PED 2 prehistoria 2 las sociedades metalúrgicas 14-15 PDF

Title PED 2 prehistoria 2 las sociedades metalúrgicas 14-15
Author Unai Otaolaurruchi
Course Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas
Institution UNED
Pages 33
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 664
Total Views 960

Summary

PREHISTORIA II – PED 2 CURSO 2014-2015 GRADO GEOGRAFÍA E HISTORIA Unai Perea Luengas UNED - Portugalete PREHISTORIA II- PED 2 La evolución de las espadas en la edad de los metales responde como otros tantos elementos a una serie de distintos factores que determinan la evolución de estas a lo largo d...


Description

PREHISTORIA II – PED 2 CURSO 2014-2015 GRADO GEOGRAFÍA E HISTORIA

Unai Perea Luengas UNED - Portugalete

PREHISTORIA II- PED 2

La evolución de las espadas en la edad de los metales responde como otros tantos elementos a una serie de distintos factores que determinan la evolución de estas a lo largo de un periodo dilatado de tiempo.

1-FACTORES TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS: 1-Tecnología de extracción de material (minería). Evolución: 1-Recogida de mineral en superficie. 2-Excavación de pozos. 3-Galerías. La tecnología de extracción de mineral irá evolucionando desde minas a cielo abierto a minas de galerías cada vez mas complejas donde la cantidad de extracción de mineral aumentará de manera exponencial ,iniciándose en el IV milenio AC en la península Balcánica (extracción de cobre), al que se irán añadiendo nuevas explotaciones mineras como los Millares. Durante el bronce final la cantidad extraída aumenta vertiginosamente cuya fecha de referencia la podemos situar sobre el 1300 aC. La necesidad de metal condiciona la actividad existiendo un intenso tráfico de materias primas (mineral en bruto y lingotes) y una sustancial mejora de las técnicas de extracción y transporte, las tierras del oeste atlántico se convierten en productoras de estaño, mineral necesario para la producción del bronce. Hierro, el hierro fue introduciéndose paulatinamente, las minas eran mucho mas numerosas y estaban presentes en casi todas las áreas lo que proporciono acceso al mismo a todas las comunidades generalizándose las explotaciones, muchos poblados se situaron en las inmediaciones da las minas para controlar el tráfico de mineral.

2- Materiales metálicos y sus aleaciones. Las primeras armas en metal fueron fabricadas en cobre, pero debido a su endeblez en estado puro, se procedió al endurecimiento de las mismas mediante la técnica de batido y la adición de nuevos elementos como el arsénico que podía encontrarse en estado natural mezclado con el cobre,.posteriormente añadiendo estaño al cobre al inicio de la Edad del Bronce, y después plomo como segundo aditamento hacia el final de la citada edad, va a ir desarrollándose un tipo de aleación cada vez más resistente ,el bronce.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

2

PREHISTORIA II- PED 2 Hierro: probablemente sea el mineral más abundante, funde aproximadamente a 1530 º C, y precisa de una tecnología avanzada para su elaboración, lo que puede explicar su utilización tardía. La fundición en molde no era posible por lo que se utilizó el procedimiento de forja mediante martillado, para poder mejorar las cualidades del hierro era necesario un proceso de aceración por lo que su uso generalizado no se produjo hasta el siglo VII aC, con los contactos coloniales. El uso del oro y la plata también son comunes, pero no en la fabricación de armas (si en su decoración) por lo que no voy a realizar un análisis de estos minerales.

3- Evolución de la tecnología de fundición de los materiales metálicos: (hornos). Fundición: es el proceso por el que el mineral es convertido en metal por medio de calor y energía. Parece que los hornos de alfarero son el precedente de los hornos de fundición de metal, mediante un proceso de experimentación se fueron añadiendo elementos más complejos. Los primeros hornos eran oquedades en el suelo donde el material y el combustible se disponían en capas, se fueron introduciendo elementos de adición de aire (fuelles) para controlar la combustión (atmósfera reductora u oxidante) así como arcillas refractarias capaces de aguantar las altas temperaturas de fundición etc… Mediante un proceso de experimentación fueron introduciéndose diferentes novedades lo que derivó en distintos modelos de hornos: de solera, de tostación ,tipo La Tene… Los primeros vestigios de un horno de fundición los encontramos en Tal-i-Iblis (Irán) 4500 aC y el más antiguo que conocemos en Europa es el horno de Hüttenberg (Austria).

