Para Sandra - Tarea sobre la agenda del paro y como afecta la problemática y sus afectaciones PDF

Title Para Sandra - Tarea sobre la agenda del paro y como afecta la problemática y sus afectaciones
Author Laura Marcela Guerre
Course Problemática Pública Colombiana
Institution Escuela Superior de Administración Pública
Pages 6
File Size 113.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 125

Summary

Tarea sobre la agenda del paro y como afecta la problemática y sus afectaciones sobre el país en la salud por la reforma del cocid...


Description

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Problema social Desde el pasado 28 de abril, miles de personas han salido a las calles de diversas ciudades de Colombia para apoyar el paro nacional convocado por sindicatos y movimientos sociales, para reclamar la cancelación de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno del presidente Iván Duque, el derecho a la salud digna y la implementación del Acuerdo de Paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en 2016. Frente a la masificación de las protestas, pacíficas y violentas, Duque pidió al Congreso de la República retirar la reforma tributaria radicada. No obstante, el paro nacional continúa, ahora con el foco puesto en el proyecto de ley 010 de 2020 de reforma a la salud, “por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del Sistema General de Seguridad Social”. La principal crítica que ha recibido el proyecto es que no cumple su propósito, pues, en la práctica, auspiciaría el detrimento del derecho fundamental en favor de la rentabilidad financiera de aseguradores y prestadores de salud. A partir de la radicación de la iniciativa, el 20 de julio del año pasado, unas 140 organizaciones sociales, agremiaciones de profesionales y comunidad académica del sector salud, agrupadas en el Pacto Nacional por la Salud y la Vida de los Colombianos, se pronunciaron en su contra. “El proyecto es inconveniente porque implica hundir el modelo de aseguramiento en medio de la pandemia, por cuanto mostró que la precarización laboral y la desprotección que se presentó es consecuencia estructural del modelo de aseguramiento privado que cada vez es más concentrado”, dijo el profesor Mario Hernández, de la Universidad Nacional. En el mismo sentido, el profesor Luis Jorge Hernández, de la Universidad de Los Andes, explicó que la propuesta de reforma al sistema de salud no es estructural, pues reafirma la intermediación de las aseguradoras y continúa usando un lenguaje de mercado basado en indicadores financieros. El senador Armando Benedetti (coautor del proyecto de ley), por otra parte, solicitó formalmente al Legislativo el retiro inmediato de la iniciativa. “Los integrantes del Congreso de la República debemos comprender que esta iniciativa dista mucho de los reclamos y necesidades actuales de la población colombiana y no es un buen punto de partida para iniciar tal discusión”, indicó. (1) Descripción El proyecto aboga por una regionalización del sistema de salud fundada en interacciones comunes de tipo epidemiológico y demográfico que van más allá de las fronteras políticas administrativas. Es decir, se plantea crear regiones de salud con aspectos comunes para garantizar promoción, prestaciones de servicios, aseguramiento y creación de redes específicas para cada territorio común. Frente a las responsabilidades en la gestión del riesgo en salud, el proyecto establece que la Nación y las entidades territoriales se encargarán de las intervenciones colectivas; las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), que pueden ser las mismas EPS, responderán por los riesgos individuales; las ARL de los laborales y los prestadores (IPS, clínicas

