Primer Parcial Ciencias Sociales PDF

Title Primer Parcial Ciencias Sociales
Author Miica Rnr
Course Ciencias sociales
Institution Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Pages 9
File Size 160.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 546

Summary

Eduardo Miguez:Las ciencias sociales presentan problemas específicos. Estos problemas se manifiestan en las dudas de otros científicos o del público en cuando al rigor del trabajo realizado por estas y por la inestabilidad de las instituciones.Miguez plantea que la ciencia social es una ideología, y...


Description

Eduardo Miguez: Las ciencias sociales presentan problemas específicos. Estos problemas se manifiestan en las dudas de otros científicos o del público en cuando al rigor del trabajo realizado por estas y por la inestabilidad de las instituciones. Miguez plantea que la ciencia social es una ideología, y define ideología como una forma de ver el mundo o la realidad en que se vive. Dice que la ideología es subjetiva y por esto hay diversidad de pensamientos, es decir, diferentes formas de ver el mundo orientada a los conocimientos previos. Las ciencias sociales postulan una forma de ver el mundo como se puede ver en las instituciones de la Modernidad: democracia, libertad, crecimiento económico. A partir de aquí realiza una comparación entre las Ciencias Físico-Naturales y las Ciencias Sociales: Limitaciones y obstáculos: Aplicación de los conocimientos y las tecnologías: -

Ciencias Físico-Naturales → Depende de grupos reducidos y carecen de problemas ideológicos para aceptar las teorías. Ciencias Sociales → Requiere de consensos entre grandes grupos y los obstáculos ideológicos aparecen en mayor medida.

Naturaleza de los fenómenos sociales: -

Las propuestas que surgen de la investigación social se ve obstaculizada por interferencias ideológicas y por el carácter de las transformaciones. Aquí se ve un fracaso de las ciencias sociales, en la capacidad de influir en el orden social.

Transferencia de conocimientos de una sociedad a otra: -

Ciencias Físico-Naturales: Más fluida y accesible. Ciencias Sociales: Más lenta y compleja.

Las ciencias sociales ¿son posibles?: Si la investigación social partiera de mayores consensos internos posiblemente tendría más éxito. Los obstáculos y limitaciones dificultan el rango científico de las Ciencias Sociales → Causa: Complejidad de las Ciencias Sociales, imposibilidad de descomponerlos en partes constituyentes como sí pasa en las Ciencias Físico-Naturales. ¿Cómo abordarlos? -

Paradigma Positivista (válido lo que se puede sentir) – Método Nomológico-Deductivo (hecho explicado a partir de la aplicación de una ley).

Construcción de modelos con variables, relaciones entre variables y leyes de regularidad. Dificultades → Complejidad de los fenómenos sociales, escasas posibilidades experimentales. -

Paradigma de la Comprensión.

Abordaje por comprensión o empatía (microsocial). Dificultades → Se limita a la experiencia inmediata. No permite obtener leyes universales. • Las dificultades de ambos modelos impiden el consenso de la comunidad científica. Conclusiones: Actualmente las Ciencias Sociales no pueden lograr un sistema de análisis igual al de las Ciencias Físico-Naturales, pero son demasiado importantes para dejarlas de lado. Problemas según Miguez: -

Afectada por los conocimientos previos. Aplicación de conocimiento previo de la ciencia social. Se requieren consensos y hay obstáculos ideológicos. Dificultad de comprender lo experimentado. Dificultad de comprobar teorías. Complejidad del objeto de estudio.

Guadalupe Valencia García: La sociología puede ser concebida como un oficio cuya principal característica/eje principal es la imaginación. Dicho oficio ofrece una “mirada sociológica” sobre el mundo o los mundos sociales e históricos. Esa mirada se funda en tres imperativos interrelacionados: A) La desfamiliarización de lo familiar. B) La construcción y re-construcción de la teoría. C) La historicidad del mundo social. No es posible definir a la sociología de manera definitiva. Es una ciencia que se piensa críticamente a si misma todo el tiempo. Puede ser vista como una “forma de autoconciencia científica de la realidad social”. En la cual el objeto y el sujeto están profundamente relacionados. Existen tradiciones sociológicas planteadas por los 3 creadores de la misma Durkheim (explicativa), Weber (comprensiva) y Marx (dialéctica). Es una disciplina multi-paradigmática, fragmentada, plural, parcializada, especializada, heterogénea. Axiomas de la Sociología: -

Realidad de los hechos sociales. Perennidad del conflicto social. Existencia de mecanismos de legitimación para contener el conflicto.

