Parcial Sociología - khun, ciencias nomoteticas, cualitativo cuantitativo PDF

Title Parcial Sociología - khun, ciencias nomoteticas, cualitativo cuantitativo
Author Lucía Cámpora
Course Sociologia I
Institution Instituto de Profesores Artigas
Pages 5
File Size 148.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 142

Summary

Parcial Sociología - khun, ciencias nomoteticas, cualitativo cuantitativo, censo muestra estadistica Parcial Sociología - khun, ciencias nomoteticas, cualitativo cuantitativo, censo muestra estadistica...


Description

CONCEPTOS DE KUHN PARADIGMA: El término paradigma es uno de los vocablos más ambiguos de la obra ¨La Estructura¨ de Thomas Kuhn. Respecto a la ambigüedad de este concepto, el trabajo de Margaret Masterman identificó en ¨La Estructura¨, 21 usos distintos del término. En las primeras páginas, Kuhn describe los paradigmas como las realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los paradigmas son lo suficientemente incompletos, como para dejar muchos problemas a resolver por el grupo de científicos que trabajan bajo su influencia. Un paradigma incluye tanto leyes y teorías como sus aplicaciones y los instrumentos que los científicos utilizan. Sólo con el surgimiento de un paradigma, alrededor del cual se consolida una auténtica comunidad de investigación, puede decirse que una disciplina ha alcanzado su madurez. Es importante destacar, que así como un paradigma no puede reducirse a un conjunto de conceptos y creencias acerca de la realidad, tampoco puede completarse su definición haciendo mención a un cierto número de reglas que orientan la actividad de los investigadores. El paradigma no implica la existencia de un conjunto completo de reglas; pueden ser de muy diferentes clases y, en general, no se manifiestan explícitamente. ¨Las reglas explícitas, cuando existen, son generalmente comunes a un grupo científico muy amplio; pero no puede decirse lo mismo de los paradigmas.¨ Por estos motivos, Kuhn relaciona las reglas específicas de cada paradigma con diversos compromisos que están implícitos en la propia adopción de ese paradigma. (1) compromisos conceptuales y teóricos expresados en las leyes y teorías. Estos enunciados ayudan a identificar los enigmas y a restringir las soluciones posibles. (2) compromisos respecto de los instrumentos y de los modos en que pueden ser utilizados. (3) compromisos metafísicos respecto de los tipos de entidades que pueblan el universo. (4) compromisos metodológicos relacionados con la investigación científica misma. CIENCIA NORMAL: Kuhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad científica, en el seno de una comunidad de investigadores que se ocupan del mismo tipo de problemas, está gobernada por un paradigma. En virtud de que el paradigma determina cuáles son los problemas y las normas de su resolución, la actividad científica normal tiene por finalidad la articulación de los fenómenos y las teorías proporcionados por el paradigma. En otros términos, la ciencia normal se caracteriza por la resolución de enigmas. Una característica peculiar de la actividad científica normal reside en que no tiende a producir novedades importantes: quienes la practican se concentran en problemas que sólo su falta de ingenio les impediría resolver. Podría decirse que el objetivo del científico normal consiste en lograr lo esperado de una manera nueva, lo cual requiere la solución de una serie de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos. Kuhn admite que la actividad científica intraparadigmatica progresa de manera acumulativa, esto es la noción de progreso dentro del ámbito de la ciencia normal. PROBLEMA, ENIGMA: Kuhn describe los enigmas como un tipo especial de problemas que tienen de antemano asegurada su solución. ¨Los enigmas son, [...] aquella categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos.¨ No obstante, para que un problema sea considerado como enigma debe tener más de una solución asegurada. Asimismo, las posibles soluciones aceptables y los pasos que hay que dar para obtenerlas están limitadas por las reglas del paradigma. Otros problemas, inclusive algunos que con anterioridad habían preocupado los científicos, pueden ser rechazados porque ahora se los considera metafísicos o pertenecientes al área de competencia de otra disciplina. Así, un paradigma puede distanciar a la comunidad científica de un conjunto de problemas que, aunque importantes desde otros puntos de vista, no pueden formularse de acuerdo con las reglas proporcionadas por ese paradigma. La tarea acumulativa de resolución de enigmas, tendiente a articular y extender el alcance y la precisión del paradigma, es abiertamente reconocida por Kuhn en términos de progreso: ANOMALÍA, CRISIS: En algunas oportunidades, los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. Se produce entonces una exploración más o menos prolongada de la anomalía, que concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de manera tal que lo anormal se convierte en lo esperado. En ese caso, la anomalía habrá desaparecido. Si ello no ocurre, el fracaso en la aplicación de las reglas del paradigma, conduce a una situación de crisis con el consecuente sentimiento de pérdida de fe en el paradigma vigente. La crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas de modo tal que, eventualmente, se sientan las bases para la instauración de un nuevo paradigma. Durante los periodos de crisis los científicos se encuentran en una situación similar a la que