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

3

PREHISTORIA II- PED 2

4-Técnicas de trabajo en los materiales metálicos y sus distintos tratamientos térmicos. Batido en frío: es la técnica más antigua, consiste en golpear el metal con un objeto duro repetidamente. Moldeado: elaborar objetos vertiendo metal fundido en moldes. (1-Monovalvos 2-Bivalbos 3- Con núcleo de arena 4-Técnica cera perdida. Repujado: técnica de decoración en relieve de una lámina metálica. Forjado: separación de los nódulos de fundición de las sustancias no metálicas. Laminación: unir por martillado láminas de metal. Carburación: consiste en conseguir que parte del carbón utilizado en la combustión se alee con el hierro mejorando sus propiedades. Temple: aumentar la temperatura del metal y enfriarlo rápidamente para aumentar su dureza. Revenido: empieza a utilizarse a partir del siglo IV aC, consiste en calentar el metal a unos 700ºC y enfriarlo lentamente para conseguir dureza y elasticidad. Las técnicas de trabajo del metal llegaron a su punto álgido en la 2º edad de hierro, en las herrerías de La Tene Gala.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

4

PREHISTORIA II- PED 2

2- FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES: 1- Avances en las técnicas agropecuarias: desde el calcolítico se producen avances en las técnicas tanto agrícolas (uso del arado , sistemas de regadío…) como en las técnicas ganaderas (estabulación , nuevas especies domesticas…) además de la revolución de los productos secundarios (aprovechamiento de lana, leche, fuerza de trabajo…),estas innovaciones se generalizan en la edad de bronce produciéndose un notable aumento de la producción que deriva en excedentes agrarios y un aumento poblacional. 2- Aumento de las redes de intercambio y el comercio: la mejora y generalización de las nuevas técnicas agropecuarias y la consiguiente generación de excedentes productivos , aumentan de manera considerable entre distintas zonas de Europa el intercambio de productos agrícolas , materias primas y productos manufacturados, se mantienen las redes ya existentes desde el neolítico ( difusión cerámica cardial ) y el calcolítico ( fenómeno campaniforme y megalitismo ) , y se generan nuevas vías , atravesando el continente de E-O y de N-S (y viceversa) aprovechando la línea de costa Mediterránea y atlántica y las principales cuencas fluviales. Este aumento comercial supone como ya sucedió anteriormente con el fenómeno campaniforme el movimiento de modelos metalúrgicos así como el intercambio de conocimientos necesarios para el trabajo del metal.

3- Aumento de la complejidad social: como consecuencia del aumento de la producción agropecuaria y la generación de excedentes productivos se produce un proceso de generación de distintos especialistas que pueden dedicarse a otro tipo de tareas no relacionadas con la producción alimentaria. 4- Aumento de la conflictividad social: en la edad de bronce se observa un aumento de fortificaciones ,fosos ,empalizadas…en multitud de asentamientos ,lo que refleja un aumento de la conflictividad ,relacionado con el control del territorio ,los excedentes y las nuevas vías de comunicación e intercambio.

5- Surgimiento de las jerarquías: como consecuencia de los factores

anteriormente enumerados, van surgiendo diferentes jerarquías que van acumulando poder, desembocarán en distintos tipos de sociedades primero de jefatura que irán evolucionando hacia sociedades cada vez mas jerarquizadas ,al final de la edad de bronce y en la edad de hierro surgirán protoestados con gran control e territorio y recursos .

