PEC2 Geografia II - Ene ste climograma podemos iniciar indicamdo que estamos ante un clima tropical, PDF

Title PEC2 Geografia II - Ene ste climograma podemos iniciar indicamdo que estamos ante un clima tropical,
Course Geografía General I: Física
Institution UNED
Pages 24
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 131

Summary

Ene ste climograma podemos iniciar indicamdo que estamos ante un clima tropical, debido aque la temeparura media anua es ekevada durante todo el año siendo constante. Por tanto este climograma en el que la temperatura mas baja es en enero pero es alta: 21,6º debe en primer lugar digirgirnos hacia un...


Description

NOMBRE: SERGIO APELLIDOS: BEJARANO MARTINEZ CORREO ELECTRONICO: sergiobejarano1982€gmail.com POBLACION: MADRID PROVINCIA: MADRID

La industria como actividad humana para transformar materias primas en productos se localiza en los mapas de la España como en otras regiones, de forma desigual. La peculiaridad de esta distribución de la localización industrial en nuestro país se debe e un primer momento a causas históricas, ya que España se incorporó tarde a la primera revolución industrial del s. XIX y por tanto esta industrias solo llegaron a determinadas regiones como fueron Cataluña, País Vasco o Asturias, todas estas regiones con salida al mar.

Estas primeras industrias estaban destinadas a las actividades textiles y metalúrgicas. Por tanto ya desde un primer momento histórico, el establecimiento en nuestro país ha influido en el devenir de la industria a lo largo del s. XX. Por tanto, esta causa histórica hace que la distribución espacial de la industria en nuestro país tenga como principal característica el contraste entre zonas. Esto influye como se puede desprender del primer mapa de una concentración de industrias en regiones como Galicia, Asturias, pero sobretodo actualmente en País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Otros ejes de establecimiento industrial que se pueden apreciar en dicho mapa sería el río Ebro que desde su rigen en Navarra junto con la rioja, se aprecia como a lo largo de su curso hasta la desembocadura es aprovechado por la industria para establecerse. Este contraste en España produce en un primer momento un variación de porcentaje de personas ocupadas en las diferentes regiones industrializadas y en las que no, generando un mayor desempleo en las que no poseen industria. Otras causas que han afectado a la localización de la industria en España es sin duda el factor de las comunicaciones e infraestructuras. Las buenas comunicaciones por mar y por tierra hacia Europa de País Vasco y Cataluña han hecho posible su desarrollo industrial. En el mapa segundo de la figura 1 se puede apreciar como el crecimiento entre los años ochenta y noventa se produjo en mayor medida en la cuenca mediterránea, Madrid y la cuenca del Guadalquivir. La presencia en estos dos mapas de lugares de desarrollo industrial coincidente con grandes urbes es un factor o causa a tener en cuenta también ya que la industria necesita de áreas urbanas con mucha mano de obra, así como un consumo y actividad empresarial cercano. En el primer mapa por tanto se puede apreciar una concentración de la industria en las dos principales urbes del país Madrid y Barcelona. Por debajo de estas dos ciudades, están la zona del Ebro de Zaragoza y por supuesto el País Vasco así como el Levante con valencia y Alicante. Sevilla y el curso del Guadalquivir también tienen una localización importante de industria. El interior del país y los archipiélagos son las zonas menos industrializadas según el mapa, aunque hay excepciones como Valladolid, Toledo o Burgos.

