José salazar control 1 - Apuntes 1 PDF

Title José salazar control 1 - Apuntes 1
Author Jose Moto
Course Ética Profesional
Institution Instituto Profesional IACC
Pages 7
File Size 181.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 559

Summary

TITULO DE LA TAREADEFINICIONES SOBRE ÉTICA Y SUSDESAFIOS SOCIALES ACTUALESNOMBRE DEL ALUMNOJOSÉ SALAZAR POBLETEASIGNATURAÉTICA PROFESIONALINSTITUTOIACCFECHA22/11/DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:1. Gustavo Escobar, en el párrafo uno del texto, afirma que “la expresión ética profesional es equívoca”. ¿Qué ...


Description

TITULO DE LA TAREA DEFINICIONES SOBRE ÉTICA Y SUS DESAFIOS SOCIALES ACTUALES NOMBRE DEL ALUMNO JOSÉ SALAZAR POBLETE ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL INSTITUTO IACC FECHA 22/11/2021

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 1. Gustavo Escobar, en el párrafo uno del texto, afirma que “la expresión ética profesional es equívoca”. ¿Qué diferencia establece el autor entre los términos ética y moral para hacer comprensible o coherente la afirmación anterior? RESP/ Como podemos ver la ética se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad Además la ética es la ciencia de la moral, mientras que la moral es el objeto del estudio de la ética. La ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica; es decir, la ética habla desde la razón y la reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida. Existen diferencias destacadas entre ética y moral, aunque en ocasiones la gente tiende a confundirlos. La ética es una rama perteneciente a la filosofía que valora y estudia lo que es correcto o no. Además, hace hincapié en los patrones de conducta correctos que se han de poner en práctica. La moral es un conjunto de valores, normas y comportamientos aceptados por una sociedad que sirven para estructurar de forma correcta esa sociedad determinada y fomentar el equilibrio entre las personas que la conforman. Luego de lo leído podemos resaltar que la ética y la moral son dos conceptos que se relacionan en muchas ocasiones, pero son diferentes. No son sinónimos, aunque en la vida cotidiana se utilizan indistintamente. La ética es una rama de la filosofía. Se originó en la Antigua Grecia y se centra en estudiar los términos del bien y del mal. No se enmarca dentro de ninguna cultura específica, sino que pretende diferenciar aquello que está bien de lo que está mal, junto con otros conceptos similares. En cambio, la moral engloba aquellas normas que establece una sociedad determinada y que afectan al comportamiento de los miembros que la conforman. Estos valores están relacionados con el contexto social y las tradiciones de los individuos que pertenecen a esa sociedad. Además, se suelen heredar estos determinados valores con el objetivo de potenciar la estabilidad social y mantener una estructura óptima para la convivencia. En economía, también existe un interés creciente sobre ética y moral. Especialmente en lo relativo al mundo de la empresa y los negocios. Diferencia entre ética y moral. La ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto que es la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Por el solo hecho de

estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que forman al mundo de la moral, se dice que la ética es una ciencia normativa, ya que le da orden moral de la vida individual y social del hombre. La ética no se propone expresamente dirigir la vida humana, sino explicar la moral: no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es un casuística. Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 29-30 La ética aspira a encontrar sus principios generales no simplemente se dedica a registrarlos y describirlos sino que los trasciende mediante conceptos, hipótesis y teorías, está a su vez requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia como son: a) Objetividad: significa que la ciencia intenta explicar los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. b) Racionalidad: significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinios, y de ninguna manera por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. c) Sistematicidad: significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. d) Metodicidad: significa que la ciencia requiere necesariamente de un método. Los investigadores no caminan de forma arbitraria sino que planean mediante procedimientos lógicos llamados métodos. La ética con la moral van ligadas de la mano pero la diferencia radica en que la ética son las reglas o lo escrito para que la moral conforme lo que nos dicen nuestro círculo social, dependiendo lo que nos diga el de mayor jerarquía, sea la mejor forma de que seremos “buenas” personas dependiendo de la cosmovisión de cada quien, además su diferencia más notable es que la ética actúa de manera directa con moral indicándole el sendero para poder elegir el mejor camino y realizarlo. Ya que como ciencia la ética es así, ya que tiene todos estos aspectos de riqueza didáctica escrita ya que le da referendos como la objetividad que sin ella no podría ser una ciencia ya que ayuda a elegir solo lo que es correcto y de todo tipo de esquemas, hipótesis ya que le ayuda a no solo resolver problemas ya establecidos si no crea nuevos planteamientos para que los pueda resolver, y sus métodos a seguir para poder crear una mejor vida moral dentro de todas las personas, y puedan tener un mejor nivel interno.[ CITATION htt9 \l 22538 ]

