¿Para qué sirve realmente la ética? -ADELA CORTINA- PDF

Title ¿Para qué sirve realmente la ética? -ADELA CORTINA-
Author José Luis Cárdenas CIsneros
Course Ética y ciudadanía
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 2
File Size 64 KB
File Type PDF
Total Views 615

Summary

¿Para qué sirve realmente la ética?Labrarse un buen carácter1. UN DIÁLOGO EN CLASEAl inicio de la lectura nos menciona casos sumamente jugosos de males sin daño, por ejemplo, cuando una familia decide comerse un perro ya muerto, o el de la señora que seca el inodoro con la bandera nacional. Es allí ...


Description

¿Para qué sirve realmente la ética? Labrarse un buen carácter 1. UN DIÁLOGO EN CLASE Al inicio de la lectura nos menciona casos sumamente jugosos de males sin daño, por ejemplo, cuando una familia decide comerse un perro ya muerto, o el de la señora que seca el inodoro con la bandera nacional. Es allí donde nos preguntamos si estos realmente son problemas morales. Analizando lo mencionado en ninguna de las situaciones ocasiona daño a alguien. Es por ello que se genera una duda ¿las acciones inmorales es igual que dañar a alguien? Como sabemos hay problemas morales cuando se perjudica a alguien por ello alguna acción que es considerada mala porque son repugnantes, no necesariamente son moralmente malas puesto a que no ocasiona daño a nadie. Después se planteó un caso contando que un joven promete a su madre que cuando fallezca, el le llevara flores a su tumba. Pero el hijo no cumplió. ¿Es esto un acto moral? El hecho de no cumplir la promesa no hace daño a nadie, sin embargo, abundo la ausencia de la confianza. Así mismo Nietzsche afirma: “el hombre es el animal capaz de hacer promesas”. A partir de esto, se puede decir que la “MORAL” esta relacionado con no dañar, pero también no defraudar la confianza. 2. EL JUEGO DE LA ETICA A lo largo de la historia la ética se va tejiendo a partir de las tradiciones, considerando que este forma parte fundamental de la moral. Es decir que la ética es la reflexión de la moral. También nos habla que la adquisición de virtudes son predisposiciones a obrar bien que se consigue a lo largo de la vida y que estos conforman el buen carácter. La convicción de que hay un fin en la vida humana que importa descubrir para intentar acceder a él, porque es la forma de vivir una vida digna de ser vivida. Todos piensan que ese fin es la felicidad, pero en realidad no es la misma. Dado este contexto, la misión de la ética es la formación del buen carácter, de las instituciones y de los pueblos. 3. ARTESANOS DE LA PROPIA VIDA La palabra moral viene del término latino “mos-moris”, que significa carácter, costumbres, usos, pero también es el lugar donde se vive. Los seres humanos vivimos de nuestras costumbres, que estas se van forjando en el tiempo, provocando un buen carácter. La palabra ética procede del término griego “ethos”, indica los hábitos de las personas para obrar bien o mal su carácter. La diferencia entre ética y moral no son por razones etimológicas, sino que quieren dar a conocer los niveles de reflexión y lenguaje. De la moral es la vida cotidiana y nace con el ser humano. Por otro lado, la ética es una reflexión de esta. En síntesis nosotros somos autores de nuestra novela en decisiones y en la forja de nuestro carácter. “La tarea más fundamental de las personas consiste en labrarse un buen carácter” 4. ¿ES POSIBLE FORJARSE EL CARÁCTER? Leer el Edipo rey de Sófocles es donde nos cuestionamos si los seres humanos somos realmente artesanos de nuestras propias vidas, ya que este principalmente trata sobre el atento de la libertad humana. “Nuestra libertad está condicionada, pero existe”. Aunque se nos resulte demasiado difícil adquirir nuevos hábitos o nuevas predisposiciones es algo normal, pues el sentido de la ética esta relacionado que las personas si podemos cambiar.

Forjar el carácter no es una tarea fácil, ya que la ética es algo intersubjetiva. Es decir que la ética no depende de cada uno, sino que esta es una construcción conjunta. Asimismo, Sócrates nos menciona que una vida sin reflexión no merece ser vivida. Otros de los puntos que trata es sobre la imparcialidad en una situación. Para poder aplicarla la imparcialidad debemos tener un verdadero interés ser justos y sobre todo reflexionar sobre el hecho y lograr proyectar el futuro. 5. LA MALDICIÓN DEL CORTOPLACISMO El sociólogo Richard Sennet, quien en se libro sobre la corrupción del carácter nos habla que actualmente la sociedad capitalista esta centrada en lo inmediato, donde imposibilita que la sociedad no se plantee a largo plazo, lo cual genera que no nos forjemos un buen carácter. El carácter se centra en el aspecto duradero de nuestras experiencias y sobre todo de nuestra búsqueda de objetivos. Entonces se dice que la maldición cortoplacismo es una amenaza del carácter en el mundo económico tanto como el político. A partir de esto, se puede decir que las personas capaces de labrarse un buen carácter son aquellas que tendrán una vida de ser vivida. 6. ETICA, NO COSMETICA ¿Todo lo anterior es ética o cosmética? La cosmética es la mejora del aspecto de las personas, pero solo es por un determinado tiempo. Por otro lado, la ética se refiere a una transformación interna. “el maquillaje se esfuma al cabo de unas horas, mientras el carácter se labra día a día”. Labrarse un buen carácter es lo más inteligente que podría hacer una persona para aumentar las posibilidades de llevar una vida buena.

REFLEXIONES: - La moral se refiere con no dañar, pero también con no defraudar la confianza. - Cuando una sociedad funciona éticamente genera confianza. - La ética consiste en labrarse un buen carácter, para así tener una vida de ser vivida. - La ética no es algo subjetivo, sino intersubjetivo. - Todos somos capaces de escoger nuestro rumbo en la vida. - La ética es la reflexión de la moral....


Similar Free PDFs