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

5

PREHISTORIA II- PED 2 La combinación de los distintos factores señalados con anterioridad , así como las distintas evoluciones de diversas culturas dan pie a una variada tipología de espadas a lo largo de la edad de bronce y hierro con una cronología muy variada y dispar dependiendo de los focos de difusión de cada momento histórico así como de las relaciones interculturales, disposición de materias primas, situaciones geoestratégicas y otros factores que pudieron determinar dicha evolución en los distintos periodos. Sin excluir la posible existencia de espadas en el calcolítico final Europeo, el análisis tipológico que voy a realizar a continuación se centrara en la edad de bronce y hierro del continente Europeo ya que la mayor parte de espadas las encontraremos en este contexto. Este análisis lo realizaré haciendo una clasificación de las distintas culturas mas representativas (no excluyendo otras que pudiendo existir fueran menos significativas), ya que no es posible realizar un análisis cronológico continuado de la evolución debido a que esta no se produce de un modo lineal ni sincrónico en las distintas regiones.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

6

PREHISTORIA II- PED 2

GENERALIDADES: Tipología: es la técnica que permite reconocer, definir y clasificar las diferentes variedades de útiles atendiendo a su morfología, uso y frecuencia con la que aparecen. Espada: consisten en una lámina enmangada y con dos filos (existen de un solo filo), cuya longitud sobrepasa los 20-30 cm. (Eiroa, Nociones de tecnología y tipología en prehistoria). Partes: 1- Empuñadura: esta compuesta por, el pomo el cuello y la guarda. 2-Hoja o filo: tiene una parte proximal destinada a la empuñadura lengüeta o una espiga y el talón que es la parte que queda fuera de la empuñadura y que no tiene filo. Partes:

TIPOS DE HOJA:

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

7

PREHISTORIA II- PED 2

FAMILIAS: ( Según Lombera).

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

8

PREHISTORIA II- PED 2

Evolución tipológica: de las espadas desde el bronce inicial hasta la edad de hierro en Europa en las distintas regiones (Eiroa).

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

9

PREHISTORIA II- PED 2

1- EDAD DE BRONCE: Es difícil establecer una cronología y atribuir con exactitud a un periodo preciso cada una de las tipologías que se enumeran a continuación, puesto que algunos periodos se superponen y la variedad regional es muy abundante, atendiendo a la división clásica (Bronce inicial, medio , final) si se puede asegurar que la generalización del uso del bronce se produce a finales del bronce medio y la utilización sistemática de este para la producción “masiva” de armamento se produce en el bronce final perdurando la utilización de este material hasta la edad de hierro. Tipos de empuñaduras y enmangues en la edad de bronce y su evolución. (Eiroa).

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

10

PREHISTORIA II- PED 2

1.1 BRONCE CENTRO EUROPEO Y ORIENTAL: Bronce medio: cultura de los túmulos.(1600-1200 aC). Bronce final: campos de urnas. (1250-750 aC). - Evolución: Evolución tipológica de las espadas de lengüeta del bronce centro centroeuropeo (según Eiroa). 1- Tipo Aranyos 2-Wellansheim evoluciona a partir de la anterior tipología hacia una lamina pistiliforme y con un refuerzo en forma de uña en la lengüeta. 3 -Evoluciona hacia la tipo Hallstat.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

11

PREHISTORIA II- PED 2

BRONCE MEDIO: LENGÜETA ESTRECHA: Rosnoen

Haguenau

*La Rosnoen es considerada como atlántica pero la he introducido en este apartado para ver la evolución de las lengüetas. 1-Espiga: Monza 2-Lengüeta bipartita: Balintober 3-Empuñadura mixta: Morigen. 1-Monza

2-Balintober

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

3- Morigen.

12

PREHISTORIA II- PED 2

BRONCE FINAL: se produce una gran innovación, cuando se crea una empuñadura maciza, las primeras fueron las del tipo Erbenheim y Hemigkofen , que parecen ser de origen Húngaro. -Empuñadura maciza: Erbenheim

Heminkofen

-Hojas: Existe una innumerable variedad tipológicas, en cuanto a las hojas se evoluciona hacia hojas más largas y a morfologías diversas: 1-Paralelas 2-Pistiliformes. 3-Lengua de carpa. -Tipos de empuñadura: 1-Reigse (guardamano semicircular) 2-Tipo Auvernier 3- Espadas de antenas. Reigse