También hay que destacar que las zonas mas industrializadas son las que generan mayores residuos, sobretodo aquella que se dedica a la actividad petroquímica o siderometalúrgica. Respecto a la evolución del mapa segundo de la figura primera, hay que destacar que se ha producido una tendencia desde mediados de los años ochenta a una desconcentración de la industria generando una menor concentración en ciudades como Madrid y Barcelona, ya que las industrias han buscado suelo y empleo mas barato. Se aprecia por tanto la detención del proceso de concentración de industria en espacios como Madrid, Barcelona, Valencia y País Vasco que fue propio de los años setenta ya que se produjo como se aprecia en el mapa un declive de algunas regiones con larga tradición industrial como el País Vasco que monopolizaban el sector siderúrgico y con elevada presencia de empresas grandes y públicas. De esta forma se aprecia un trasvase de industria intensiva a regiones interiores con menores costes y una accesibilidad e infraestructuras cada vez mayor como Castilla la Mancha, Extremadura, La Rioja y Aragón. Esto favoreció en este periodo temporal, una mayor redistribución de la producción y un mayor empleo industrial en estas zonas. Sin embargo, en el mapa segundo se aprecia que aunque es conocido que en los años noventa la industria vasca se recuperó sin embargo la industria especializada asturiana decayó llegando el momento de su reconversión. Este segundo mapa muestra como en la década de 1980 a 1990 se incrementó la presencia industrial en núcleos urbanos de menor rango poblacional. Antes de 1980 parecía que la industria se asentaba en ciudades grandes habiendo una gran correlación entre ambos elementos. Sin embargo, es en esta importante década cuando se produce una deslocalización atrayendo pequeños núcleos urbanos empresas exógenas. Si bien este trasvase de industria a la periferia ha tenido unas limitaciones ya que diversos sectores industriales estratégicos han reforzado sin embargo su presencia en grandes áreas metropolitanas como Madrid y Barcelona. Se ha reforzado la especialización, cosa que también ha sucedido a nivel mundial con la globalización, y en nuestro caso destacan las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid como núcleos industriales y sobretodo sedes sociales de grandes empresas industriales, con el consiguiente pago de tributos en esta regiones.

Además de esto, estad os áreas urbanas cuentan con un perfil de profesionales con mucha mayor cualificación que ha mantenido y reforzado la especialización y jerarquización de los territorios a nivel nacional.

TERCERO y CUARTO-.

En esta imagen se aprecia un localización industrial intensiva. Es propio de la explosión industrial que tiene su origen en el s. XIX. Es un modelo de industria tradicional y la más característica y especializada. En cuanto al análisis se puede apreciar en primer lugar una concentración o complejo industrial y por las características se aprecia que estamos ante una imagen propia del sector siderometalúrgico. Es por tanto un ejemplo de los primeros procesos industriales propios de la revolución industrial en la que se aprecia una sucesión de edificios de transformación de grandes dimensiones y grandes chimeneas contaminantes. Este tipo de industrias decimonónicas son muy contaminantes y suelen estar agrupadas para una mayor sinergia entre ellas. Por otro lado, es propia esta imagen de grandes núcleos urbanos por la demanda de mano de obra que necesitaban. Actualmente estos grandes complejos siderometalúrgicos están en desuso. Este tipo de concentración y sobretodo contaminación como se aprecia en la imagen no son aceptadas con los nuevos modelos de

ciudades y han sufrido una reconversión al sector terciario como en el caso que veremos posteriormente de Bilbao.

En la imagen de Viena (Austria) se aprecian en la parte derecha los antiguos gasómetros que eran utilizados hace unas décadas por la ciudad. La vista por tanto es del distrito de Simmering, uno de los distritos industriales de Viena. Por tanto estos gasómetros de Gaswerk Simmering son un claro ejemplo de reciclaje arquitectónico ya que como se puede apreciar en la imagen. Actualmente se encuentra este distrito inserto en la ciudad y aunque no se aprecia mucho en la imagen, al lado del gasómetro de la derecha han construido edificios de oficinas actuales y ultra modernos. La herencia de estos gasómetros y esta industria concentrada en Viena viene debido desde finales del s. XIX que trajo a este tipo de ciudades centroeuropeas la industrialización a estas ciudades con un nuevo urbanismo caracterizado por paredes de ladrillo, ya que estos edificios antiguos industriales son de ladrillo. Actualmente se ve una perfecta integración postindustrial de estos edificios, ya que con el tiempo estas estructuras dejaron de ser funcionales y lejos de ser derribadas en su totalidad, han sido reconvertidos ya que estos gasómetros de ladrillo han sido reconvertidos en la actualidad a oficinas y centros comerciales. Estos gasómetros se dejaron de utilizar en 1984 con la reconversión industrial mencionada. Estos gasómetros fueron los mas grandes Europa en su momento debido a la necesidad de gas de la capital austriaca. Actualmente después de su remodelación solo quedan las paredes de

