PLAN DE Rescate EN Altura seguridad industrial PDF

Title PLAN DE Rescate EN Altura seguridad industrial
Course Criptografía Y Seguridad
Institution Universidad Nacional de Ingeniería
Pages 13
File Size 304.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 144

Summary

Plan de rescate para altura seguridad industrial...


Description

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

PLAN DE RESCATE EN ALTURA

1. OBJETIVO. Establecer normas para responder ante una caída en altura. Garantizar que los riesgos para la salud del accidentado se reducen al mínimo durante una caída. El plan de rescate minimiza la conducta de riesgo del socorrista durante el intento de rescate y que el rescate se lleve a cabo de una manera segura y profesional. 2. ALCANCE. El presente documento aplica en todos los centros de trabajo donde el personal se encuentre expuesto a riesgos de caída, y deberán ser observados por todo el personal que participa en trabajos en altura por encima de 1.8 m. Desde luego deberá ejecutarse el plan de acuerdo al contexto trabajos y necesidades de la emergencia. La instrucción de trabajo se revisará y será incluida en cualquier actividad que requiera trabajo en altura. 3. RESPONSABILIDADES. Coordinación Operativa y/o responsable de obra. Responsable de implementar el plan de atención a emergencias. Proporcionar capacitación a los trabajadores que hagan trabajos en altura y rescatistas Desarrollar y dar a conocer el plan de atención a emergencias. Proporcionar los equipos de rescate para trabajos en altura. Trabajador que realizara trabajos en altura. - Acatar las indicaciones y medidas de seguridad para realizar trabajos en altura. - Comprender y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas. - Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas antes de trabajar en alturas. - Reportar condiciones inseguras y/o comportamientos de la persona en el desempeño de su cargo. Rescatista autorizado. - Ser un rescatista capacitado antes de ser expuesto a un riesgo de caída o una solicitud potencial de rescate. - Cuando la naturaleza de la obra, el lugar de trabajo, o los métodos de control o el cambio de procedimientos de rescate no es adecuada, el rescatador autorizado deberá ser capacitado, avisando para ello. - El rescatista debe inspeccionar, anclar, ensamblar y usar la protección contra caídas y los equipos de rescate utilizados en los lugares donde trabajan. - Los equipos de rescatistas serán evaluados por lo menos anualmente para asegurar la competencia de las funciones asignadas. Esta evaluación debería incluir tanto un examen escrito y la observación de las accione con los equipos que el rescatista está autorizado para utilizar.

4. PROCEDIMIENTOS 4.1.

Alertamiento Personal. En caso de existir un accidente, el aviso será por medio del empleo de silbato. Un pitido largo significa: “Auxilio” Dos pitidos cortos significa: “Hombre herido”. Tres pitidos cortos significa: “Estado de emergencia, evacuación del inmueble”

4.2.

Medio de comunicación.

En caso de una caída, las siguientes personas se notificarán lo más pronto posible: 1. 2. 3. 4.

El personal de rescate Jefe inmediato. Los servicios de emergencia si es necesario Encargado de Seguridad e Higiene.

Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema, deben identificarse y discutirse planes de rescate con todos los empleados en caso de una caída.

N o .

Número de Emergencia

Unidad de Servicio

1

Bomberos Tenaris Tamsa

333

2

Servicio Medico Tenaris Tamsa

444

3

Servicio de Emergencia

4

Cruz Roja (Boca del Río)

(229) 986-00-27

5

Cruz Roja (Veracruz)

(229) 937-55-00

6

Bomberos (Boca del Río)

(229) 922-18-53

7

Bomberos (Veracruz)

(229) 932-28-38 ó

8

Protección Civíl (Veracruz)

(229) 939-12-24

9

Protección Civíl (La Antigua)

(229) 962-19-61

10

I. M. S. S.

(229) 922-19-24

066

932-25-00

4.3. Planes de rescate En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos empleados usaran el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que sea practico para la situación, (se le solicitara el apoyo a Bomberos de Tenaris Tamsa.)

4.3.1 Operaciones en el área del evento: 1. Asegurar el área: con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate. 2. Evaluación y planeación de la operación: Este momento es crítico, es cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la capacidad del rescatista. 3. Rescate de accidentado: El rescatista, por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue adecuada (dependiendo de las características del evento, hay diferentes tipos de maniobra) 4. Estabilización y remisión del accidentado: Después de estar en un lugar seguro, el rescatista debe estabilizar al accidentado y remitir a un sitio donde se le brinde asistencia médica. 5. Evacuación de la maniobra o proceso de rescate: Espacio en donde se evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante la evaluación el desempeño de los rescatistas para el proceso de mejoramiento. 6. Verificación de condición de los rescatistas: Si es necesario, en este paso se debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición saludable del mismo. 4.3.2 Condiciones de seguridad en el rescate en altura 1. Siempre debe acordonarse el área antes de iniciar las labores de rescate. 2. Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadas durante el rescate. 3. Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal. 4. Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos y peligros. 4.3.3 Procesos de rescate 4.3.3.1

Auto rescate

Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para realizar el auto-rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevaran a cabo un auto-rescate que debería incluir: 1. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayo (a unos cuantos centímetros a 0.60 o 0.90 m)

2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. 3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. 4.3.3.2

Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda

Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistido será necesario. siguientes directrices deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido.