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

Antenas

13

PREHISTORIA II- PED 2

1.2 BRONCE SUROESTE PENÍNSULA IBÉRICA: (Bronce medio 1450-950 aC). EL ARGAR: se fabrican en cobre arsenicado, se enmangan mediante remaches existiendo distintas tipologías: 1-Tipo Atarfe (1400-1250 AC) 2-Tipo Linares (1250-1050 AC 3 –Tipo Argar 854 (1100-950 AC) Se caracterizan por ser de lengüeta simple ancha redondeada y una hoja afilada.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

14

PREHISTORIA II- PED 2

1.3 BRONCE RECIENTE EGEO: (1600-1300 aC). MICÉNAS: heredan algunas tipologías de tipo minoico, el material utilizado es el bronce. Son armas de bronce con una rica decoración de oro y marfil (objetos de prestigio). . Las espadas 1 y 2 eran largas, con una nervadura central para reforzar la hoja. Estas grandes espadas dejaron paso a un modelo más corto, el nº 3. Existen distintos tipos de enmangue, de lengüeta bipartita y enmangue remachado y de empuñadura maciza.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

15

PREHISTORIA II- PED 2 1.4 BRONCE MEDIO Y PLENO NÓRDICO: Montelius III-V 1300-600 aC. Con empuñaduras muy decoradas en ámbar y oro (posible inspiración micénica), probablemente debida al intercambio de ámbar por bienes de prestigio.

1.5 BRONCE ATLANTICO: Bronce medio: Wessex, Drakenstein, Túmulos Armoricanos (1900-1300 aC). Bronce final: Occidente Frances, Países Bajos, Islas Británicas, fachada atlántica península Ibérica. (1400-1000 aC). En el bronce final el arco atlántico se convierte en gran difusor son espadas con hoja pisciliforme o lengua de carpa y empuñadura tripartita maciza en su mayoría entre las que podemos destacar: 1-Rosnoen. (bronce medio). 2-Saint Brandan.(medio –final). 3-Tipo Sanint Nazaire (final). 4-Tipo Ria de Huelva (final). 5-Venat. (final ). 1-Saint Brandan 2-Tipo Sanint Nazaire 3-Tipo Ria de Huelva

Fase final (tipo hoja larga): Macon y Port Nidan.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

16

PREHISTORIA II- PED 2

2- EDAD DE HIERRO 2.1 HIERRO I: 2.1.1 Hallsttat A,B: (1200-750 a. C.) influencia de los campos de urnas se sigue utilizando el bronce , hacia el final del periodo se introduce el hierro. -Mindelheim: se fabrican en bronce y hierro, pomo en forma de sombrero. -Gündlingen: más corta solo se fabrica en bronce.

Mindelheim

Gündlingen

2.1.2 Hallsttat C-D. (750-450 aC). -Espada larga pisciliforme (en bronce y hierro) con empuñadura de lengüeta. -Reducción del tamaño de la hoja, empuñadura con antenas. -Tendencia al atrofiamiento de las antenas.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

17

PREHISTORIA II- PED 2 2.1.3 Península itálica: -Villanova (IX-VIIaC): espadas de antenas con empuñadura maciza. -Galaseca:(900-600 aC): pomo macizo con extremo redondeado. -Moncucco, que evolucionan a espadas de antenas retorcidas tipo Weltenburg , posteriormente las antenas tienden a unirse Tipo Fermo.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

18

PREHISTORIA II- PED 2

2.2 HIERRO II: Se generaliza el uso del hierro y se aprecian los primeros indicios de carburación. 2.2.1 La Tene: primero se elaboran espadas cortas que Irán alargándose de filos paralelos y espiga. Jacbsthal realiza una cronologización atendiendo a la evolución del estilo decorativo de las vainas. Evolución según Tischler: La Tene I (480-250 aC): espada corta y puntiaguda. La Tene II(250-120 aC): espada mas larga con contera no calada. La Tene III (120-50 aC): espada muy larga y redondeada.