caracteriza la época pre-científica, durante la cual proliferan varias escuelas diferentes. El cambio de paradigma esta siempre precedido por un estado de crisis. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: La transición a un nuevo paradigma da lugar a una revolución científica. El proceso de revolución supone siempre la existencia de un paradigma rival. En ¨La Estructura¨ Kuhn describe las revoluciones científicas como aquellos episodios no acumulativos en los cuales un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible. La idea de revolución científica es directriz en la tesis epistemológica de Kuhn. El término revolución científica es utilizado por Kuhn en obvia analogía con las revoluciones políticas. Estas últimas se inician a partir de un sentimiento cada vez mayor de que las instituciones vigentes han dejado de satisfacer adecuadamente las demandas del medio social: análogamente, las revoluciones científicas comienzan con un sentimiento de que el paradigma existente ha dejado de funcionar exitosamente en la investigación de un determinado sector de la naturaleza. Por otra parte, las revoluciones políticas exigen el abandono total o parcial de un conjunto de instituciones y su reemplazo por otras. Durante el proceso revolucionario, ninguna institución gobierna plenamente. Los individuos se comportan de modo excéntrico hasta que, profundizada la crisis, muchos de ellos se comprometen con alguna doctrina concreta para la reconstrucción social. Así, la sociedad queda dividida en dos sectores, los defensores de la estructura antigua y los proponentes de un nuevo régimen social. De modo similar, el abandono de un paradigma y la adopción de otro no puede explicarse, de acuerdo con Kuhn, en función de argumentos fundados en la lógica y la experiencia: los principios involucrados en la elección de teorías son fundamentalmente de tipo sociológico y psicológico, tales como las técnicas de argumentación persuasiva. Finalmente, al igual que la elección entre instituciones políticas que compiten entre si, la elección entre paradigmas en competencia resulta una elección entre modos incompatibles de vida de la comunidad. Para describir las diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios Kuhn introduce el concepto de inconmensurabilidad. INCONMENSURABILIDAD: En ¨La Estructura¨ Kuhn explica el fenómeno de la inconmensurabilidad en analogía con la teoría de la percepción desarrollada por los psicólogos de la Gestalt. Después de una revolución, los científicos ven el mundo de manera diferente: cuando la tradición científica normal se altera, la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada; debe aprender a ver una forma nueva. En consecuencia, el mundo de sus investigaciones parecerá en algunos aspectos incomparable con el que habitaba antes. Si bien un nuevo paradigma incorpora gran parte del vocabulario y de los aparatos -recursos conceptuales o aparatos físicos- que empleaba el paradigma anterior, es raro que se sigan utilizando estos elementos del modo tradicional. En el nuevo paradigma, los términos, los conceptos y los experimentos antiguos varían sus relaciones y establecen otras que antes no existían. El resultado es, para usar las palabras de Kuhn, un malentendido entre las dos escuelas en competencia. Kuhn es bastante impreciso respecto al alcance del término inconmensurabilidad. En general, el fenómeno de la inconmensurabilidad se manifiesta en la incompatibilidad de un par de paradigmas rivales y parece afectarlos globalmente. Sin embargo, los ejemplos ofrecidos por Kuhn se refieren, específicamente, a las teorías. Podríamos admitir que la mención de una teoría constituye una manera de referirse al paradigma del cual forma parte, de modo que hablar de la inconmensurabilidad de dos teorías sólo es otra forma de decir que los paradigmas correspondientes son inconmensurables. Pero, aún así, subsiste una dificultad más grave. Por una parte, Kuhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicación. La comunicación entre los defensores de paradigmas rivales sólo es parcial, existe un malentendido entre las dos escuelas en competencia; y por otra parte, Kuhn se refiere a la inconmensurabilidad en términos de incompatibilidad. No queda muy claro, pues, como dos teorías (paradigmas) pueden ser incompatibles si la inconmensurabilidad sugiere que no pueden compararse entre sí. El hecho de que compartan buena parte de su vocabulario, instrumentos o manipulaciones no es suficiente para asegurar la comparabilidad, en vista de los malentendidos a los que se ven sometidos los científicos que trabajan en paradigmas diferentes. Es cierto que esta última observación perdería fuerza si se tiene en cuenta, que a pesar de que Kuhn expresó que después de una revolución los científicos ven mundos diferentes, a continuación parece relativizar esta afirmación: ¨Después de una revolución científica, muchas mediciones y manipulaciones antiguas pierden su importancia o son reemplazadas por otras. [...] Pero los cambios de este tipo nunca son totales.¨ Si los paradigmas no pueden compararse entre sí, si no hay criterios objetivos que permitan decidir cuando un paradigma es mejor que otro, los motivos por los cuales los científicos abandonan un paradigma en beneficio de otro parecen quedar fuera de las cuestiones racionales. Por otra parte, en ausencia de criterios