Las

1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, el mecanismo de izaje será operado durante un rescate mecánicamente asistido. 2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. 3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. 4.3.3.3

Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda con ayuda de escalera

1. Ascienda por la escalera teniendo en cuenta su estabilidad, no lleve elementos en sus manos que puedan imposibilitar su seguro ascenso. Lleve el siguiente material con usted: a. La punta de la cuerda de rescate a utilizar anclada a un mosquetón de seguridad. 2. Evite que la cuerda al pasar doble vez por el mosquetón se entorche, si esto ocurre el descenso no se dará 3. Amarre para el descenso. Al afectado, ánclele la cuerda que pasa por el mosquetón a la argolla de la espalda. 4. Verifique estado de conciencia del accidentado. Establezca si el afectado responde coherente mente a preguntas. Las preguntas que usted debe hacer deberá conocerse su respuesta antes de hacerla. Desde este momento mantenga al afectado despierto hasta donde sea posible. Recuerde en este paso su prioridad es bajar al afectado para poder dar una atención rápida y oportuna. 5.

Al afectado hasta aproximarlo al rescatista a un lugar donde él pueda estabilizarse y maniobrar.

6. Indique a los rescatistas en tierra o segundo de cuerda que el aparejo está listo y el paciente está anclado a la nueva línea de descenso 7. Evite que el afectado se golpee con cualquier elemento 8. Desanclaje de la línea de vida del afectado. 9. Levante al afectado de forma que distensión la línea de vida de afectado para poder desanclarlo y facilitar su descenso. PRECAUCION: “No desconectar la cuerda hasta que el rescatista 2 o segundo de cuerda este frenando al paciente”

10. Aparejo de seguridad para el descenso del afectado. 11. Rescatista 2: Conecte un mosquetón de seguridad a su arnés a la argolla frontal; conecte el mosquetón; asegure el mosquetón y pase la cuerda a través del mismo doble vez y luego hale hasta que quede lo más tensa posible. 12. Solamente cuando el afectado este asegurado por los rescatistas de tierra se procederá a esta acción. 13. Tenga en cuenta las normas de seguridad para hacer fuerza evite lesiones. Descienda al afectado de manera pausada y coordinada con quien está a cargo del viento del afectado y evitando que este se golpee. 14. Comunicación entre rescatistas: Este atento a las indicaciones del Rescatista 1 en relación al descenso del afectado y hale del viento cuando sea requerido por el rescatista 15. Cada vez que se separe la mano de su cuerpo el paciente descenderá, al volver al cuerpo el paciente frenara su descenso. 16. Este atento a las indicaciones del primero y segundo de cuerda para poder direccionar al afectado en su descenso. 17. Mantenga la comunicación entre quienes intervienen el esta operación. 18. Antes de llegar a tierra se deberá colocar el inmovilizador de cuello. a. Brigadista 1: Haga tracción sobre las vértebras cervicales, no lo suelte hasta que el inmovilizador quede colocado correctamente. b. Brigadista 2: Coloque la parte delantera del inmovilizador Thomas y baje al paciente. c. Brigadista 3: Retire el arnés, casco y todo aquello que pueda imposibilitar la colocación del inmovilizado. d. Brigadista 2: Coloque la parte trasera del inmovilizador. 19. Acueste al afectado sobre la camilla rígida. 20. Una vez en el suelo, la brigada de emergencias estabilizará al paciente según los protocolos de primeros auxilios. 21. Estabilización y remisión del paciente. 22. Traslade de ser necesario al paciente a un centro asistencial. 23. Mantenga siempre los implementos de Bioseguridad durante el tiempo en que este en contacto con el paciente más aún si tenemos presencia de fluidos corporales. 24. Solo si se sospecha lesión de columna proceda a romper el arnés.

4.3.3.4

Sistemas de rescate utilizando una plataforma elevadora

El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la víctima es el método preferido de Rescate mecánicamente asistido, utilizando las siguientes directrices:

1. El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurara de que haya una eslinga para el trabajador rescatado. 2. El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para realizar el rescate. 3. Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser rescatado. 4. Desconecte los equipos de detención afectados por la caída 5. Baja el trabajador a la tierra 6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario. 7. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio. 8. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. 4.3.3.5

Sistema de rescate con descenso de rescatista

Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura al piso. Tenga en cuenta las siguientes consideraciones: 1. El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ellos sistemas certificados (cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off) 2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal 3. El trabajador conectara a una línea externa o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajador accidentado. 4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberara al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas usando una navaja. 5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el rescatista. 6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario. 7. El trabajador o el rescatista tomara todos los componentes necesarios del sistema de detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio. 8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con los nombres de los componentes con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregara a la persona responsable. ADVERTENCIA: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin, no se permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin.