ladrillo que se han integrado perfectamente en el nuevo entorno urbano y a su nuevo uso terciario. En la actualidad, por tanto, son una ciudad dentro de la misma Viena. Se ha desarrollado en este distrito 11, un verdadero sentimiento de comunidad (Gasometer Community) y se ha dedicado al sector terciario, a la cultura y también a uso residencial. Por tanto, esta zona de Viena ha sufrido una reconversión muy importante desde finales de los años ochenta. Comenzó su andadura este distrito como zona industrial preferente por su situación cerca del Danubio. Simmering albergaba gran parte de la actividad industrial de la ciudad durante tod el siglo XX hasta los años ochenta. En este distrito se encontraban las fábricas de electricidad, tratamiento de aguas y cementerio. El impacto medioambiental sobre el distrito fue grande. En la parte izquierda de la imagen, pero algo más alejada se encuentra la central eléctrica de Simmering. También en este distrito tiene su origen a principios del siglo XX. Cerca de los gasómetros, se construyó esta planta para el suministro de luz de la ciudad. Es la planta de energía eléctrica mas grande de toda Austria y proporciona actualmente energía y calefacción urbana. Actualmente es una planta que solo se abastece de gas natural y biomasa y que a pleno rendimiento puede cubrir el 50% de las necesidades energética de la ciudad. Se encuentra en funcionamiento pero sufrió una reconversión ya que se abastece de biomasa y no carbón. Sus chimeneas tienen mas de 200 metros de altura.

La imagen nos muestra una refinería de grandes dimensiones de la ciudad de Huelva (en Andalucía). Estamos ante una concentración industrial o agrupada en un gran complejo industrial. Se encuentra al sur de la ciudad de Huelva junto al Océano Atlántico. Este factor de localización es muy importante ya que para el sector de las refinerías y petroquímico debido al abastecimiento por barco primordialmente es necesaria o importante su ubicación cerca del mar para el tráfico marítimo. A diferencia de las anteriores imágenes, la imagen representa un complejo industrial propio de la segunda parte del siglo XX y no de comienzos de siglo. Donde se lleva a cabo un trasvase de industria pesada y especializada a otras zonas periféricas como Huelva ya que tradicionalmente estas industrias estaban ubicadas en País Vasco y Cataluña. Fue por tanto el Gobierno de Franco el que instaló este complejo industrial en la ciudad de Huelva que por otra parte desde tiempos remotos había constituido un importante foco minero. La construcción del Polo de Promoción industrial cambió por completo la zona, tanto la población como el uso del terreno. Uno de los motivos de su localización, además de la salida a mar, fue el intento del Régimen de paliar el desempleo de la zona ya que este tipo de complejos, aunque necesitan una fuerte inversión de capital, generan y necesitan una gran cantidad de mano de obra y tradicionalmente estaban ubicados en grandes urbes que le ofrecían ese número de trabajadores. Por otro lado, este núcleo de industria petroquímica está también unido mediante ferrocarril a Sevilla. Además, en la imagen se aprecia como se desarrollan varias actividades petroquímicas. Se pueden ver por ejemplo complejos destinados a gas, refinería e industria química. Si bien una de las consecuencia de la ordenación de esta parte del territorio por el Gobierno de Franco, fue la creación de industria especializada en una ciudad periférica como Huelva, se ha producido un efecto adverso en la ciudad que es la contaminación propia de estos complejos. Se aprecian enfermedades entre la población, contaminación de las aguas y un grave y persistente retroceso ecológico e la zona costera de Huelva. Según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, estamos ante

la zona de España con mayor posibilidad de sufrir cáncer, si bien hay estudios posteriores que no van en esta dirección.

