PLAN DE Cuidados Estres Postraumatico PDF

Title PLAN DE Cuidados Estres Postraumatico
Author Ita Rivera
Course Salud pública
Institution Universidad Regional del Sureste A.C.
Pages 23
File Size 1013.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 140

Summary

place...


Description

PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA A PACIENTE CON: F43.1 ESTRÉS POSTRAUMATICO ALUMNA: MALHI ITHANDEHUI RIVERA SÁNCHEZ GRADO: 5° GRUPO “C” PRÁCTICA CLÍNICA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIÁTRICA SUPERVISOR CLÍNICO: LIC. ENF MARÍA NIEVES GARCÍA MENDOZA

SICALIDAD OAXACA DE JUÁREZ OAXACA, NOVIEMBRE 2020

1

INDICE INDICE............................................................................................................................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................................................................................................ 4 OBJETIVO....................................................................................................................................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................................................................................................................................5 OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................................................................................................................................................................................... 5 RESUMEN CLINICO.................................................................................................................................................................................................................... 6 ORGANIZACIÓN DE DATOS.................................................................................................................................................................................................... 7 RAZONAMENTO DEDUCTIVO................................................................................................................................................................................................. 7 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA............................................................................................................................................................................... 8 EJECUCIÓN Y EVALUACION................................................................................................................................................................................................... 12 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................................................................................... 13 ANEXOS........................................................................................................................................................................................................................................ 14 MARCO TEORICO...................................................................................................................................................................................................................... 14

2

INTRODUCCIÓN La salud mental ha estado tras una cortina de estigma y discriminación durante mucho tiempo. Y ha llegado el tiempo para que salga a la luz, se estima que la carga de los trastornos mentales aumentara de manera significativa en los próximos 20 años, ¿Se está haciendo lo suficiente para hacer frente a este creciente desafío? La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez. Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día. Los problemas mentales son comunes, más de la mitad de todos los estadounidenses serán diagnosticados con un trastorno mental en algún momento de su vida. Sin embargo, hay tratamientos disponibles. Las personas con trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por completo.

3

JUSTIFICACIÓN La enfermería psiquiátrica responde a la necesidad de enfrentar el reto que impone la atención directa a personas con trastornos mentales, y su impacto a nivel individual y social. Atiende no sólo las causalidades biológicas sino también las motivaciones psicológicas y las condicionantes socioculturales de la enfermedad mental en sus múltiples formas, aplicando los cuidados y atención pertinentes, que se apoyan en el surgimiento de nuevas alternativas para el tratamiento, provenientes de los avances de la farmacología, de modelos conductuales y psicosociales. Con la especialización de enfermería psiquiátrica y salud mental se pretende una formación ética y humanística, pues el profesional de enfermería requiere comprometer un auto análisis de su personalidad, de tal forma que esté en posibilidades de desarrollar aspectos positivos para actuar como agente terapéutico con el paciente psiquiátrico. Los datos más recientes en torno a la Salud Mental en México muestran cómo las enfermedades mentales, por su curso prolongado, que se refuerza por el hecho de que sólo una pequeña parte recibe tratamiento, provocan mayor discapacidad que muchas otras enfermedades crónicas. Por ejemplo, entre las diez principales enfermedades tres son mentales; la depresión, que produce un alto nivel de discapacidad, ocupa el primer lugar y, de acuerdo con las encuestas realizadas en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, el 6.4 % de la población la padece. Otros trastornos como el relacionado con el consumo de alcohol ocupa el noveno lugar (2.5 %) y la esquizofrenia el décimo lugar (2.1 %). Una agravante más es que sólo el 19 % de las personas que padecen un trastorno mental reciben tratamiento, y los que llegan tardan un tiempo importante en recibir atención, con una latencia que oscila entre 4 y 20 años desde la aparición de la enfermedad En adición a lo anterior, tenemos que en México existe un déficit en la formación de los recursos humanos que participan en el área, así como espacios adecuados para la atención. De acuerdo a la OMS (ATLAS WHO, 2005) el sistema de salud mental de nuestro país cuenta con aproximadamente 0.66 camas por cada 10 mil habitantes. Existen 0.051 camas por cada 10 mil habitantes en los hospitales psiquiátricos, mientras que en los hospitales generales hay 0.51 camas disponibles para esa misma tasa de población. En cuanto a los recursos humanos, se estima que por cada 100 mil habitantes hay 2.8 psiquiatras, 44 psicólogos, 0.20 trabajadores sociales especializados en psiquiatría y 0.12 enfermeras psiquiátricas, lo que es insuficiente para dar respuesta a las necesidades de la población. Esto pone de manifiesto la carencia de personal especializado para esta práctica necesaria en nuestro sistema de salud.

4

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Elaborar elementos disciplinares para el cuidado de la salud y la vida de las personas con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería-PAE, mediante la utilización de la taxonomía NANDA, NIC Y NOC, para el Hospital Psiquiátrico “Cruz del Sur”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Valorar el estado del paciente a través de la guía de valoración por aparatos y sistemas. 