4.3.3.6

Auto rescate con escalera

1. Instale la escalera lo más cerca del trabajador. 2. Coloque la escalera formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. Sus largueros deberán prolongarse al menos 0,5 m por encima de su apoyo y verifique que el seguro de la escalera ya este accionado. Instale los vientos de seguridad a cada lado de la escalera. Establezca dos personas que apoyen la estabilidad de la escalera, mientras el afectado sube o baja por ella. 3. Verifique los vientos de la escalera, que la misma esté asegurada, verificar el descenso del afectado siempre apoyando sus manos en los parales de la escalera. Establezca como regla para ascender o descender por la escalera los tres puntos de apoyo. 4. Pida al afectado que se apoye en la escalera, ascienda por la misma dos peldaños y se libere de la línea que lo tiene asegurado para poder descender. 5. Realice valoración secundaria para descartar daños físicos del afectado solicite una valoración secundaria de primeros auxilios. 6. Culminado este paso y si amerita el desplazamiento del afectado a un centromédico. 4.3.4 Finalización del proceso de rescate. 1. Identificación de circunstancias que pudieran convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las causas del accidente. 2. Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño. 3. Consolidar información: normalmente se determinan formatos de consolidación de información de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y, además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los procesos en donde se vean involucrados. 4. Reportar disponibilidad del personal de rescatistas, se tiene en cuenta aquellos que han reportado disponibilidad para la atención de eventos similares en donde puedan involucrarse según su capacidad. 4.4. Suspensión de actividades. La suspensión de actividades solamente se llevara a cabo cuando exista una situación de riesgo inminente, esto con la finalidad de salvaguardar la vida, la integridad física o la salud de los trabajadores. Se considera riesgo grave e inminente aquellas situaciones en las que se den los siguientes requisitos (OHSAS): - Debe haber un riesgo de muerte o lesión física grave; que una parte del cuerpo sea dañada de tal manera que no se puede utilizar o cuyo uso es incompleto. - En el caso de un riesgo de salud debe haber una expectativa razonable de la existencia de substancias peligrosas u otros riesgos a la salud, y que la exposición a estos disminuirían la vida o causarían una seria reducción en la capacidad física o mental. El daño causado por el riesgo de salud no tiene que evidenciarse inmediatamente.

- El peligro debe ser inmediato o inminente. Esto significa que se debe creer que la muerte o una lesión física grave ocurrirán en poco tiempo. Situación de Riesgo Inminente Incendio Explosión Derrame

4.5.

Sismo Fuga de sustancias químicas de sustancias

Inundación

Evacuación.

1. Mantenga la calma, no grite y no corra. 2. Suspenda inmediatamente sus actividades 3. Apague todo equipo eléctrico o mecánico y elimine las fuentes de calor. 4. Camine rápido y en fila de a uno, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas y ventanas. Así evitará la propagación del fuego 5. Siga las rutas de evacuación y diríjase al punto de reunión más cercano. 6. Si ve heridos durante su evacuación, no los mueva, a menos que su vida esté en peligro y dé aviso a los brigadistas de emergencia indicándoles el lugar exacto. 7. Cuando llegue al punto de reunión verifique que todos sus compañeros están con usted, de lo contrario reporte a los ausentes con los brigadistas de emergencia. 8. Apéguese a las órdenes del personal brigadista 4.6.

Primeros auxilios

Las técnicas de primeros auxilios vienen contenidas en el Manual manual para consultar el modo de actuar según la lesión del accidentado. 4.7.

De Primeros Auxilios. Se anexa

Eliminación de

riesgos Durante la emergencia. 1. En el sitio del accidente determine si se dan las condiciones para realizar la maniobra de rescate en condiciones seguras para el afectado y los rescatistas, o se debe esperar a los organismos de socorro. 2. Evalué las condiciones de seguridad, tenga en cuenta líneas de tensión cercanas, cambios de nivel, cableados internos y todo riesgo que pueda afectar a quien participe en esta acción; aísle el área y coordine el rescate con la Brigada o con los organismos de socorro, según sea el caso 2. Solo en el caso de que al verificar las condiciones del evento no se cuente con los equipos necesarios y/o los conocimientos, active a los cuerpos de socorro como bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja de la localidad. 4. Establezca los riesgos que puedan lesionar a quienes participan en esta actividad. 5. Verifique la señalización y demarcación del área de trabajo

6. Establezca un perímetro alrededor de la zona del rescate amplio de manera que permita el acceso de los grupos y vehículos de apoyo (ambulancia) y así disponer de una adecuada zona de seguridad. 7. No permita que al área de trabajo ingresen personas ajenas a las labores de salvamento y rescate o sin elementos de protección personal. Después de la emergencia 1. Recogida, cierre y chequeo de equipo 2. Verif...


Similar Free PDFs