2. En el segundo párrafo, se lee que en la historia de la humanidad han aparecido distintas expresiones de la moral (tabúes, reglas, prohibiciones). Si “la ética es la ciencia de que estudia la moral del hombre en la sociedad”, a su juicio, explique al menos dos situaciones, problemáticas, fenómenos o expresiones morales (normas, códigos de conducta, etc.) de la sociedad actual que podrían ser objeto de estudio y reflexión ética. RESP/ Cada uno de nosotros nos encontramos en cierta medida compelidos a seguir con algunas de las prioridades que poseen nuestras familias. Seguir estas prioridades nos dirige a la regulación de nuestras conductas que a la vez nos permite lograr, quizá, una especie de aceptación y adaptación. Los valores morales, funcionan como cimientos de lo que alguna vez corresponderán nuestras respuestas. Qué son los valores Los valores pueden ser cualidades que se captan en las personas, cosas o experiencias. Estas cualidades nos dirigen a elegirlas frente a otras que no nos gustan o nos dejan indiferentes. Ortega y Gasset (1961) sostenía que los valores los captamos a través de la estimativa (la sensibilidad captará las cualidades de los objetos físicos; la inteligencia los conceptos abstractos; y la estimativa los valores). Los valores son por un lado subjetivos, ya que existen solo si un ser humano los capta y son objetivos, porque son una cualidad que tienen los objetos (personas, animales o situaciones) cuando se entra en relación con ellos. Qué son y cuáles son los valores morales Cuando pensamos en valores morales y una definición que les podamos dar, frecuentemente vienen a nosotros pensamientos sobre justicia, el bien, altruismo, bondad, humildad, abnegación, amor y respeto para los demás – y otras tantas ideas activas y casi automáticas de nuestra estructura mental se precipitan -. Algunas otras definiciones bastante conocidas como la que nos ofrece Torres Triana, (2009), donde el valor moral se entiende como: La significación social positiva, buena, en contraposición al mal, que orienta la actitud y conducta del hombre hacia el obrar bien, ordenando sus juicios sobre la vida moral y acciones derivadas de estas.1 Pero sugiero intentemos abordar la siguiente pregunta para resolver el pandemónium de ideas que se presentarán en los siguientes párrafos: ¿Son mis valores morales los mismos que los de mis amigos y familiares? Probablemente existan muchos que se repitan en mi lista de valores y en las de ellos también y eso facilita que podamos relacionarnos y entendernos. Los valores morales pueden tener una etiqueta (término), por ejemplo: respeto, solidaridad y responsabilidad. Con alguno de estos tres términos (valores) nos educó nuestro ambiente (familia, escuela, amigos y televisión). Pero este proceso de la memética también tiene diferencias a pesar

de poseer el mismo nombre (etiqueta/término), su significado. El significado de estos valores morales variará al no implicar lo mismo para mí y para otras personas. Ejemplo de valores morales: La honestidad: Este valor moral representa el comportamiento y expresión de sinceridad (la verdad). Aunque analizando esta característica, en ocasiones, nos vemos compelidos a mentir para lograr el mismo objetivo que pretenden los valores morales: adaptarnos haciendo el bien a nosotros y a los demás. Mentimos en ocasiones para no dañar a alguien al no darle una noticia trágica. Una variante sería el ser honesto con uno mismo. La libertad: Es la capacidad de la conciencia para pensar y actuar según la propia voluntad. Per se esta definición podría analizarse desde el existencialismo en donde a través de esta libertad estamos obligados a elegir; Sartre (1943) decía que estamos condenados a ser libres; la misma libertad requiere ser consciente del imperativo de las correspondientes consecuencias de nuestras decisiones. En el siguiente artículo encontrarás más información sobre Qué es la libertad y cómo ponerla en práctica.