  

Formular los diferentes diagnósticos para una buena intervención de enfermería. Elaborar estrategias diseñadas para evitar, reducir o corregir las respuestas del paciente enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Ejecutar las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico de enfermería. Evaluar el progreso del paciente hacia las metas identificadas en los estadios previos.

5

RESUMEN CLINICO Paciente masculino de 32 años con ocupación de chofer que trabajó anteriormente en Kuwait. Motivo de consulta: fue llevado a la clínica por consultorio externo en un estado agudo de pánico. El paciente había trabajado en Kuwait durante cinco años para tener un sueldo permanente y poder mantener a su familia y pagar la educación de sus hijos. Durante la invasión Iraquí a Kuwait el paciente sufrió un trauma severo cuando su hermana fue violada delante suyo. Se lo envió a prisión y fue objeto de torturas graves, en las cuales se le introducía palos de madera en el ano. Después de su liberación al finalizar la guerra del Golfo fue devuelto a su país donde se le practicaron varias operaciones para reconstituirle el ano. Desde entonces el paciente experimenta pesadillas y recuerdos vívidos de su tortura y de la violación de su hermana, también tenía crisis de ansiedad durante los que gritaba y se volvía agresivo. El estado de pánico actual se desató después de mirar un documental sobre la Segunda Guerra Mundial. Antecedentes: El desenvolvimiento del paciente era bastante normal y el informe de su trabajo satisfactorio. Completó nueve años de escuela básica pero luego su padre murió durante una operación de corazón y dejó la escuela para conseguir un trabajo para mantener a sus dos hermanos y su hermana menores que él. Se casó a los 22 años y se divorció a los 28. Tuvo tres hijos que se quedaron con su mamá cuando él se fue a Kuwait. Se lo reconocía como sociable, extrovertido y solidario con los vecinos. Su hermano lo describió como terco e impulsivo pero muy bondadoso y cálido. Había sido un fumador empedernido desde los 20 años pero no consumía drogas. Datos actuales: Durante la entrevista su estado de ánimo y su comportamiento fluctuaron. Por momentos , estaba ansioso, con momentos de transpiración e hiperventilación, y con irrupciones de hostilidad y agresión, manifestada con golpes en el escritorio o golpes de puño en la pared. En otras secuencias su expresión facial se volvía vacía, se parecía indiferente y se quejaba de pérdida de sentimientos. Claramente expresaba un estado de desesperación. Decía que no podía olvidarse de recuerdos terribles y de las imágenes que le habían dejado en la mente. Estos recuerdos parecían atormentarlo todo el tiempo y se sentía triste cada vez que un sonido, una foto o una historia –le recordaban el trauma original. No quería hablar acerca de sus experiencias en Kuwait y evitaba todo lo que le recordara estos hechos tan estresantes. También se perturbaba porque no podía recordar algunos eventos de la tortura. “No puedo aclarar la historia completa en mi mente” se quejaba, “Y aun así hay sonidos e imágenes que parecen no dejarme”. Se sentía culpable y avergonzado y no había podido mirar al resto de su familia a los ojos cuando regresó a su casa, ya que había sido incapaz de defender el honor de su hermana. Si no hubiera sido por sus tres hijos y su familia, que dependían de él, hubiera tratado de quitarse la vida.

6

ORGANIZACIÓN DE DATOS DATOS HISTORICOS

DATOS ACTUALES

Se casó a los 22 años Se divorció a los 28 años 3 hijos Se reconocía social extrovertido Presencio la violación de su hermana Sufrió tortura Fue violado Varias operaciones para reconstituirle el ano Pesadillas

Ansioso Hiperventilación y transpiración Agresividad Desesperación Tristeza Culpa y vergüenza Ideas suicidas Pesadillas Pánico Crisis de ansiedad

RAZONAMENTO DEDUCTIVO Datos Significativos

Identificación de la etiqueta diagnostica

Agitación, agresión, ansiedad, impotencia, vergüenza y traumatismo físico.

Síndrome del Trauma Posviolación

Manifestado por culpabilidad, desesperanza, divorcio, tristeza.

Riesgo de suicido

Definición e identificación del dominio y clase Dominio 9 afrontamiento/tolerancia al estrés Clase 1 respuestas postraumáticas Reacciones tras un trauma físico o psicológico Persistencia de una respuesta desadaptada a una relación sexual forzada, violenta, contra la voluntad de la víctima y sin su consentimiento Dominio 11 Seguridad/ Protección Clase 3 Violencia dirigida a otros

Susceptible de sufrir una autofligida que amenaza la vida.

7

lesión

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 9 afrontamiento/tolerancia al estrés

1 respuestas postraumáticas Reacciones tras un trauma físico o psicológico

Síndrome del Trauma Posviolación

Persistencia de una respuesta desadaptada a una relación sexual forzada, violenta, contra la voluntad de la víctima y sin su consentimiento

Relacionado por una violación.

Autocontrol de la ira Definición: Acciones personales para eliminar o reducir intensos pensamientos, sentimientos, sentimientos y conductas hostiles. Dominio: salud Psicosocial (III) Clase: autocontrol (O)

Caracterizado por agitación, agresión, ansiedad, impotencia, vergüenza y traumatismo físico.