objetivos de elección, pareciera que la concepción epistemológica de Kuhn lleva consigo la negación de la idea de progreso. A su juicio, el progreso no se manifiesta exclusivamente en el marco de la ciencia normal, esto es, en el proceso acumulativo de resolución de enigmas. Kuhn sostiene también que la ciencia progresa a través de las revoluciones. El progreso es entendido ahora como la capacidad de resolver problemas. La pérdida de la confianza en un paradigma aparece cuando se muestra impotente para resolver ciertos problemas. Pero aún en estas condiciones, los científicos se resistirán a adoptar un nuevo paradigma a menos que esté cumpla dos condiciones fundamentales: (1) debe presentarse como la única manera de resolver algún problema extraordinario y universalmente reconocido como tal, (2) debe prometer que conservará su virtud para solucionar un conjunto importante de los problemas que habían sido resueltos por el viejo paradigma. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS NOMOTÉTICAS E IDEOGRÁFICAS En la construcción de las ciencias sociales se enfrentan dos dilemas principales: por un lado, el de construir dichas ciencias según el modelo de las ciencias naturales; por el otro, construirlas de acuerdo con el modelo de las ciencias humanas. En otras palabras: construir tales ciencias como nomotéticas que buscan leyes de vigencia general para conjuntos de casos (ciencias explicativas), o bien, construirlas como ciencias ideográficas que deben buscar la individualización de los fenómenos que estudia (ciencias comprensivas o interpretativas). La primera propuesta estructurada de la ciencia social como ciencia explicativa aparece en Comte para quién sólo el conocimiento científico es conocimiento válido. Tal conocimiento, guiado por él "espíritu positivo", se mantiene en el terreno de los "hechos" y de las leyes científicas. Vemos una concepción de la explicación, en el representante más destacado del paradigma explicativo, el sociólogo francés Emile Durkheim. A partir de su famosa regla metodológica de tratar los hechos sociales como "cosas" Durkheim entiende la explicación como la búsqueda de la causa determinante del fenómeno que se estudia. Pero, además, cómo lo dice en las Reglas del Método Sociológico: "cuando se busca explicar un fenómeno social es necesario separar la causa eficiente que lo produce y la función que cumple". Con esta distinción Durkheim se convierte en el fundador de la corriente funcionalista. En palabras de un sociólogo norteamericano: “[...] La explicación de un fenómeno es la teoría del fenómeno. La teoría no es nada -no es una teoría- si no es una explicación” (George Homans). A esa concepción final llega, con plena aceptación de todos sus seguidores, la propuesta de construir las ciencias sociales según el modelo de las ciencias naturales. Veamos ahora la trayectoria histórica, de construir las ciencias sociales según el modelo de las ciencias del espíritu o de las ciencias humanas. Nunca existió tal modelo, sino trabajos de investigadores individuales con distintas concepciones de esas ciencias o, mejor aún, de las ciencias históricas. Fue el filósofo neoidealista Wilheim Dilthey el primero en proponer un enfoque epistemológico propio de las por él llamadas "ciencias del espíritu". Tales ciencias, a diferencia de las ciencias naturales que buscan explicaciones, deben buscar la comprensión de los fenómenos estudiados (Verstehen) entendida como la capacidad psicológica, empática, de captar "la significación de los fenómenos históricos o del espíritu". Para el sociólogo Alemán, Max Weber, "Versthen" quiere decir interpretación del sentido que se da en la conducta de los actores en determinadas situaciones. Gadamer, desde la hermenéutica, concibe la comprensión como la interpretación lingüística que siempre hacemos de los fenómenos pues ella se expresa mediante el lenguaje. Primera conclusión: mientras las ciencias sociales explicativas han llegado a un cuerdo respecto del concepto de explicación, las ciencias sociales interpretativas no tienen un mismo referente para los términos comprensión o Verstehen y el término interpretación. El concepto de teoría: en la alternativa explicativa no hay problema mayor para definir qué se entiende por teoría: ¨las teorías se caracterizan por poseer algunas leyes que son más generales que otras en el sentido que se refieren a tipos de objetos más amplios. Ello se explica por el hecho que, cuando una ley se deduce a partir de otras, normalmente una de las últimas suele ser más general que la primera¨. En la alternativa interpretativa para la construcción de las ciencias sociales, no existe una definición o concepción explícita, la expresión sería de Schutz, para quien, en su sociología con base fenomenológica, el término teoría significa: ¨la formulación explícita de determinadas relaciones entre un conjunto de variables en términos de las cuales una clase relativamente extensa de regularidades empíricas, comprobables pueden ser explicadas¨. Estado actual de la ciencias sociales explicativas: en relación con la propuesta de construir las ciencias sociales de acuerdo con el modelo de las ciencias naturales podemos afirmar lo siguiente: 1- ninguna de las llamadas teorías explicativas formuladas hasta el momento sobre los fenómenos sociales ha logrado constituirse como sistema deductivo. Una consecuencia de esta situación es la imposibilidad de dar explicaciones de los fenómenos estudiados derivadas lógicamente de antecedentes y proposiciones más

