Platelmintos, anélidos, nematodos PDF

Title Platelmintos, anélidos, nematodos
Author Antonio Ortega Crespo
Course Zoología
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 38
File Size 647.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 124

Summary

Download Platelmintos, anélidos, nematodos PDF


Description

Introducción Los animales radiados, tratados con anterioridad, presentan una organización corporal y un modo de vida diseñados para atrapar el alimento, sin necesidad de ir a buscarlo. Para ellos la locomoción no es importante, por lo que las formas fijas son las predominantes. La explotación de nuevos nichos ecológicos y la adquisición de otros hábitos alimenticios, en definitiva, el desarrollo de una forma de vida más activa, requiere incondicionalmente que se produzcan algunos cambios en el diseño corporal: el cuerpo debe ser más alargado y los órganos sensoriales se han de concentrarse en el extremo anterior para explorar el medio durante el desplazamiento. El resultado es un nuevo tipo de organización corporal con un extremo anterior o cefálico y otro posterior, una región dorsal y otra ventral (especializada para la locomoción). El plano que contiene al eje anterior-posterior divide al cuerpo en dos mitades simétricas, la mitad derecha y la mitad izquierda que se corresponden como imágenes especulares de modo que, entre los animales radiados, se abren paso nuevas formas bilaterales. Los animales que coloquialmente denominamos "gusanos" son los más simples que presentan este nuevo tipo de organización y, aunque el término carece de valor taxonómico, incluye una serie de filos que comparten la ausencia de esqueleto rígido, una forma alargada "vermiformes" y un cuerpo blando y, generalmente, cilíndrico. De su estudio se encarga la HELMINTOLOGíA, una especialidad zoológica que comúnmente se define como la ciencia que estudia los gusanos en sus múltiples aspectos. Para el desarrollo de la práctica se han seleccionado los tres grupos de gusanos, que además de tener extraordinaria influencia en la actividad humana, ilustran mejor los tres modelos básicos de organización interna en invertebrados bilaterales: - Platelmintos o gusanos planos, que corresponden a formas acelomadas. - Nematodos o gusanos redondos, con organización interna propia de animales pseudocelomados. - Anélidos o gusanos anillados que presentan el cuerpo segmentado y provisto de una nueva cavidad interna o celoma. Estudio de Platelmintos

Como el propio nombre indica los platelmintos son gusanos planos. El grupo comprenden a las comúnmente conocidas como planarias, duelas y tenias. En contraste con los cnidarios estos animales tienen simetría bilateral, especialmente adecuada para el movimiento activo, y sistemas orgánicos bien desarrollados. A diferencia de los anélidos carecen de celoma y los espacios existentes entre los distintos órganos están ocupados por un tejido conjuntivo especial denominado parénquima. Carecen de sistema vascular sanguíneo y no están segmentados metaméricamente. La mayoría presentan un sistema excretor de células flamígeras y una división de los ovarios en dos regiones: el germario y el vitelario. Quizás lo más característico del grupo sea la exhibición, por parte de muchos de sus miembros, de un alto grado de adaptación al parasitismo, habiendo ejemplos tan dispares como ectoparásitos, con ciclos biológicos sencillos, y endoparásitos, con ciclos biológicos muy complicados. De ahí, que en la práctica se estudien varios ejemplares representativos de las clases en que se divide el filo. Como ejemplo tipo podemos considerar el estudio de Dugesia gonocephala (planaria) incluida en la clase Turbellaria, Fasciola hepatica (duela) de la clase Trematoda y Taenia sp. (tenia) de la clase Cestoda. Para la observación y estudio de ejemplares pertenecientes a las dos últimas clases es necesario contar con preparaciones de material convenientemente fijado y teñido según se describe en Dales (1981).

Clasificación. El filo engloba a unas 20.000 especies que se agrupan en las clases siguientes: - Clase Turbelarios. Constituida por animales acuáticos, generalmente marinos, con coloraciones que presentan muchas veces diversos tonos de negro, marrón o gris; su tamaño varía desde formas microscópicas hasta animales que pueden medir 60 cm, pero generalmente miden menos de 10 mm; suelen ser carnívoros o carroñeros. Son hermafroditas y muchas de las especies se pueden reproducir asexualmente. Los turbelarios primitivos fueron, probablemente, los antecesores de los otros grupos de platelmintos.