y hospitales) asumirán en la práctica la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación de todas las enfermedades. Para esto, realizarán contratos con las entidades territoriales y las EAPB. En este sentido, todas las entidades tendrán que dar a conocer los resultados de gestión del riesgo de manera obligatoria para la Superintendencia Nacional de Salud, que los vigilará. Frente al modelo de atención en salud, la estrategia de atención primaria en salud se renovará con un enfoque de salud familiar y comunitaria y se prestará a través de redes integradas e integrales (conformadas por entidades públicas y privadas) que deberán constituirse. Bajo ese modelo, dice el proyecto, toda persona debe estar adscrita a un prestador primario que asignará un médico con enfoque de salud familiar y comunitaria altamente resolutivo, y en las zonas de baja densidad poblacional podrán desarrollarse modelos diferenciados que se ajusten a las necesidades. (2) Hechos relevantes La minga indígena fue una de las primeras en anunciar que sus protestas en el pacífico de Colombia seguirán en contra de la reforma a la salud. A esas voces se unieron varios líderes sociales, quienes indicaron que el hecho de que la reforma tributaria fuera retirada no podía asumirse como una victoria definitiva de las movilizaciones sociales. Ahora es hora, según ellos, de derogar la intención de reestructuración de la salud. Las discusiones del proyecto de ley 010 comenzaron el 20 de julio, cuando el Gobierno nacional, acorralado por la pandemia de la COVID-19, le puso mensaje de urgencia. Desde entonces, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, ha estado al tanto de su avance en el Congreso. La Sesión fue levantada sin haber votado la proposición sustitutiva que nació de la Comisión Accidental, donde se recogió la mayor parte de las proposiciones . En general, la discusión de la reforma a la salud ha sido cuesta arriba, aunque la intención es la de mejorar el esquema de salud actual, brindar mejores condiciones a los trabajadores del sector y prevenir futuras crisis como la de la pandemia. (3) Datos cuantitativos Para sustentar el porqué de la reforma a la salud, en datos cuantitativos, lo sustentamos con tres datos; el dato “a”, por motivos presupuestales; el dato “b”, por motivos macroeconómicos generales; el dato “c”, motivos de gestión. En la siguiente manera se exponen los datos: a) En su presentación del informe presupuestal, la viceministra de Salud, María Andrea Godoy, expresó que para la vigencia tienen un presupuesto de 36.5 billones de pesos y para el año 2021 será de 33.59 billones. Aseguró que tendrán un déficit de 2.59 billones de pesos. (4) b) El PGN obedece a a las proyecciones del Gobierno para el próximo año ya que se evidenció que el PIB caerá en un 5.5% para finales de este año, mientras que se prevé que crezca 6.6% en 2021. Del mismo modo, se proyectó que la inversión extranjera

caería en un 38.5% para finalizar el 2020, pero se espera una recuperación de 22.5% en 2021. El déficit en cuenta corriente (diferencia entre importaciones y exportaciones) subirá este año a 4,8 % del PIB, pero en 2021 se recuperará un 3,7 %. Se espera que este sector se recupere con los $58.5 billones destinados a la inversión del país. Con el objetivo de reactivar la economía el Gobierno Nacional presupuestó $27.2 millones para el sector del Trabajo en 2021, sin embargo, es una cifra menor a la destinada este año con $29.7 billones. Otras disminuciones que hubo en el presupuesto de 2021 se presentaron en Presidencia que pasó de $1,4 billones a $1,1 billones y Empleo Público que cayó a $502.000 millones desde $553.000 millones. (5) c) Según cifras oficiales, actualmente más del 95% de la población colombiana cuenta con aseguramiento en salud, independientemente de la forma en la que estén vinculados al sistema. La cobertura también ha aumentado en la población de menores ingresos y la población rural. (6) Población afecta y visión Para expertos como Manuel Vega, médico e historiador, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado: “El proyecto de ley busca integrar la salud pública (a cargo de las alcaldías y gobernaciones) a la atención individual (a cargo de las EPS), el problema es que para que eso funcione no basta una norma. Tienen que habilitarse más recursos, algo que no hace esta reforma". Vega explica que las entidades territoriales tienen muy poca plata para invertir en prevención, en identificar las principales enfermedades que aquejan a una población determinada y actuar sobre sus determinantes. "Las EPS, en cambio, disponen de más de 50 billones de pesos al año para los tratamientos curativos (cuando ya hay enfermedad). Con ese desequilibrio económico no es posible revertir el énfasis en lo curativo y no en lo preventivo", concluye el profesor. Por su parte Luis Jorge Hernández, médico salubrista y profesor de la Facultad de Medicina de La Universidad de los Andes señala que: “el proyecto debilita totalmente la red de hospitales públicos porque se tiene en cuenta sólo la rentabilidad económica y no la rentabilidad social, y les pasa a los hospitales públicos la función de garantizar la formalización del talento humano cuando un hospital no tiene esa capacidad. Un hospital debe tener rentabilidad social y no económica”, dice. “De otra parte, profundiza el aseguramiento, pero no hace que el modelo gire en torno a individuos, sino que persiste en un aseguramiento alrededor de las EPS que no desarrollan a cabalidad la gestión de riesgo individual”, añade Hernández. Carolina Corcho, médica salubrista, advierte que la visión oficial del proyecto está pensada para una lógica comercial y mercantil y no en función de los derechos de las personas. “Siguen en la ruta de fortalecer a las EPS y meten asuntos muy graves como que los recursos de la salud tienen fines específicos cuando la ley dice que aún en manos de las EPS siguen siendo públicos. Las EPS no son empresas sino administradoras de los recursos”, dice Corcho.