generales. Por eso no se pueden pronunciar juicios generales, como lo exigen los sistemas deductivos explicativos. 2- sin ser un sistema deductivo, el modelo cuantitativo explicativo comprende un gran número de sistemas conceptuales referidos, en particular, a determinados objetos o proceso de la realidad social. Tales sistemas se presentan habitualmente con el nombre de teorías de los mismos. En el hecho, están constituidos por conjuntos de definiciones, clasificaciones de hipótesis entre dos o más variables que pueden tener un mayor o menor grado de confirmación empírica. 3- la falta de teorías deductivas que permiten derivar de manera lógica hipótesis de su cuerpo conceptual y que pueden ser sometidas a verificación empírica para aceptarlas o rechazarlas como también cuando no se utiliza alguna de las teorías mencionadas en el numeral anterior, es reemplazada en el modelo explicativo por los llamados ¨marcos teóricos¨, ¨marcos conceptuales¨ o, ¨marco de referencia¨ constituidos, generalmente, por resultado de investigaciones en un mismo campo, pero sin que exista entre sus conceptos relaciones de implicación lógica. 4- las explicaciones que se dan de resultados de investigación toman la forma de explicaciones ex post facto constituidas por hipótesis no comprobadas empíricamente antes de su formulación. El estado actual de las ciencias sociales interpretativas: 1- existen diferencias en la forma y el contenido de los conceptos básicos de ¨comprensión e interpretación¨. Tampoco hay definiciones explícitas y comúnmente aceptadas del término teoría. 2- Norman Denzin e Yvonna Lincoln: ¨no tiene teoría o paradigma que sea definitivamente propio... múltiples paradigmas reclaman el uso de métodos y estrategias cualitativas de investigación, desde el constructivismo hasta los estudios culturales, feminismo, marxismo y modelos de estudios étnicos¨. 3- aún sin acuerdo respecto del concepto de teoría, existen en el campo interpretativo o cualitativo una serie de conceptualizaciones que utilizan el término de teoría para su uso en la investigación empírica. Entre ellas el interaccionismo simbólico, la etnometodología, etcétera. 4- muchos de los actuales principales representantes de la investigación cualitativa-interpretativa reconocen que es necesario un cambio de rumbo en la construcción de la teoría de este modelo. En resumen: ni la alternativa explicativa ha logrado conformarse de acuerdo con el modelo en las ciencias naturales ni la alternativa interpretativa ha logrado conformarse de acuerdo al modelo de las ¨ciencias del espíritu¨, modelo que nunca existió. Tampoco esa alternativa dispone actualmente de una estrategia clara para construir una ciencia interpretativa. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO Desde que Thomas Kuhn introdujo en 1962 el concepto de paradigma en la discusión epistemológica de las ciencias naturales, en ningún otro campo como en el de la educación, tal concepto ha tenido mayor utilización, aún cuando cada autor le quita o le agrega atributos contenidos en paradigmas de otros autores. En la discusión originada se han diferenciado tajantemente dos paradigmas epistemológicos: el paradigma cuantitativo (positivista, racionalista, interpretativo) y el paradigma cualitativo (paradigma naturalístico, fenomenológico, hermenéutico, etcétera). Lo curioso es que los atributos del paradigma cuantitativo no han sido formulados por los investigadores que utilizan de preferencia información cuantitativa en sus trabajos, sino por los autores del paradigma cualitativo. Tomando los aspectos comunes de varios esquemas, resumimos las características de los dos paradigmas en el siguiente cuadro: Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo Utiliza técnicas cualitativas.

Utiliza técnicas cuantitativas.

Enfoque fenomenológico que busca la comprensión Enfoque basado en el positivismo lógico que busca las de los hechos que estudia desde el marco de referencia causas y la explicación de los hechos que estudia, sin de los actores. interesarse por los estados subjetivos de los actores. Observación naturalista, sin control.

Medición controlada.

Enfoque subjetivo.

Enfoque objetivo.

Próximo a los datos,...


Similar Free PDFs