- Clase Monogeneos. Formada por animales parásitos con un solo hospedador. El cuerpo se encuentra recubierto por un sincicio no ciliado y suele tener una forma ovalada o cilíndrica. La mayoría de las especies son ectoparásitas y sus hospedadores más habituales son los peces y anfibios Poseen un órgano de fijación posterior provisto de ganchos o ventosas y pueden tener una ventosa oral (opisthaptor). En su ciclo vital hay una forma ciliada (oncomiracidio) que es la encargada de buscar activamente al nuevo hospedador. Se agrupan en los dos siguientes subórdenes: Superorden Monopistocotileos. Engloba a los animales que tienen una ventosa oral poco desarrollada (opisthaptor con o sin septos) o ausente, y dos ventosas auxiliares (prohaptores) laterales; normalmente también poseen entre uno y tres pares de anclas (grandes garfios), y de doce a dieciseis pequeños garfios. Presentan manchas oculares. Superorden Poliopistocotileos. Poseen un prohaptor como ventosa oral, o como dos ventosas que se abren dentro de la cavidad oral, o como orificios laterales. El opisthaptor puede presentar varias ventosas o grapas; carecen generalmente de manchas oculares. Suelen ser parásitos de la superficie corporal, branquias o cavidad bucal de los vertebrados poiquilotermos. - Clase Trematodos. Los miembros de esta clase son parásitos internos o externos de muchos animales, principalmente vertebrados, a los que se adhieren mediante unos ganchos o ventosas. Dentro de ella encontramos las siguientes subclases: Digeneos, los ciclos vitales implican de dos a cuatro huéspedes, denominándose huésped primario o definitivo el correspondiente al gusano adulto, poseen una ventosa oral bien desarrollada; subclase Aspidobotreos, su rasgo característico es que el órgano adhesivo ocupa toda la superficie ventral del animal, y se encuentra subdividido en varias porciones mediante septos. - Clase Cestodos. Son parásitos internos de animales, muy comunes en el tracto digestivo de los vertebrados. Sus larvas se desarrollan, a menudo, en más de un huésped intermediario, y son parásitos obligados que carecen de aparato digestivo.

Case

Turbellaria.

Los turbelarios o gusanos arremolinadores son organismos de vida libre, primariamente acuáticos. La gran mayoría de las especies actuales son marinas, habitan en el fondo del mar, bajo las piedras y conchas o entre las algas. Muchas especies son elementos corrientes de la fauna intersticial y existen unas cuantas formas pelágicas.

Las especies dulceacuícolas se encuentran en lagunas, arroyos y manantiales donde ocupan los hábitat de fondo. Algunas especies se han hecho terrestres y colonizan solamente zonas muy húmedas, ocultándose debajo de palos y hojas durante el día para salir de noche en busca de alimento. Las planarias de tierra son los turbelarios de mayor tamaño, ya que algunas alcanzan 60 cm o más de longitud y se corresponden en la mayoría de los casos a formas tropicales. Recolección y conservación de Turbelarios. Las planarias se pueden recoger fácilmente en ríos, arroyos, estanques, etc., especialmente en aguas frescas y limpias, encontrándose en la cara inferior de las piedras y hojas sumergidas. Se separan del sustrato con ayuda de un pincel para no dañar sus estructuras y se transportan vivas al laboratorio en un recipiente con agua del mismo lugar donde se han capturado. Observándolas vivas en una placa de Petri con un poco de agua, convenientemente estimuladas y con lupa de bajo aumento, se pueden apreciar fenómenos de fototropismo negativo y evaginación faríngea. Para estudiar su anatomía interna es necesario fijarlas y teñirlas, siguiendo las técnicas adecuadas descritas en la bibliografía. Morfología. Son gusanos pequeños, delgados, aplanados, de unos milímetros de longitud y más anchos por el extremo anterior que por el posterior, que es algo apuntado. Externamente, el animal es claramente identificable por su simetría bilateral, con una cara dorsal y otra ventral, bordes laterales derecho e izquierdo y extremo posterior y anterior. La coloración varía en las distintas especies e individuos, pero predominan el gris, pardo o negro. Muestran dos clases de movimiento, uno deslizante y sostenido, debido a los cilios vibrátiles de la superficie del cuerpo y otro muscular, resultante de las ondas de contracción que pasan hacia atrás, a lo largo del cuerpo. En el extremo anterior del dorso presentan una o dos manchas negras, redondeadas y rodeadas de una zona clara. Cada mancha negra es una cápsula rodeada de células pigmentarias y la zona clara que la bordea permite el paso de la luz a los órganos sensoriales incluidos en el parénquima, bajo la piel. Es fácil observar cómo buscan el lugar más oscuro del recipiente, consecuencia de su fototropismo negativo.

