Audiología 1 - Apuntes 1 PDF

Title Audiología 1 - Apuntes 1
Course Audiología
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 29
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 306
Total Views 472

Summary

AudiologíaAudiología I IPrimero debemos saber conceptos básicos para saber el rol importante que cumple elfonoaudiólogo/audiólogo.1. ¿Qué es la audiología?La audiología es la rama de la ciencia que se ocupa del diagnóstico de patologías deloído, explorar su fisiología y anatomía de la prevención, tr...


Description

Audiología

I

Rol Rol del del Fonoaudiólogo Fonoaudiólogo

1. ¿Qué es la audiología? La audiología es la rama de la ciencia que se ocupa del diagnóstico de patologías del oído, explorar su fisiología y anatomía de la prevención, tratamiento y rehabilitación de trastornos auditivos. Según

la

Asociación

Española

de

Logopedia,

Foniatría y Audiología (AELFA): “La audiología es la ciencia dedicada al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de los trastornos auditivos y vestibulares”.

2. ¿Cuál es el rol del audiólogo? Evaluar, diagnosticar, prevenir y dar tratamiento a los distintos trastornos auditivos y vestibulares, mediante la aplicación de procedimientos e instrumentos objetivos y subjetivos adecuado a las características del paciente, este rol pueden ejercerlo FONOAUDIÓLOGOS y TECNÓLOGOS MÉDICOS CON MENCION EN ORL.

El sistema auditivo está formado por una serie de órganos que realizan una serie de funciones, para que de esta manera logre la percepción del mensaje sonoro. ✓

Función de captación y localización del sonido.



Función de transmisión y amplificación de la energía.



Función neurosensorial o de percepción.



Función de conducción de impulsos nerviosos.



Función de integración del sistema sonoro.

Anatomofisiología de Oído Externo Está formado por el Pabellón auricular

o o o

(PA) y Conducto auditivo externo (CAE).

PABELLÓN AURICULAR

o o o

FUNCIÓN ✓

Captar las ondas sonoras.



Localización de sonido.



Dirigir las ondas al CAE.



Amplificación y modificación de la onda sonora.



Filtro Lineal.



Protectora.

VASCULARIZACIÓN ✓ ✓

Piel.



Tejido Subcutáneo.



Pericondrio.



Cartílago.

✓ ✓ ✓



Sus dimensiones son de 60 a 65 mm de altura y 25 a 35 mm de ancho. MÚSCULOS ✓



Extrínsecos o

M. Auricular superior.

o

M. Auricular anterior.

o

M. Auricular posterior.

Intrínsecos. o

M. Mayor de la hélix.

o

M. menor de la hélix

Arteria auricular posterior. Arteria temporal superficial.

INERVACIÓN

COMPONENTES ✓

M. Del Tragus. M. Del Antitragus. Ligamento M. Auricular superior. M. Oblicuo de la oreja. M. transverso de la oreja. Ligamento M. Auricular posterior.

N. Facial. N. Trigémino. N. Cervical (plexo cervical). o Rama auricular mayor. o Rama auricular menor. N. Vago.

EXTRUCTURAS

Amplificación y modificación de onda sonora.

FUNCIONES AUDITIVA ✓ Conducción del estímulo sonoro. ✓ Filtro Lineal. ✓ Amplifica de 5 a 20 dB. (1,5 a 7 Hz) ✓ Filtro lineal, amplifica siempre lo mismo independiente de la señal de entrada.

AURICULA ✓

Amplificación 3 – 4 dB en los 4000 Hz, está varía con el ángulo que se produce el sonido.

CONCHA Amplificación 10 dB a los 4000 – 5000 Hz, está determinada por el largo y profundidad.

NO AUDITIVA ✓ Protectora del OM, debido a que se encuentra la distancia entre la atmósfera y tímpano. ✓ Defensiva, debido al folículo piloso, cerumen y sudor.

Amplifica 5 dB en 1000 Hz.

CONDUCTO AUDITIVO EXTER EXTERNO NO (CAE) El conducto auditivo externo posee 2 porciones: ✓ ✓

Cartilaginosa (1/3, externo). Ósea (2/3, interno).