Principios sociológicos: -

Actores, sujetos, clases, son porque existen otro. Determinación recíproca de los grupos sociales. Dar cuenta de los mecanismos que permiten la naturalización de los hechos.

Requisitos de la Sociología: -

Contar con referentes empíricos e históricos en las investigaciones. Solidez en la argumentación teórica. Originalidad de nuestras indagaciones para reconstruir los conceptos en cada contexto.

La Sociología debe generar un desencantamiento del mundo, es una de sus principales funciones. Es decir, dejar de naturalizar que las cosas suceden porque tienen que suceder. Cada acto tiene su posterior consecuencia. La Sociología como oficio: El sociólogo debe tener la capacidad de mirar y de pensar, ayudado de un conjunto de herramientas (teorías, conceptos y métodos), el objeto que estudia: la sociedad. Y de esta manera, generar una “mirada sociológica” sobre el acontecimiento estudiado. Deberá trabajar sobre el sentido común, los clichés y estereotipos, de esta manera contribuirá con el “desencantamiento del mundo”. El Poder Antifijador que plantea Bauman hace referencia a la ductilidad del mundo a partir de la sociología, lo que sigue siendo parte del “desencantamiento del mundo”. Desfamiliarización de lo familiar: -

Naturalización arraiga conductas y pensamientos. Focalizar en la instauración de fenómenos. Fenómenos: constituciones sociales, determinadas por la acción recíproca de los grupos. Revisión del lenguaje (prejuicio y estereotipo).

Construcción y reconstrucción de la teoría: -

Las teorías son lentes para mirar los fenómenos sociales. Los conceptos se construyen teniendo en cuenta enfoques, si este se ve afectado por una teoría con cierre semántico, eclipsará la realidad. Los conceptos deben ser polívocos → muchos contenidos significativos aplicables en diferentes contextos y realidades.

Historicidad del mundo social: -

Incorporar la “dimensión histórica” en el análisis sociológico: “presente histórico”.

Immanuel Wallerstein.

Un sistema mundial es un sistema social, posee límites, estructuras, grupos, miembros, reglas de legitimación y coherencia. Tiene las características de un organismo y en su tiempo de vida pueden cambiar parcialmente sus características. Si el sistema queda aislado de todas las fuerzas externas, este continuará funcionando sustancialmente de la misma manera. Esta es una hipótesis contra-fáctica. Los sistemas mundiales constituyen mundos, es decir, alcanzan una gran parte de la región o el continente. Es una división extensiva del trabajo y la multiplicidad de culturas. Solo han existido dos variedades de este: -

Imperio Mundo: basado en el sistema político. Forma de poder. Único sistema político sobre la mayor parte del área. Economía Mundo: se basa en el sistema económico. Diversos sistemas políticos.

↑ No necesariamente abarcan todo el planeta. Antes de la Modernidad: La economía-mundo era inestable y tendía a convertirse en Imperio Mundo o a desintegrarse. Era Moderna: Subsiste una Economía Mundo sin desintegrarse ni transformarse en Imperio Mundo que surgió a finales del Siglo XV y principios del XVI: el Capitalismo, y con este, la Burguesía y más tarde los Estado Nación. Capitalismo: Clave de su fortaleza: Contiene múltiples sistemas políticos. Principales características: -

Absorción de las pérdidas económicas por las entidades públicas (toma de deuda). Distribución de las ganancias entre los privados. Los factores económicos escapan al control político (Globalización).

→ El Capitalismo depende de la tecnología, principalmente transporte y comunicación. Tiene límites fluidos. División extensiva del trabajo: Funcional y geográfica. -

Estados del centro: Fuerte aparato de Estado. Integración cultural. Áreas periféricas: Estados débiles. Áreas semi-periféricas: Políticamente impopulares.

Formación y función de los Estados:

Las entidades políticas de las Economía Mundo Capitalista no pueden ser igualmente fuertes porque → Bloquearían el funcionamiento de las entidades económicas trasnacionales, no habría división mundial del trabajo, se rompería el sistema mundo. Las entidades políticas no pueden ser igualmente débiles porque → No podrían proteger los intereses de los estratos capitalistas, por eso → Los estados son “relativamente” fuertes en el centro y “relativamente” débiles en la periferia. Aparato de Estado Fuerte: -

Hacia afuera: Respecto a otros estados. Hacia dentro: respecto a unidades políticas locales y a grupos sociales particulares.