3. Pensando en su vida laboral y en la ética aplicada al mundo del trabajo/profesiones, explique qué valor, comportamiento o herramienta puede aportarle la asignatura ética profesional a un futuro desempeño laboral de calidad. RESP/ Como podemos ver en su definición, los valores éticos son las bases por las que las personas rigen su conducta. Son guías de comportamiento, normalmente aceptados de manera social y ayudan a diferenciar lo que es correcto o no. Una persona, tiene ciertos principios éticos y basándose en ellos actúa de una manera determinada. Estos valores influyen en cómo nos relacionamos con el resto de personas, animales y cosas. Existen una gran cantidad de valores en nuestra sociedad, pero una persona determina de manera individual los que finalmente escoge y más influyen en su vida a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo: una persona que da mucho valor al trato animal y al medio ambiente, actuará en consonancia para favorecer de manera positiva estos ámbitos. A pesar de que la lista de valores puede ser incalculable y siempre dependiendo de la atribución que le dé una persona, existen algunos valores éticos esenciales que se han de tener en cuenta. Estos son valores éticos fundamentales que se recomienda tener en cuenta por la gran importancia que tienen en nuestra sociedad: Libertad: Este es un valor ético tan importante que incluso ha servido de inspiración en películas tan recordadas como Braveheart. La libertad de uno mismo para actuar en relación con su propia voluntad, la libertad de prensa o la libertad de expresión son valores fundamentales para la sociedad y el propio individuo.

Justicia: La justicia debe ser igual para todas las personas y además se ha de regular a través de una serie de reglamentos aceptados socialmente. La justicia puede variar de una sociedad a otra, además el término justicia también es subjetivo cuando está relacionado con algún acto o experiencia determinada. Por ejemplo, le ha tocado la lotería y podrá salir de la pobreza en la que vive. Se ha hecho justicia. Por lo tanto, la justicia es un valor ético objetivo como marco reglamentario social y además también subjetivo a la hora de valorar ciertas experiencias que suceden en la vida cotidiana. Respeto: Es una base importante sobre la que se construyen la mayoría de relaciones. Es un valor ético que se adquiere desde la infancia y determina nuestros comportamientos sociales con los demás. Además, es algo bidireccional, es la forma de ponerlo en práctica. El respeto hacia los padres, hijos, profesores o animales. El actuar con respecto hacia ellos, a través de la tolerancia y la comprensión es una de las claves fundamentales para conseguir mantener relaciones positivas. En conclusión a mi parecer, uno de los valores que se está perdiendo mucho en la sociedad es el respeto, la gente en este tiempo está viviendo el día a día es por eso que vive acelerada ya no existe el respeto como años atrás, todos se pasan a llevar los menores no respetan a los más adultos, los conductores de vehículos viven alterados, se agreden, se gritonean. Esto es algo que cada vez empeora más debido a la crianza que se las da a los niños desde pequeño. En la casa ya no les enseñan a los niños que es el respeto y por ende los niños no respetan a sus padres, es como dice el dicho la enseñanza ética empieza por casa sin no les enseñamos a nuestros hijos los valores éticos del respeto a luchar por lo que se quiere nuestra sociedad será cada vez más menos valorada.

Bibliografía https://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?id=246807&redirect=1 https://online.iacc.cl/mod/page/view.php?id=246808 https://online.iacc.cl/mod/page/view.php?id=246811 https://online.iacc.cl/pluginfile.php/454565/mod_page/content/30/Relaciones%20entre %20%C3%89tica%20y%20%20Moral.pdf [ CITATION htt9 \l 22538 ] [ CITATION Gus03 \l 22538 ]...


Similar Free PDFs