AFECCIONES A LA RESONANCIA

Estas 2 porciones contienen ciertos componentes los cuales cumplen la FUNCIÓN PROTECTORA: ✓ ✓ ✓

Folículos pilosos. Glándulas sudoríparas ceruminosas. Glándulas sebáceas.

o

La longitud aproximadamente es de 2,5 cm en un niño y 4 cm en el adulto. VASCULARIZACIÓN Son ramas externa. ✓ ✓

de

la

arteria

carótida

Arteria auricular posterior. Arteria temporal superficial.

INERVACIÓN ✓ ✓ ✓ ✓

Nervio Trigémino. Nervio Facial. Nervio Vago. Plexo Cervical. o Rama auricular mayor. o Rama occipital menor.

✓ ✓ ✓ ✓

Cambio de dimensiones del CAE. Cambios presentes en el desarrollo. Obstrucción en el CAE (hasta 3040 dB). Alteraciones estructurales del pabellón.

Anatomofisiología de de Oído Medio Está formado componentes: 1. 2. 3. 4.

por

una

serie

Membrana timpánica. Cadena de huesecillos. Tuba auditiva. Cavidad Mastoidea.



Forma un ángulo de 45° con la horizontal en el adulto.

ESTRUCTURAS

Los limites del OM no están bien definidos, pero de igual manera se consideran 6 caras. CUADRANTES ✓ ✓ ✓ ✓

I (Antero – Superior) II (Antero – Inferior) III (Postero – Inferior) IV (Postero – Superior)

FUNCIONES ✓ ✓ ✓ ✓

Transmisión. Protección. Amplificación. Atenuación de sonidos.

MEMBRANA TIMPÁNICA Está ubicada en la pared externa o lateral de la caja timpánica. Sus características más comunes son: ✓ ✓

Delgada, transparente y forma circular. Mide 1 cm de diámetro con 0,1 de espesor.

CAPAS ✓ Capa externa cutánea. ✓ Capa Intermedia fibrosa. ✓ Capa Interna Mucosa.

CAJA TIMPÁNICA PARED INTERNA O MEDIAL Separa el OM con el OI. Se encuentran las siguientes estructuras: ✓ ✓ ✓ ✓

Promontorio. Ventana oval. Base del estribo vestibular). Plexo timpánico.

(rampa

PARED SUPERIOR Separa OM de fosa craneal media. Se encuentran las siguientes estructuras: ✓

Tegmen Timpani.

PARED INFERIOR

CADENA DE HUESECILLO HUESECILLOS S Está compuesta por 3 huesecillos: 1. Malleus (martillo). 2. Incus (Yunque). 3. Estapes (Estribo).

Separación del OM con la vena yugular interna. Se encuentran las siguientes estructuras: ✓

Lámina ósea.

PARED ANTERIOR Lámina ósea que separa cavidad timpánica de arteria carótida interna. Se encuentran las siguientes estructuras: ✓ ✓ ✓

Conducto de músculo tensor de la membrana timpánica. Orificio de salida de la tuba auditiva. Orificio de salida nervio cuerda del tímpano.

PARED POSTERIOR Se encuentran las siguientes estructuras: ✓ ✓ ✓

Cavidades mastoideas. Eminencia piramidal. Orificio de entrada del nervio cuerda del tímpano.

La cadena de huesecillos tiene distintas funciones como lo son: ✓ ✓

Transmisión del sonido. Amplificación.

AMPLIFICACIÓN 1. Diferencia de área entre la MT y la ventana oval. Toda la energía recibida por ala MT es acumulada en la pequeña área de la platina del estribo, el cual este

sería el primer amplificación.

sistema

de

Genera una amplificación de 27 dB aproximadamente.

2. Mecanismo de Palanca: Este ocurre por el movimiento del martillo y yunque al girar su eje de rotación siendo levemente más largo el brazo de la palanca. Los 3 huesecillos actúan como un todo, para aumentar su energía. Genera una amplificación de 3dB aproximadamente.

MÚSCULOS MÚSCULO DEL MARTILLO O TENSOR DEL TÍMPANO ✓ ✓ ✓ ✓

Se origina en la pared cartilaginosa de la tuba auditiva. Se inserta entre el mango y el cuello del martillo. Está inervado por el nervio trigémino. Este músculo se contrae y tensa el tímpano para dificultar su vibración y transmisión del sonido.