8

141001 Identifica Cuando se enfada 141002 Identifica cuando esta frustrado

1.

2.

Nunca demostrado. Raramente demostrado

Mantener a: 3 Aumentar a: 5

Mantener a: 3

3.

A veces demostrado

Aumentar a: 5

4. 141004 Identifica situaciones que provoca la ira 5. 141006 Identifica la base de sentimientos de ira.

Frecuentem ente demostrado

Mantener a: 3

Siempre demostrado

Aumentar a: 5

Mantener a: 3 Aumentar a: 5

Ayuda para el control del enfado

Dominio 3: Conductual Clase P Terapia conductual

 

 

Utilizar un acercamiento que sea sereno y que de seguridad. Evitar daños físicos si el enfado se dirige a uno mismo o a otros (limitar y retirarlos objetos potenciales mente hirientes) Administrar medicamentos a demanda, según corresponda. Ayudar a desarrollar métodos adecuados de expresión del enfado hacia los demás (afirmación y declaración de los sentimientos)

9

11 Seguridad/ Protección

3 Violencia dirigida a otros

Riesgo de suicido

Susceptible de sufrir una lesión autofligida que amenaza la vida.

Manifestado por culpabilidad, desesperanza, divorcio, manifiesta deseos de morir. Relacionado con enfermedad psiquiátrica

Autocontrol del impulso suicida Definición: Acciones personales para contener acciones e intentos suicidas Dominio: salud psicosocial (III) Clase: Autocontrol (O)

10

140815 Expresa sentimientos 140826 Utiliza recursos para la prevención del suicidio 140805 Verbaliza control del impulso

1. Nunca demostrado

Mantener a: 3 Aumentar a: 5

2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado

Mantener a: 3 Aumentar a: 5

Mantener a: 3 4. Frecuentement Aumentar a: 5 e demostrado 5. Siempre demostrado

Mantener a: 3 Aumentar a: 5

Dominio 3 conductual. Clase R ayuda a él afrontamiento

Apoyo emocional

Aumentar los sistemas de apoyo

Dominio 3 conductual. Clase R ayuda a él afrontamiento



Comentar la experiencia emocional con el



paciente 

la disponibilidad del sistema de apoyo.

Apoyar el uso de mecanismo de defensa



adecuados 

Animar

al

a

que

exprese

los

 

Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar

Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos

Identificar los recursos disponibles para el apoyo del cuidador.

Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias



Remitir a programas comunitarios de prevención o tratamiento, según corresponda.

paciente

sentimientos de ansiedad, ira y tristeza. 

Calcular la respuesta psicológica a la situación y

de

seguridad

periodos de mas ansiedad.

durante



los

Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.



Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.

11

12

13

EJECUCIÓN Y EVALUACION La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado pero debido a la situación mundial que se vive en estos momentos no se pudo llevar a cabo este Proceso Atención Enfermería. Teniendo toda la disposición de llevar a cabo durante nuestras prácticas de Enfermería Salud mental y Psiquiatría. La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios, y en este caso no se pudo emitir el juicio debido a la pandemia.

14

BIBLIOGRAFIA 1. Carvajal C. Trastorno por Estrés Postraumático: Aspectos Clínicos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. 2002; Supl.

2. https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000600003 2. American Psychiatric Association. DSM-5: Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. 5th ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2016.p33 3. Moorhead S. Johnson M., Mass M. Swanson E. Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby. 4°. Edición. Madrid, España. 2009. 4. Bulechek. G. Butcher H. McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby. 5°. Edición. Madrid, España. 2009. 5. Heater T. Herdman, PhD, RN, FNI, Diagnósticos Enfermeros definiciones y clasificación 2016 - 2020, Elsevier Mosby, Barcelona España, 2012. 6. CIE-10 2008 (8ª edición, 2009 versión 1.0 - 01/05/2010). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España). Consultado el 29/06/2014. Archivado el 18 de diciembre de 2015 en la Wayback Machine. 7. Friedman, Matthew J. (2013-10). «Finalizing PTSD in DSM-5 : Getting Here From There and Where to Go Next: Finalizing

PTSD in DSM-5». Journal of Traumatic Stress (en inglés) 26 (5): 548-556. doi:10.1002/jts.21840. Consultado el 6 de marzo de 2019

15

ANEXOS MARCO TEORICO El trastorno por estrés postraumático o TEPT es un trastorno mental clasificado dentro del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (DSM V). Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.1 El TEPT puede desarrollarse poco después en la persona que haya sido expuesta a uno o más sucesos traumáticos de índole diversa; tales como la exposición al dolor ocasionado por una guerra vivida por un soldado, torturas, acoso sexual o amenazas de muerte inminentes. El diagnóstico puede salir a la luz cuando un conjunto de grupo de síntomas, normalmente como recurrentes recuerdos perturbadores, evasión o adormecimiento de recuerdos del suceso, y la hiperactividad, dan lugar posteriormente a analepsis o recuerdos retrospectivos en la mente de la persona que lo vivió en el pasado (explosiones de imágenes inminentes sobre el evento en la mente del su...


Similar Free PDFs