Tienen identidad nacional (posibilidad de nacionalismo), fuerzas armadas, índice tributario, estructuras burocráticas. Karl Marx (Proceso de Acumulación Originaria): Es un Proceso que comienza en el Siglo XIV y se extiende hasta el Siglo XVIII. Es uno de los procesos que conducen al Capitalismo, Marx disiente de la Economía Política tradicional y lo saca del lugar idílico que trae esta posición. Es el proceso de disociación de los obreros y los medios de producción. Los despojan de todo bien con el que cuentan. Además, los expropian y los expulsan de sus tierras. Es un proceso violento, por ende, no idílico, en términos de la Economía Política Liberal, mecanismos violentos (usura, usurpación, expropiación, robo, esclavización, muertes). Expropiación del suelo: Inglaterra Siglo XIV y XV: La expropiación lanzó al mercado de trabajo una masa de proletariados “libres” privados de medios de vida. Sectores sociales involucrados: Monarquía, Burguesía, Grandes señores feudales, aristocracia. Métodos que posibilitan el PAO: Quita de terrenos a la iglesia, saque de tierras de dominio público y comunales, leyes de cercamiento que favorecen al Capitalismo. Leyes de persecución: A partir del Siglo XV. A fines del Siglo XV y durante el XVI se dictan leyes persiguiendo al vagabundaje que consiguen disciplinar a los obreros a las normas capitalistas del trabajo asalariado (Naturalización de las leyes, función del estado) Génesis del arrendatario Capitalista: Siervo, colono (posee algún capital mínimo), aparcero (pone parte del capital junto con el propietario de la tierra), arrendatario (explota su propio capital, emplee obreros asalariados, paga al propietario una renta del excedente).

El arrendatario capitalista aumenta su capital gracias a los bajos salarios. La renta que paga se deprecia en el marco de contratos de arrendamiento de muchas áreas. Formación del mercado interior para el capital industrial: Éxodo de campesinos a las ciudades. Nuevos métodos aplicados a la explotación de la tierra. Se crea un mercado interior. Génesis del Capitalismo Industrial: Etapas: Maestros y artesanos. Pequeños Capitalistas. Capitalistas (proceso más rápido que el arrendatario) → En la Edad Media surgen dos tipos de Capital: usurario y comercial. El régimen feudal impidió al dinero capitalizado en la usura y el comercio, convertirse en capital industrial. La acumulación originaria, el licenciamiento de las huestes feudales y la expropiación posibilitan el desarrollo pleno del capital. → Factores de las génesis del régimen capitalista: Sistema Colonial, Sistema de deuda y créditos públicos, Sistema tributario, Sistema proteccionista. Para Marx, la historia es dialéctica, ve la realidad como un conjunto de relaciones (poder-explotación-dominación). Materialismo dialéctico. Según Marx el poder económico es el poder en la superestructura y la ideología es igual a falsa conciencia. Capitalismo Mercantil y Manufacturero (PAO). Karl Marx y Friedrich Engels: (Manifiesto del Partido Comunista). Lucha de clases. Burgueses y Proletarios. Opresores y Oprimidos. Se genera una estratificación social (sociedad dividida por estamento en los que existe jerarquía social de grados y posiciones). Existe un antagonismo entre las clases. Se expande al mundo un nuevo sistema de producción de régimen feudal, post burgués. Surgen las fábricas y posteriormente las industrias. El avance y surgimiento de la Burguesía se debe a una nueva etapa de progreso histórico. Aparece el Estado, quien regirá los intereses de la Burguesía. Marx y Engels consideran que existe una revolución por parte de la clase burguesa. Surge un nuevo Mercado Mundial como consecuencia de la expansión del Capitalismo por el mundo y la Globalización que este genera. Existe una relación entre las sociedades feudales y las capitalistas, los medios de producción y de transporte han sido pieza clave para el desarrollo y avance de este. Otra relación posible es entre los medios de producción, las fuerzas productivas y la organización social.

