Pauta control 3 - Apuntes 1 PDF

Title Pauta control 3 - Apuntes 1
Course Mecánica de Fluidos
Institution Universidad de Santiago de Chile
Pages 3
File Size 188.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 136

Summary

asdasdasd...


Description

Universidad de Santiago de Chile Segundo Semestre, 2017

Organización Industrial: control n°3 (PAUTA) Profesor: Leonardo González Ayudante: David Castillo

Tiempo disponible: 70 minutos. 1) Suponga un mercado donde hay un duopolio con productores idénticos y cada empresa posee un costo unitario de producción constante e igual a $80. Las empresas enfrentan una demanda total de mercado representada por P=560-2Q. Suponga que la estrategia no cooperar implica que las empresas produzcan el output de Cournot y la estrategia cooperar implica producir la mitad del output de colusión tipo monopolio (ya que son dos empresas idénticas, cada una produce la mitad). a) Llene la siguiente matriz y encuentre el equilibrio (1,5 ptos): Empresa n°2

Empresa n°1

Cooperar

No cooperar

Cooperar

(14.400; 14.400)

(12.000; 16.000)

No cooperar

(16.000; 12.000)

(12.800; 12.800)

RESP: Cooperar: 𝐼𝑇 = (560 − 2𝑄) ∗ 𝑄 𝐼𝑇 = 560𝑄 − 2𝑄2 𝜕𝐼𝑇 𝐼𝑀 = = 560 − 4𝑄 𝜕𝑄 𝐼𝑀 = 𝐶𝑀 560 − 4𝑄 = 80 ∗ = 120 → 𝑞1 = 𝑞2 = 60 𝑄𝑀 ∗ 𝑃𝑀 = 560 − 2(120) = 320 𝜋1 = 𝜋2 = (320 − 80) ∗ 60 = 14.400 No Cooperar (competencia a la Cournot) 𝜋1 = (560 − 2(𝑞1 + 𝑞2 ) − 80)𝑞1 𝜋1 = 560𝑞1 − 2𝑞12 − 2𝑞1 𝑞2 − 80𝑞1 𝜋1 = 480𝑞1 − 2𝑞12 − 2𝑞1 𝑞2 𝜕𝜋1 = 480 − 4𝑞1 − 2𝑞2 = 0 𝜕𝑞1 𝑞 𝑞1 = 120 − 2 -> función de reacción o de mejor respuesta de la empresa 1. Por simetría: 2 𝑞1 𝑞2 = 120 − 2 Reemplazando q2 en q1: 𝑞 (120 − 21 ) 𝑞1 = 120 − 2 𝑞1 𝑞1 = 120 − 60 + 4 3𝑞1 = 60 4 𝑞1 = 𝑞2 = 80 𝑃𝑐∗ = 560 − 2(160) = 240 𝜋1 = 𝜋2 = (240 − 80) ∗ 80 = 12.800

Universidad de Santiago de Chile Segundo Semestre, 2017 Empresa 1 no coopera (q1=80) y empresa 2 coopera (q2=60) 𝑞1 = 80 y 𝑞2 = 60 𝑃 = 560 − 2(80 + 60) = 280 𝜋1 = (280 − 80) ∗ 80 = 16.000 𝜋1 = (280 − 80) ∗ 60 = 12.000 b) ¿En qué sentido este problema de colusión oligopólica es similar, en cuanto a estructura, al dilema del prisionero? (0,5 ptos) RESP: En el sentido en que en ambas situaciones los jugadores están mejor en el equilibrio cooperativo que en el equilibrio no cooperativo (o de Nash), pero el equilibrio cooperativo es inestable porque hay incentivos a no respetar el acuerdo, es decir, no es un equilibrio de Nash. 2) Responda brevemente justificando su respuesta: a) Si se produce una ola de fusiones, entonces la probabilidad de mantener un acuerdo colusivo se reduce. Comente. (0,5 ptos) RESP: Falso. Si se produce una ola de fusiones, se reduce el número de competidores, por lo que es más probable que se produzca interacción estratégica entre los competidores y puedan ponerse de acuerdo (menos participantes facilita el alcance de acuerdos) además, es más fácil determinar si la caída de ventas se debe a al engaño de un rival o a elementos aleatorios, como una baja en la demanda. b) La igualación de precios es una práctica empresarial donde claramente los consumidores salen beneficiados, ya que sus resultados son similares a una guerra de precios y los consumidores terminan pagando precios más bajos por los productos. Comente. (0,75 ptos) RESP: Falso. Lo que puede aparentemente parecer una guerra de precios, al considerar las interacciones estratégicas existentes, si las empresas son competidoras muy cercanas en segmentos de productos de similar calidad, una probable motivación de estas prácticas comerciales es incentivar el mantenimiento de precios cooperativos, y sancionar rápida y directamente cualquier falta de cooperación del rival. c) Mientras más elástica sea la demanda, mayores incentivos existirán a romper un acuerdo de colusión, ya que mayores serán las ganancias potenciales de una desviación de un acuerdo de precios. Comente. (0,75 ptos) RESP: Verdadero. Cuanto más elástica sea la demanda, mayores serán las ganancias potenciales de una desviación del acuerdo de precios y, por lo tanto, menores las posibilidades de sostener una colusión, ya que para una disminución porcentual dada en el precio, mayor será el aumento en las ventas que obtendrá la empresa que cobre el menor precio. 3) Suponga que Ud. es gerente de la empresa “más arriba ” que vende artículos deportivos especializados en montañismo. Dada la estructura del mercado, sólo tiene una empresa con la que compite la que se llama “montaña extrema”. Dado que Ud. estudió en la USACH y sabe lo importante