En la imagen se aprecia el complejo industrial siderúrgico de Shanghai Baosteel Group Corporation en la ciudad de Shanghái. Estamos ante un complejo industrial del segundo mayor productor de acero del mundo. En cuanto al factor temporal estamos también en un periodo más avanzado que el anterior. A mediados de los años 70 China comenzó un proceso desindustrialización que le ha llevado en la actualidad a ser el mayor centro productor del mundo, absorbiendo la mayor parte de las materias primas mundiales y de ls mercados internacionales. El factor de localización importante es la salida al mar. En estos grandes complejos siderúrgicos como en su día sucedió en el País Vasco o Barcelona, la salida a mar para el tráfico marítimo internacional es un factor de localización importante. De este modo este complejo se construyó en las cercanías del puerto de Shanghai. Además, otro factor importante de localización fue la creciente población de la megaciudad e Shangai que podía abastecer este complejo sin problemas y toda la industria complementaria de una megaurbe. Su establecimiento a medios de los setenta representa por tanto un estadio diferente y mas avanzado a las imágenes anteriores, propio de China como país en vías de desarrollo en ese momento. El complejo se ha beneficiado sin duda de la ingente demanda de acero por parte de la megaurbe de Shangai y de todo China. Al igual que en el caso de la refinería de Huelva, forma parte de un plan gubernamental debido a que

estos complejos necesitas de la participación de los poderes públicos sobretodo por la ingente inversión de capital y suelo que necesitan. Este complejo ha servido fielmente al procedo de industrialización de China. Ha suministrados y sigue haciéndolo, hierro y acero a todo el mercado nacional e internacional. Al igual que todo complejo industrial agrupado propios de la segunda mitad del siglo XX, genera grandes residuos, sin embargo en China actualmente por las necesidades de acero del país no se ha producido una reconversión de este complejo ya que sigue cumpliendo esta función abastecedora. Bilbao por ejemplo sí ha reconvertido esta industria siderúrgica debido a que tanto la ciudad como el país han cambiado y se ha destinado a un uso terciario. Posiblemente este sea el destino de este complejo si bien actualmente las necesidades de acero se intensifican por parte de China que sigue entre otras cosas intentando dar cabida a su población en un proceso de urbanización sin precedentes en la Historia de la humanidad.

En esta imagen estamos ante el complejo químico de Rosgnano Solvay en la Toscana, a 25 km de Livorno. Desde su construcción en 1912, la compañía Solvay ha supuesto un gran motor económico para la zona, sin embargo, desde hace décadas este complejo industrial tuvo como factor de localización importante la salida al mar para el tráfico marítimo y el asentamiento en una zona menos desarrollada buscando suelo y mano de obra barata. La imagen es contradictoria, por un lado, un grupo de bañistas en una playa de arenas finas sobre el mar tirreno. Si bien la consecuencia medioambiental del establecimiento de este complejo industrial ha

demostrado que ha vertido al mar durante décadas, mercurio, arsénico, cadmio, plomo y amoniaco. Esta playa blanca que se ve en un primer momento llena de bañistas, es uno de los sitios mas contaminados del mar Mediterráneo debido al complejo industrial Solvay. Estamos pues ante un complejo industrial petroquímico propio de la primera parte del siglo XX. El fundador Solvay, fue un belga que dotó a esta zona de un gran desarrollo industrial en este momento. La misma ciudad de Rosignano lleva el nombre de Solvay, el fundador del complejo ya que el complejo industrial consiguió llevar el desarrollo hasta este remoto sitio de la península itálica. El complejo industrial produce bicarbonato para uso industrial y alimentario, así como materiales para industrias anexas que necesitan productos químicos como automoción, electricidad y tratamiento de aguas. La localización del complejo en la costa es un factor de localización importante según se ha mencionado ya que la industria se valía del agua de mar para refrigerar su maquinaria y enfriar los equipos.