El proletariado es explotado por la burguesía. Solo sirven como fuerzas de trabajo. El trabajador se vuelve parte de los medios de producción y se convierte en una mercancía. Han surgido las grandes fábricas, la industria, de los Capitalistas. Para trabajos menores contrataban a mujeres y menores. El proletariado tiene etapas de fortificación y la lucha contra la burguesía data desde el principio. Se genera una conciencia de clase, comienzan a juntarse y a hacerle frente a la burguesía. La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital, y este, no sería posible sin el trabajo asalariado. Los comunistas son la parte más decidida, siempre en tensión, de los partidos obreros del mundo. Su objetivo es formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía y llevar al proletariado a la conquista del poder. Primer paso de revolución: Proletariados al poder. Romper con las ideas tradicionales. Profecía: El proletariado irá despojando a la burguesía de todo el capital y los instrumentos de producción, centralizándonos en manos del Estado que será el proletariado como clase gobernante. Propuestas: Expropiar la propiedad privada, impuesto progresivo, abolir el derecho de herencia, confiscar las fortunas de emigrados y rebeldes, creación de un Banco Nacional, nacionalizar los transportes, multiplicar las fabricas Nacionales, proclamar el deber de trabajar, borras diferencias entre campo y ciudad, educación pública y gratuita. Sociedad sin clases, sin Estado, dictadura obrera, medios de producción sociales, todo es de todos, no existe el capital. Anthony Giddens: Posmodernidad según Giddens: Período en el que se radicalizan y universalizan las consecuencias de la Modernidad. Discontinuidades de la Modernidad: Las formas de vida introducidas en este período arrasaron de manera sin precedentes todas las modalidades tradicionales de orden social. Las discontinuidades de la Modernidad: -

-

La historia de la Modernidad posee discontinuidades. En la Modernidad se acentúan. Extensivamente a través de la Globalización e Intensivamente a travesando la cotidianeidad. Ritmo: la celeridad del cambio de las condiciones de la modernidad es excepcional. Ámbito de cambio: interconexión, supresión de las barreras de comunicación entre regiones.

-

Naturaleza de las instituciones modernas: nuevas instauraciones como el trabajo asalariado y el Estado-Nación. Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo. → Carácter Bifronte de la Modernidad. Mejora y aumenta las condiciones de vida de los seres humanos, pero a su vez tiene su lado sombrío: contaminación del medioambiente, totalitarismo, industrialización de la guerraarmamentismo nuclear. Esto genera pérdida de la fe en el progreso. Durkheim, Weber y Marx, aunque destacaron los aspectos negativos, creyeron en el progreso.

Sociología y Modernidad: -

-

Visiones de los clásicos sobre os ejes de las transformaciones modernas: Marx (capitalismo, conflicto de clases), Durkheim (industrialización, división social del trabajo), Weber (racionalización, organización burocrática creciente) Posición de Giddens: La modernidad es multidimensional en sus instituciones, los tres aspectos tienen su papel.

Ejes de la dinámica de la modernidad: -

Separación del tiempo y del espacio. Desanclaje de los sistemas sociales. Carácter reflexivo que ordena y reordena las relaciones sociales.

Modernidad, tiempo y espacio: -

Culturas pre modernas: vinculación entre el tiempo y el espacio. Culturas modernas: separación tiempo-espacio, separación del espacio y el lugar. Se fomentan las relaciones entre ausentes localizados a distancias (no hay relaciones cara a cara, el lugar se vuelve fantasmagórico)

Consecuencias: Desanclaje de las relaciones sociales (desaparecen los contextos de presencia. Permite la organización racionalizada. Recombinación de la historicidad. Desanclaje de los sistemas sociales: Se despegan las relaciones sociales de los contextos locales y se reinsertan en contextos espacio-temporales indefinidos (ciberespacio) a través de dos mecanismos: Señales simbólicas como el dinero. Sistemas expertos como la tecnología y la experiencia profesional. Fiabilidad: Confianza en una persona o sistema respecto a un conjunto de resultados o acontecimientos. Características → Está relacionada con la influencia en el tiempo y en el espacio (info en internet). Ligada a la contingencia, algo indefectible frente a resultados contingentes. Descansa sobre la correlación de principios que

ignoramos. Peligro y riesgo, alto riesgo de las acciones y situaciones, pero ignoramos la magnitud de este. Índole reflexiva de la modernidad: El pensamiento y la acción se altera mutua y permanentemente a la luz de la nueva información. La revisión de las convenciones sociales se extiende a todos los aspectos de la vida. Provisoriedad de los conocimientos: Era de la incertidumbre....


Similar Free PDFs