Dice que el trámite de depuración de las EPS tampoco es novedoso porque las leyes ya habían facultado a la Supersalud para hacerlo, y que, en todo caso, al hacerlo va a permitir la creación de oligopolios de las EPS. “La Supersalud ha hecho estudios de las EPS que de 49 solo 10 cumplen estándares flexibles, no se necesita un proyecto de ley para liquidarlas. Pero sí estamos hablando de la liquidación de hospitales públicos, y no de las EPS que siguen negando servicios. Por eso, hay registros anuales de hasta 220 mil tutelas pidiendo el amparo de esos servicios”, dice Corcho. Frente a la mercantilización de la salud que es una de las principales críticas que se hace al sistema actual de intermediación financiera de las EPS, Manuel Vega, profesor del Externado, propone un modelo que según él atacaría ese problema: “Colombia no ha tenido una reforma estructural de la Ley 100, la que se está tramitando tampoco lo es. Debe pensarse en un modelo intermedio: que haya un solo asegurador público que maneja todos los recursos, pues si bien siempre hay un riesgo de corrupción, disminuirían las posibilidades de que se desvíen los recursos a otros fines particulares, estilo Saludcoop. Ese asegurador contrataría la prestación de los servicios y los privados -Las EPS e IPS- tendrían que competir por la prestación con buena infraestructura, buenos servicios, buenos precios". La Federación Médica Colombiana también se ha opuesto a los alcances del proyecto. Puntualmente ha hecho cuestionamientos a un artículo que dejaría en manos del Ministerio de Salud definir qué servicios puede financiar con cargo al gasto público y cuáles no, dependiendo de su complejidad. “Si el Congreso llegase a dejar un vacío tan enorme en la financiación de un derecho fundamental, incumpliría flagrantemente su deber constitucional y estaría abriendo las puertas para una extensión de la reforma tributaria por esta vía para hacer pagar a la población innumerables servicios, procedimientos, medicamentos y tecnologías que no califiquen como de alta prescripción y bajo costo, como ya se intentó en la emergencia social con el apoyo de las EPS”, dice la Femédica. Aunque de entrada las favorece, a las EPS tampoco les gustan algunos puntos del proyecto. Gustavo Morales, presidente del gremio de las EPS, dice que hay artículos que no ayudan al fortalecimiento del sistema. Por ejemplo, se queja del que cambia las reglas de juego para el giro de los recursos de la salud que ya no pasarían por las EPS, sino que irían directo a los hospitales. “Eso perpetúa un modelo que es ineficiente y aumenta los costos que es el modelo de pagar por cada servicio prestado, por cada jeringa, gasa, medicamento. Es un modelo que está basado en la atención primaria, pero ese sistema es muy ineficiente”, dice Morales. Más allá de las críticas puntuales, dice que no hay que satanizar el proyecto sino esperar que el Congreso decida lo que sea más conveniente. Por ahora, el rechazo médico al proyecto ha encontrado eco entre algunos congresistas. “Esa liquidación de EPS va a terminar en que unas pocas se van a quedar con una torta que concentra billones de pesos que el gobierno paga en UPC (Unidad de Pago por Capitación) y si eso lo manejan 10 EPS es gravísimo” advierte el representante liberal José Luis Correa.