MÚSCULO DEL ESTRIBO O ESTAPEDIAL ✓

✓ ✓ ✓

Se origina en la pirámide (pared posterior de la cavidad timpánica). Se inserta en el cuello del estribo. Inervado por el nervio facial. Se contrae ligeramente en forma refleja atenuando el movimiento vibratorio del estribo.

TUBA AUDITIVA Se extiende desde la cara anterior de la cavidad timpánica, se comunica con la pared lateral de la rinofaringe. Mide 4 cm de largo aproximadamente y se dirige oblicuamente en sentido anteromedial e inferior. En niños la tuba auditiva se encuentra más recta que en los adultos. FUNCIONES ✓ Equiparar presiones. ✓ Protección. ✓ Drenaje de secreciones.

Anatomofisiología de Oído Interno CÓCLEA O CARACOL ÓSEO El oído interno está ubicado en el peñasco o porción petrosa del hueso temporal, medial a la caja timpánica.

✓ ✓

Sus funciones principales son: 1. Transducción de la energía mecánica a electroacústica. 2. Análisis espectral.



Su longitud es de 35 mm aproximadamente. La altura desde la base al ápex es de unos 5 mm y la anchura en la base es de 9 mm aproximadamente. El ápex coclear recibe el nombre de HELICOTREMA.

UTRÍCULO Y SÁCULO El OI tiene complejidad en su forma y estructuras, debido a esto se le denomina laberinto, podemos encontrar el laberinto óseo (espacios excavados en el hueso) donde se encuentran la perilinfa y laberinto membranoso (estructuras membranosas) donde encontramos las endolinfas y perilinfas.



Son acelerómetros lineales encargados de procesar todas las alteraciones lineales del cuerpo en el plano horizontal y vertical.

Contiene el órgano vestíbulo coclear, el cual está encargado de la recepción del sonido y del mantenimiento del equilibrio.

ESTRUCTURAS VESTÍBULO ✓



Se encuentra la fosa semiovoidea (utrículo) y la fosa hemisférica (sáculo). Es en la zona donde está ubicada la venta oval en la caja timpánica.

CANALES SEMICIRCULARES ÓSEOS ✓ ✓

Se divide en 3 porciones, horizontal, posterior y superior. Son estructuras cilíndricas ubicadas postero – superior al vestíbulo.

CONDUCTO CÓCLEAR ✓



Se extiende desde el vestíbulo al vértice de la cóclea, comunicándose con el sáculo por el conducto de reuniens o de hensen. Delimita tres espacios: o Rampa media. o Rampa vestibular o superior. o Rampa timpánica o inferior.

frecuencia de estímulo en una determinada zona de la cóclea, existiendo así una distribución tonotópica dentro de ella. ✓

✓ Dentro del conducto cocear se puede observar la membrana de reissner, membrana basilar y estría vascular. ÓRGANO DE CORTI Se sitúa sobre la membrana basilar (interior del conducto coclear), presenta células de soporte y células sensoriales. CÉLULAS DE SOPORTE ✓ Células de los pilares externo e internos. ✓ Células de Deiters o falángicas externas e internas. ✓ Células de Hensen.



CÉLULAS SENSORIALES CCI:

Se ubican en una hilera sobre las células falángicas internas, sus cilios se disponen en 3 hileras, son de estructura globosa. ✓

CCE:

Se ubican en 3 hileras sobre las falángicas externas, sus cilios se disponen en forma de V y tiene una estructura alargada. ✓

TRANSDUCCIÓN:

El movimiento de las CCE, acerca las CCI a la membrana tectoria del órgano de Corti, generando por este mecanismo un estímulo nervioso.

ANÁLISIS ESPECTRAL Parte con el impulso sonoro, luego ventana oval y por último onda viajera que llega hacia la cóclea, el punto de mayor vibración dependiendo de la

Frecuencias altas: Estimulan mejor la base de la cóclea. Frecuencias bajas: Estimulan mejor el ápex de la cóclea,

FASES DE ACTIVACIÓN EL RECEPTOR Y REMISIÓN D DEL EL MENSAJE AUDITIVO AL T TC, C,

FASE 1

FASE 2

Transmisión de la vibración de los huesos del OM a los líquidos laberínticos.

