PASO A PASO Pulpectomia PDF

Title PASO A PASO Pulpectomia
Author paula garcia
Course Odontopediatria
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 3
File Size 153.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 211

Summary

PULPECTOMIA...


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ODONTOPEDIATRÍA TEMA: PASO A PASO DE LA PULPECTOMIA EN DENTICIÓN DECIDUA

GRUPO 2 INTEGRANTES: • Custode Pineda Miguel • Fernández Hernández Claudia • García Jaen Paula • López Jaramillo Liz • Quevedo Andrade Andrea CURSO 9/1 DOCENTE Dra. Ordoñez Ingrid PERIODO ACADEMICO 2021-2022 CII

PASOS DE PULPECTOMIA EN DIENTES ANTERIORES DECIDUOS 1. Radiografía pre operatoria: Es de vital importancia ya que con este elemento se puede obtener diagnóstico presuntivo y la longitud aparente del diente con ayuda de una regla endodóntica milimetrada. 2. Anestesia local: En los pacientes pediátricos se requiere una preparación idónea y una presentación cuidadosa de la anestesia local. El éxito de la aplicación de la anestesia depende de la habilidad que tenga el profesional y de su equipo para preparar psicológicamente al niño. 3. Aislamiento absoluto: este paso se lo realiza con dique de goma y clamps,.la principal función es proteger al paciente de aspiraciones con algún instrumento e irritaciones de los tejidos blandos por causa de los irrigantes, también evita la contaminación con fluidos de saliva y ayuda a tener un campo de visión mejor. 4. Apertura cameral: Se debe iniciar con la eliminación del tejido cariado con fresa de carburo redonda grande, y para la conformación de paredes usamos la fresa Endo Z, y se debe irrigar con mucha frecuencia con sustancias antimicrobiales y solvente de los tejidos, como hipoclorito de sodio. 5. Localización del conducto: Este paso se realiza con el explorador endodóntico DG16. 6. Conductometría: Se introducen las limas en el interior de los conductos con topes de goma en la medida obtenida a partir de la medición realizada en la radiografía preliminar y con la presencia de un plano de referencia entre las limas y el diente se procede a una nueva toma radiográfica para obtener la longitud real del diente. 7. Preparación biomecánica de los conductos: localizados los conductos y sabiendo la longitud real del diente, a esta medida se le restan de 2 o 3 milímetros, con esto se sabe cuál es la longitud de trabajo y se podrá seguir a la instrumentación con limas Hedström, (segunda juego 45,50,55) siendo precavidos que siempre estén con topes de goma para respetar la longitud de trabajo y evitar lesionar el germen dental. Se debe irrigar con abundante hipoclorito de sodio, Y aspirando simultáneamente .Posteriormente secamos muy bien con conos de papel absorbentes. 8. Obturación del conducto: rellenamos el conducto en toda su extensión con pasta de Óxido de zinc y eugenol. 9. Radiografía final: Tomamos radiografía para verificar que no queden espacios sin medicamento. 10. Restauración provisional: Se coloca restauración provisional con ionómero de vídrio, para posterior restauración con resina. 11. Se realizan seguimientos clínicos y radiográficos.

PASOS DE PULPECTOMIA EN DIENTES POSTERIORES DECIDUOS 1. Radiografía pre operatoria: Es de vital importancia ya que con este elemento se puede obtener diagnóstico presuntivo y la longitud aparente del diente con ayuda de una regla endodóntica milimetrada. 2. Anestesia local: En los pacientes pediátricos se requiere una preparación idónea y una presentación cuidadosa de la anestesia local. El éxito de la aplicación de la anestesia depende de la habilidad que tenga el profesional y de su equipo para preparar psicológicamente al niño. 3. Aislamiento absoluto: este paso se lo realiza con dique de goma y clamps,.la principal función es proteger al paciente de aspiraciones con algún instrumento e irritaciones de los tejidos blandos por causa de los irrigantes, también evita la contaminación con fluidos de saliva y ayuda a tener un campo de visión mejor. 4. Apertura cameral: Se debe iniciar con la eliminación del tejido cariado con fresa de carburo redonda grande, y para la conformación de paredes usamos la fresa Endo Z, y se debe irrigar con mucha frecuencia con sustancias antimicrobiales y solvente de los tejidos, como hipoclorito de sodio. 5. Localización del conducto: Este paso se realiza con el explorador endodóntico DG16. 6. Conductometría: Se introducen las limas en el interior de los conductos con topes de goma en la medida obtenida a partir de la medición realizada en la radiografía preliminar y con la presencia de un plano de referencia entre las limas y el diente se procede a una nueva toma radiográfica para obtener la longitud real del diente. 7. Preparación biomecánica de los conductos: localizados los conductos y sabiendo la longitud real del diente, a esta medida se le restan de 2 o 3 milímetros, con esto se sabe cuál es la longitud de trabajo y se podrá seguir a la instrumentación con limas Hedström, (PRIMER JUEGO limas 15, 20, 25,30) siendo precavidos que siempre estén con topes de goma para respetar la longitud de trabajo y evitar lesionar el germen dental. Se debe irrigar con abundante hipoclorito de sodio, y aspirando simultáneamente. Posteriormente secamos muy bien con conos de papel. Hay que realizar este procedimiento en cada uno de los conductos. 8. Obturación de los conductos: rellenamos los conductos en toda su extensión con pasta de Óxido de zinc y eugenol. 9. Radiografía final: Tomamos radiografía para verificar que no queden espacios sin medicamento. 10. Restauración provisional: Se coloca restauración provisional con ionómero de vídrio, para posterior restauración con resina. 11. Se realizan seguimientos clínicos y radiográficos....


Similar Free PDFs