Imagen aérea de la Central de Cofrentes. En esta imagen nos encontramos con otro tipo de industria que hasta ahora no se ha analizado. Esta es la industria nuclear. Situada en Valencia (España), la central es un complejo industrial que tiene como factor de localización importante la fuente de agua del río Júcar. Las instalaciones nucleares necesitan fuentes de agua para refrigerar sus núcleos y por tanto normalmente se encuentran frente a grandes ríos o el mar.

En cuanto a la etapa industrial, estamos ante una industria desarrollada para uso civil de la segunda mitad del siglo XX. En concreto la Central de Cofrentes con dos chimeneas como se aprecia en la imagen, entró en funcionamiento en 1984. Una época sin embargo en la que la alternativa nuclear como generación de energía estaba siendo muy cuestionada y en la década en la que se produjo el desastre de Chernóbil. Con su producción de 1110 MWE abastece casi la totalidad del consumo eléctrico de las familias de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en una zona poco poblada y a 2km del municipio de Cofrentes del que toma su nombre. Apenas a 61 km tiene Valencia. La central es propiedad de Iberdrola. La producción de energía mediante energía nuclear lleva consigo un alto grado de niel tecnológico la necesidad de personal cualificado y una ubicación cerca de una fuente de agua ya que el reactor del tipo BWR-6 toma agua del río Júcar que calienta y transformándolo en vapor, mueve turbinas que generan electricidad. Ahora, después de más de 30 años de funcionamiento, sigue siendo el principal centro de producción eléctrica para toda la Comunidad Valenciana como he mencionado anteriormente. Actualmente, este mismo año, se ha prorrogado por el Gobierno de España, la prórroga de diez años del permiso para esta central hasta el año 2030. La medida contempla el protocolo que establece el calendario de cese de explotación ordenado de las centrales nucleares en funcionamiento y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que determina el cierre ordenado entre 2027 y 2035.

En esta imagen se aprecia un polígono industrial de la ciudad aragonesa de Egea de los Caballeros. Tiene como limite Navarra, en su vertientes de las Bardenas Reales.

En la imagen se aprecia diferentes industrias agrupadas en un polígono en el que las naves industriales varían e tamaño. La localización de estas industrias agrupadas se produce fuera del municipio en una zona de nueva planta donde se puedan establecer industrias que a su vez estén interrelacionadas, pero normalmente de actividad y propiedad diferente. No estamos ante una complejo industrial de gran tamaño típico de anteriores imágenes y propiedad de una gran corporación, en este caso las PYMES forman un tejido industrial con diferentes actividades y se ubican a las afueras del municipio. La ciudad, ubicada en el eje comercial Pamplona- Zaragoza – Barcelona tiene buena comunicación este – oeste y viceversa siguiendo el curso natural del río Ebro para el transporte de productos por esta zona comunicando el cantábrico con la costa levantina catalana. El polígono industrial en imagen tiene como factor de localización la situación del municipio que comunica los núcleos poblacionales indicados y las dos vertientes de la península ibérica por la zona norte a la par de la Cordillera de los Pirineos. Por otro lado, la etapa industrial puede ser catalogada del siglo XX por su desarrollo en los últimos años. En la imagen se muestra Valdeferrin Oeste, un polígono mediante el cual se ha articulado por los poderes municipales una organización temática de la industria. Tiene una oferta de suelo para industrias tecnológicas y de I+D+I y también oferta este polígono suelo para industria pesada. Actualmente sus mas de 1.200.000 metros cuadrados ofertados por el municipio...


Similar Free PDFs