Desplazamiento de la membrana basilar.

FASE 3 Mecanismos activos en la fisiología del receptor auditivo.

FASE 4 Activación de las CCI, remisión del mensaje al sistema nervioso central.

FASE 5 Arco reflejo neural del retrocontrol de la actividad del receptor auditivo.

NERVIO VESTÍBULO – CO COCLEAR CLEAR Debido a la forma espiral de la cóclea, las fibras nerviosas del vértice se localizan en el centro del nervio y las fibras más basales van situadas en la parte más periférica del nervio. ✓ ✓

Fibras nerviosas a la periferia: S. Agudos. Fibras nerviosas del centro: S. Graves.

Vía Auditiva

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ganglio espiral de Corti. Núcleos cocleares. Complejo Olivar Superior. Colículo inferior. Cuerpo Geniculado medial. Corteza auditiva.

Primera estructura de integración y análisis central. NC DORSAL Capta pequeñas variaciones de frecuencia. Percibe sonidos simultáneos. NC VENTRAL ✓ NCAV: Recibe los sonidos de frecuencias bajas. ✓ NCPV: Recibe los sonidos de frecuencias altas.

COMPLEJO OLIVAR SUPERIOR Primera estación donde es posible anatómicamente la integración biaural y está compuesto por 2 núcleos. NÚCLEO MEDIAL ✓ Procesa las frecuencias bajas. ✓ Diferencias de tiempo interaural. ✓ En el lado que se originó el sonido se va a escuchar milésimas antes.

GANGLIO ESPIRAL DE CORT CORTI I Primera neurona de la vía auditiva aferente se encuentra en el GEDC.

NÚCLEO LATERAL ✓ Procesa las frecuencias altas. ✓ Diferencia de intensidad interaural. ✓ En el lado que se originó el sonido se va a escuchar con mayor intensidad.

COLICULO INFERIOR

CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA

El COS envía fibras al lemnisco lateral y luego lo envía al colículo inferior.

Reconoce los patrones auditivos, mapa tonotópico.

NÚCLEO CENTRAL ✓ Mayor sitio de integración biaural. NÚCLEO EXTERNO ✓ Reflejos. NÚCLEO DORSAL ✓ Localización de la fuente sonora en planos vertical y horizontal.

CUE CUERPO RPO GENICULADO MEDIAL Pequeña elevación a nivel de tálamo, y permite la discriminación auditiva. ✓ ✓ ✓

Porción ventral. Porción dorsal. Porción media.

CORTEZA AUDITIVA SECUNDARIA Recibe fibras de la porción dorsal del CGM, carece de organización tonotópica, reconoce en unidades mínimas de lenguaje, recibe información suprasegmental del hemisferio derecho.

Sonido Sonido yy Psicoacústica Psicoacústica El sonido es una onda longitudinal que no requiere de un medio para propagarse (onda mecánica). ✓

ONDA LONGITUDINAL

Las partículas del medio vibran en la misma dirección de propagación. ✓

ONDA MECÁNICA

TIMBRE Es la cualidad del sonido que permite distinguir dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por focos sonoros distintos.

INTENSIDAD

Necesitan de un medio para propagarse, ya sea sólido, líquido o gas.

Corresponde a la fuerza o cantidad de energía que transporta una onda sonora.

FRECUENCIA

La intensidad se mide en decibel (dB), nos permite distinguir entre un sonido fuerte y débil.

Cantidad de oscilaciones que hace la partícula en cierto periodo, su unidad de medida es en Hertz (Hz). Nos permite distinguir un sonido agudo de uno grave. El campo auditivo humano es de 20 Hz a 20.000 Hz.

INFRASONIDOS

ULTRASONIDOS

•Bajo los 20 Hz.

•Sobre 20.000 Hz.

Los sonidos constantes sobre decibeles pueden ser perjudiciales.

85

MÍNIMO UMBR UMBRAL AL AUDITIVO GRAVES

MEDIOS

AGUDOS

•De 16 a 400 Hz.

•De 400 a 1.600 Hz. (1.000 a 2.000 Hz)

•De 1600 a 8000 Hz. (2.000 a 16.000 Hz)

Nivel mínimo de presión sonora que genera una respuesta en el oído examinado.