Universidad de Santiago de Chile Segundo Semestre, 2017 que es conocer su demanda, encargó un estudio a una consultora quienes determinaron que la demanda del mercado de artículos de montaña se puede representar por P=400-2Q (1 pto c/u). a) Suponga que la empresa “montaña extrema” tiene una ventaja en costos de producción respecto a su empresa “más arriba”. Mientras el costo unitario de producción de su empresa es constante e igual a $30, el de la empresa “montaña extrema” es de $25. Si se entramparan en una guerra de precios (competencia a la Bertrand), ¿cuál sería el resultado probable de esta interacción? ¿sería conveniente este resultado para su empresa? (asuma que los bienes vendidos por ambas empresas son homogéneos a ojos de los consumidores). RESP: el resultado probable de una guerra de precios a la Bertrand será que la empresa “montaña extrema” se quede con todo el mercado, ya que puede cobrar un precio igual a: P=30-ε. Siendo ε un monto pequeño lo suficientemente sensible para que los consumidores le compren todo a dicha empresa, dejando a la empresa “más arriba” fuera del mercado al tener costos más elevados de producción. b) Como gerente de la empresa “más arriba” le solicitan proponer dos posibles estrategias para disminuir la probabilidad de tener una guerra de precios. Proponga dos posibles estrategias a implementar para disminuir la probabilidad de tener una guerra de precios. RESP: (nota: proponer 2 de las siguientes posibles estrategias): i.- diferenciar productos: buscar alguna fórmula de diferenciar los productos respecto a los que ofrece la empresa “montaña extrema”. La diferenciación reduce la sensibilidad al precio del producto. ii.- generar atributos distintos del precio: buscar generar atributos como beneficios, seguridad adicional o diseño que hagan que los consumidores, y sobre todo los competidores, refuercen la importancia en la decisión de compra de variables distintas del precio. iii.- segmentar el mercado: es importante entender los atributos que buscan los consumidores en distintos segmentos y ver cuál es la importancia relativa del precio en cada uno de ellos. Una estrategia exitosa debe intentar no competir en precios en aquellos segmentos donde los consumidores valoran relativamente más algún otro atributo. Buscar identificar aquellos atributos más reconocidos por los clientes y segmentarlos en función de dicha variable. iv.- diversificar servicios y clientes: se podrían reevaluar los productos ofrecidos para buscar quedar menos expuestas a ser un objetivo de guerras de precios. Se podrían introducir nuevos productos para no quedar tan expuestos a las variaciones de los productos de montaña. Por ejemplo, se podrían introducir servicios relacionados como servicios de excursión, arriendo de equipos, etc. v.- prácticas comerciales (si bien estos son mecanismos para inducir a la cooperación, estaría correcto): podrían proponerse también prácticas comerciales tales como políticas de igualación de precios con la competencia, cláusula del cliente más favorecido entre otras. Estas prácticas buscan inducir a los competidores a mantener un nivel de precios elevados con el fin de no iniciar guerras de precios....


Similar Free PDFs