presenta información de investigaciones a la población rarámuri entre 1996 y 2007, llevada a cabo por Joel Monárrez-Espino de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, Instituto Mexicano del Seguro Social. Grupo de Investigación en Nutrición y Salud Indígena, Chihuahua, México. En 2001, se realizó una investigación en 5 albergues distintos de la Sierra Tarahumara a 331 niños en edades de 6 a 14 años, se les tomaron distintas medidas antropomórficas, así como nivel de hemoglobina capilar y medición de varios nutrientes en la sangre. Luego, en 2005, se evaluó durante 10 semanas la dieta que les brindaban a los Tarahumaras residiendo en los albergues, recopilando información sobre los ingredientes empleados para preparar los alimentos y bebidas ofrecidos, pesando y midiendo las raciones 3 días a la semana. Los resultados señalaron que, en cuanto a micronutrientes, la dieta era deficiente, y que, por el contrario, era excesiva en grasas y calorías, a pesar de su variación. Como consecuencia, se dio una prevalencia del 5.7% de obesidad y sobrepeso en los niños muestra. Entre otras cosas, se mostró evidencia de que los niños Tarahumaras que saben hablar español tienen preferencias por la comida no tradicional indígena, y tienen cierta tendencia a la preferencia a los alimentos procesados, los cuales generalmente son hipercalóricos, carentes de micronutrientes y abundantes en azúcares que cuyo consumo es asociado con un estado nutricional de obesidad. En 2014 se llevó a cabo una investigación de campo con una muestra de 100 niños en un rango de edad de 6 a 14 años, de los cuales, una mitad son Tarahumaras residiendo en la Ciudad de Chihuahua ,y, la otra, Tarahumaras rurales, en el que a cada uno de los niños que fueron parte de la muestra analizada se les tomaron medidas antropométricas de acuerdo con lo que establece la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría (ISAK por sus siglas en inglés) con el fin de evaluar su estado nutricional.

En cuanto a la evaluación de su alimentación, se aplicaron encuestas de recordatorio de 24 horas para dos días de la semana, de los cuales, uno es fin de semana. Los siguientes nos son relevantes para el análisis del tema:  Todas las variables antropomórficas resultaron mayores con una diferencia bastante marca en los niños residiendo en la ciudad comparando con los resultados de los niños radicando en el medio rural.  De los resultados obtenidos de la evaluación de la alimentación, entre semana no existen diferencias significativas de calorías consumidas entre niños rurales y urbanos, aunque el consumo de proteínas y colesterol en los niños que viven en el medio rural aumenta  Durante el fin de semana los niños de la ciudad aumentaron significativamente su ingesta calórica total, proveniente en su mayoría de proteínas y grasas, pero menos carbohidratos. Por otra parte, el consumo de calorías totales de los niños rurales disminuye notablemente, así como la cantidad en gramos de proteínas, grasas y carbohidratos.

Conclusiones La calidad y cantidad de la comida que los Tarahumaras implementan en su alimentación cotidiana, depende directa y forzosamente de sus condiciones sociales y económicas, por lo que también depende de ello su estado nutricional y de salud. La falta de recursos aunada a las condiciones ambientales que no permiten el desarrollo de actividades con las que puedan subsistir con una alimentación balanceada, o en su defecto les brinden los ingresos necesarios para adquirir los productos faltantes o escasos en sus dietas, es uno de los factores para que exista la desnutrición. Así pues, esto los lleva a desplazarse a lugares con mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento económico, lo cual, como se ha explicado, está directamente relacionado

con la tasa de sobrepeso y obesidad, por lo que también existe la necesidad de la supervisión y creación de algún programa de apoyo o prevención para disminuir esto. Lo que explica las grandes diferencias en contenidos nutricionales y calóricos de un niño rural en comparación con uno que reside en la ciudad. En cuanto a las diferencias entre sexos, y que los niños se vean más afectados que las niñas, parece ser que tiene un origen cultural, ya que se espera que los varones sean más resistentes físicamente que las niñas. Si volviera a crearse un programa basado en la entrega de una canasta de alimentos, con el objetivo de mejorar la nutrición de la comunidad étnica, habría de poner en primera prioridad el llegar a comunidades más aisladas, ésta debe ser variada, suficiente y apropiada especialmente para los niños a fin de evitar problemas en la salud cuando sean adultos causados por malnutrición, de preferencia, estos alimentos deberían ser fácil de encontrar en la localidad.

Bibliografía

1- Monárrez-Espino, Joel (2009). Salud y nutrición en adolescentes tarahumaras.

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(1), undefinedundefined. [fecha de Consulta 19 de septiembre de 2019]. ISSN: 0443-5117. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4577/457745518015 2- Monárrez-Espino, Joel (2009). Salud y nutrición en adolescentes tarahumaras.

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(1), undefinedundefined. [fecha de Consulta 19 de septiembre de 2019]. ISSN: 0443-5117. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4577/457745518015 3- Benítez Z. y otros (2014) “Composición Corporal, estado nutricional y alimentación en escolares Tarahumaras urbanos y rurales de Chihuahua, México” en Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Chihuahua, México: Universidad Autónoma de

Chihuahua.

Vol.

34

Núm.

2

Disponible

en:

https://revista.nutricion.org/PDF/composicioncorporalBenitez.pdf 4- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2017) México: Etnografía del pueblo

Tarahumara

(rarámuri)

Recuperado

de:

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri 5- OMS (2016) Sin lugar: Salud. Recuperado de: https://www.who.int/es/about/whowe-are/frequently-asked-questions 6- OMS (sin año) Nutrición. Recuperado de: https://www.who.int/topics/nutrition/es/ 7- OMS

(2018)

Sin

lugar:

Malnutrición.

recuperado

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/malnutrition/es/

de:...


Similar Free PDFs