UMBRAL DE DISCONFOR DISCONFORT T Es el umbral al cual el oído comienza a percibir con molestia un sonido intenso.

CAMPO AUDITIVO DINÁMICO Es el área entre el mínimo umbral de audición (MUA) y el umbral de disconfort (UD). Se refiere a la zona auditiva o área de audición de una persona.

CALIBRACIÓN Existe 2 formas audiómetros.

de

calibrar

los

1. Absoluta: se realiza con aparatos especiales de ingenieros (sonómetro y oído artificial) 2. Relativa: se eligen entre 10 a 20 personas y se les realiza la audiometría y se compara, se debe realizar semanalmente.

MUA

CAMPO AUDITIVO DINÁMICO

UD

CÁMARAS SILENTES Y SONOAMORTIGUACIÓN Son cámaras especiales que su objetivo es aislar a la persona que se realiza el examen. Una cámara silente debe sonoaislada y sonoamortiguada.

Por lo general cubren todo el campo auditivo humano de 0 a 20 decibeles y de 125 a 8000 Hz.

ser

AUDIOCUPS O C CÚPULAS ÚPULAS Son cúpulas que se colocan sobre los auriculares corrientes, aíslan del ruido externo y disminuyen la audición cruzada aérea, se emplean también como amortiguadores contra el trauma acústico.

AUDIOMÉTRO Nos sirve para mejor la audición, tiene distintas partes, como lo son: oscilador, potenciómetro, generador de ruido enmascarante, vibrador óseo, micrófono, pulsador.

Otoscopía Otoscopía

Corresponde a un examen visual directo del CAE y la MB timpánica. Su objetivo principal es definir el carácter normal o patológico de las porciones externas y medias del oído. El examen se realiza con un OTOSCOPIO, el cual posee una luz, un lente con aumento y un dispositivo donde insertar espéculos auditivos (conos)de diferentes tamaños.

Observar la morfología del PA. Pocisión y angulación, relieves, etc,

PASO 3 Observar. Introducir el cono de manera directa para observar el CAE.

Observación en MT: Integridad de la MT. Coloración. Neovascularización. Evidencia de líquido en OM. Relieves, Triángulo luminoso.

PASO 2 Traccionar auricular.

Para realizar el exámen se debe elegir un cono un poco más grande y que quepa en el conducto y de esta manera tener una visión más amplia de él. Su introducción siempre debe ser de manera directa y se debe introducir solo una porción del cono, ya que puede hacer un daño en el tímpano. Si encuentras un tapón de cerumen oclusivo (completo), se debe proceder la extracción de este tapón de cerumen.

PROCEDIMIENTO PASO 1

CONSIDERACIONES

pabellón

(A) Hacia arriba y atrás. (N) Hacia abajo y atrás.

Observar en Conducto:

Color de la piel. Presncia / Cantidad /Color de Cerumen. Dolor o alivio al introducir el otoscopio.

Si el paciente presenta alguna infección en uno de los oídos, se debe cambiar el cono para poder inspeccionar el oído contrario.

Audiograma Para realizar una audiometría debemos sabes diversos conceptos, simbología y pasos a seguir.

Vía aérea OD.

X

Vía aérea OI. Vía aérea OD (enmascarado).

AUDIOGRAMA

Vía aérea OI (enmascarado).

[ ] < >

Vía ósea OD. Vía ósea OI. Vía ósea OD (enmascarado).

Vía ósea OI (enmascarado). Umbrales de disconfort Ausencia de Umbral

------Es un gráfico, en el cual se van anotando los resultados de la audiometría del paciente, tiene dos ejes: • •

X = Es la intensidad que se mide en decibeles. Y = Es la frecuencia la cual se mide en Hertz.

Se logran apreciar unas líneas más gruesas de 0 a 20 dB, lo cual corresponde al rango de audición normal.

SIMBOLOGÍA La simbología utilizada es reconocida por la American Medical Association. Debemos recordar que para oído derecho utilizamos el color ROJO. Y para oído izquierdo utilizamos color AZUL.

Las vías aéreas deben unirse con una línea continua. Las vías óseas deben unirse con una línea discontinua. AUDIOMETRIA A CAMPO LIBRE

Es una audiometría en una cámara silente, no se utilizan fonos...


Similar Free PDFs