Mauricio Toro, representante del Verde, añade que el proyecto perpetúa el modelo financiero de las EPS porque “el negocio de la mayoría de las EPS es negar servicios y no pagarles a clínicas para quedarse con esa plata. Crea un fondo para salvar las EPS que se roban la plata y que no les pagan a los hospitales y clínicas”. “Uno de los líos de la corrupción de Saludcoop fue la integración vertical, que se vuelva un ‘cluster’, y el proyecto permite ese conglomerado con inversión extranjera cuando en teoría la salud no es un negocio. Centraliza la coordinación y les quita dientes a las regiones”, menciona la senadora Angélica Lozano. (7) Fuentes de información Se hace la aclaración que, el diagnóstico fue diseñado por varios fragmentos de otros artículos o fuentes de información, por lo tanto, se indica con un numero de donde se ha tomado la información: (1) https://www.aa.com.tr/es/mundo/-por-qu%C3%A9-se-protesta-contra-la-reforma-ala-salud-en-colombia/2229527 (2) https://www.eltiempo.com/salud/en-que-consiste-el-proyecto-de-ley-de-reforma-alsistema-de-salud-579936 (3) https://www.gestarsalud.com/2021/05/03/reforma-a-la-salud-el-nuevo-foco-demovilizaciones-sociales-en-colombia/ (4) http://senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1632-deficit-de-entidadesdel-sector-social-para-el-2021-sera-de-19-billones (5) https://consultorsalud.com/aprobado-el-presupuesto-general-de-la-nacion/ (6) http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15634-retos-y-perspectivas-del-sectorsalud-e (7) https://lasillavacia.com/reforma-salud-nuevo-caballito-batalla-del-paro-81385 PREGUNTAS

1. ¿Por qué la situación escogida es considerada problema? R// Es un problema, porque si se altera o restringe el acceso a la salud de forma peyorativa, frenaría el desarrollo del país en cuando al bienestar humano. 2. ¿Qué actores son los que la califican o determinan como un problema y cuáles son sus razones? R// los actores que califican el problema son: gremio de médicos, gremios de EPS, gobernantes territoriales y ciudadano en general. Las razones son compartidas y quedan de la siguiente manera:  Gremio de médicos y ciudadano en general: mercantilización total de la salud, volver el derecho a la salud en una variable comercial.  Gobernantes territoriales y gremios EPS: exponerse a una norma sin recursos y reducir la capacidad de acción de las entidades que

3.

4.

5.

6.

7.

representan por tener que aumentar el gasto por cubrir las falencias de una nueva norma. ¿Quiénes son realmente los principales grupos poblacionales o sectores más afectados por el problema? R// La población de estratos 1 y 0, población indígena y ciudadano en general desprotegido económicamente (sin trabajo) ¿Cuántos y que tan importante son los grupos afectados? R// son mas del 30% de la población registrada (ya va en aumento), y representa la base del país. ¿En qué aspecto de la vida, la paz, el bienestar general, el bien común, la dignidad humana, la convivencia, las libertades, y los derechos humanos, se ven afectados los grupos sociales por esta problemática? R// Se ven afectado en la dignidad humana y derechos humanos. ¿Se trata de un problema aislado o resulta de otros problemas y ocasiona a su vez nuevos problemas sucesivos? R// Se trata de un problema que va relacionado con la corrupción política y el injusto sistema tributario del país. ¿Se trata en verdad de un problema o se está frente al síntoma de un problema mucho más general, profundo y complejo? R// Se trata de un problema que es síntoma de otro mucho mas grande, que va relacionado con el desempeño de las administración de los gobiernos de turno desde hace tres décadas y la ley 100....


Similar Free PDFs