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

19

PREHISTORIA II- PED 2

2.2.2 Espadas Celtíberas: (V-I aC) Las espadas eran de antenas atrofiadas, de la misma longitud que el antebrazo de un hombre, y de doble filo. Eran influencia de las largas espadas galas, aunque de menor longitud y de punta más aguzada. Los galos solían utilizar el tajo; los vacceos y arévacos preferían la estocada. Se trataba de un arma de tanta calidad y tan efectiva, que los romanos, tras probarlas en sus propias carnes, decidieron adoptarla como arma “reglamentaria” y la llamaron gladius hispaniensis, para recordar la procedencia de tan magnífica arma. Los vacceos la llevaban dentro de una vaina de madera reforzada con piezas metálicas. 1-Tipo Aguilar de Anguita. 2-Tipo Atance. 3-Tipo Arcóbriga (cogotas). 4 -Tipo la Osera (Ávila.) de antenas atrofiadas. 5 -Tipo La Tene

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

20

PREHISTORIA II- PED 2

2.2.3 Espadas Íberas: (V-I aC). La falcata ibérica, originaria del Mediterráneo oriental (las más antiguas se encuentran en la costa Sirio Palestina). (El Kopis griego parece tener el mismo origen). Las primeras falcatas halladas en la Península Ibérica se fechan en el siglo V aC, y perduraron hasta finales del siglo I aC. Descripción: hoja curva acanaladuras y filo cortante en uno de los bordes y la parte inferior del opuesto, se singularizan por la forma de las empuñaduras. (fabricadas en hierro). -Cabeza de ave: característica de los Iberos de alta Andalucía entre los siglos (VI – I aC). -Cabeza de caballo -Empuñadura rectangular -Baleárica : la llamada falcata baleárica es una espada de un solo filo, esta emparentada muy lejanamente con la ibérica, aparece en la II edad de hierro en Mallorca y Menorca.

Cabeza de ave

Cabeza de caballo

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

Baleárica

21

PREHISTORIA II- PED 2 MAPA:

1-Fresco de Akrotiri. Bronce medio Egeo. Minoico medio III A-B. (1700-1550 a C). 2- Vaso de los guerreros .Bronce reciente Egeo. Heládico Reciente III B2-C (1200 aC). 3- Urna cineraria. Edad de hierro I, península Itálica, cultura Villanoviana. (Siglo IX aC). 4- Emporión. Colonizaciones griegas, (VII-VI Ac) fundaciones Massalia y Emporión. 5-Casco bronce Unetice. Bronce antiguo final centro Europa. Unetice clásico. (17001550 aC). 6-Reconstrucción carro funerario. Hierro I Europa templada: Hallstatt D (650-450 aC). 7-Casco de Agris. Hierro II. La Tene I (IV aC ). 8-Figurilla zoomorfa de ámbar. Bronce antiguo y medio Europa nórdica .Montelius I,II. (1800-1300 aC). 9-Petroglifos de Tanum. Bronce Nórdico. (1800-600aC).

Unai Perea Luengas – Centro Asociado Portugalete

22

PREHISTORIA II- PED 2 Nota: el numero esta situado en la zona de influencia de cada una de las culturas ,no en el lugar exacto de su localización, en el caso de la moneda de las colonizaciones griegas he optado por representar Massalia (Marsella) y emporión (Ampurias) por ser las más significativas existiendo otros emporiones.

CUADRO: FIGURA. Figura 1: reconstrucción carro funerario.

TEMA. Tema C

Figura 2: Vaso de los guerreros.

Tema A

Figura 3: Dracma de Massalia.

Tema B

Figura 4: figurilla zoomorfa de ámbar. Figura 5: urna cineraria Villanoviana.

OBSERVACIONES.

Existe discrepancia bibliográfica en cuanto a la datación, pero atendiendo a la tipología y la evolución de la cerámica micénica, la adoptada parece la más coherente. Dracma de Massalia, acuñada en el siglo II y I, muy posterior al inicio de las colonizaciones griegas.

Tema H Tema G

Figura 6: casco de bronce,Unetice clásico.

Tema E

Figura 7: casco de Agris.

Tema F

...


Similar Free PDFs