En la parte anterior se delimita claramente la cabeza triangular, cuyo aspecto varía de agudo a romo, presentando a cada lado dos orejas o aurículas, de carácter sensitivo. Detrás de las aurículas existen otras zonas carentes de pigmento que son los órganos sensoriales auriculares, de naturaleza quimio-táctil, con los que detectan las presas a unos centímetros de distancia. La superficie dorsal posee abundante pigmento impidiendo que se observen los órganos internos. Se trata de células epidérmicas ciliadas que contienen rabditos en forma de varilla y que una vez liberados del cuerpo y en contacto con el agua se amasan y engruesan formando una capa de sustancia compacta en torno al animal. La función de los rabditos no está clara, pero se piensa que pueden servir tanto para la captura de presas como para su protección. Entre las células que forman el tegumento de ciertas regiones del cuerpo se encuentran células glandulares y células sensoriales. El sistema digestivo de las planarias está en función de su régimen alimentario y este está relacionado con el tamaño del turbelario. Se alimentan de pequeños animales vivos o bien succionan los jugos y tejidos de la carroña. El alimento lo toman a través de la boca que se continúa con una cavidad bucal y una faringe extraordinariamente desarrollada y muy musculosa. La faringe se caracteriza principalmente por ser evaginable, siendo utilizada como instrumento para capturar los alimentos. Para observar este fenómeno se echan en el recipiente en el que se encuentre el animal vivo, pequeños trozos de lombriz de tierra o gotas de formol diluido. El intestino se localiza a continuación de la faringe y consta de tres ramas ciegas muy ramificadas, una anterior y dos posteriores. Detrás de la boca se encuentra el atrio genital que destaca como un punto blanquecino. En los ejemplares sexualmente maduros se observa, detrás de la faringe, una región aún más clara que esta última, el pene. Movimiento. El desplazamiento es uniforme. Los cilios proporcionan la fuerza de propulsión y la forma aplanada del cuerpo se traduce en una mayor zona de contacto con la superficie del sustrato. Las planarias de gran tamaño se mueven mediante ondulaciones musculares, de forma que las ondas de contracción recorren el cuerpo levantando y bajando la superficie ventral. Reproducción. Son hermafroditas y se reproducen tanto sexual como asexualmente.

También poseen una extraordinaria facultad para regenerarse. El poder de regeneración se relaciona con la polaridad que presenta el cuerpo de la planaria en función de un gradiente fisiológico, de tal manera que cada extremo del cuerpo funciona como un polo. Un trozo extirpado conserva su polaridad produciendo la parte posterior una nueva cabeza, y el extremo anterior, una nueva cola. Si se mantienen separadas las dos mitades de un animal seccionado en frascos con agua, protegidas de la luz y con alimento, al cabo de unas semanas se puede comprobar cómo cada una de estas partes regenera un animal completo. Una región reprime su propia regeneración en otro nivel del cuerpo. Por ejemplo, un extracto de cabeza añadido al medio de cultivo de un gusano sin cabeza, inhibe la regeneración de una nueva cabeza. El proceso es más rápido en el extremo anterior que en el posterior, de manera que para regenerar un animal completo es necesario un fragmento mayor cuanto mas alejado esté del polo anterior.

Clase Trematoda. Los platelmintos que pertenecen a la Clase Trematoda, conocidos como duelas, constituyen uno de los grupos más importantes de los metazoarios parásitos. Las duelas, junto con las tenias y los gusanos redondos, incluyen la inmensa mayoría de vermes parásitos y su estudio comprende el campo de la Helmintología. Ejemplo típico de un trematodo tipo para estudio es la duela del hígado o Fasciola hepatica. La duela del hígado de la oveja vive en los conductos biliares del hospedador. Tiene un cuerpo muy delgado, aplanado y de aspecto foliar, aunque en los conductos biliares normalmente se encuentra doblada a lo largo de su eje longitudinal. Las duelas se fijan a la pared del conducto biliar por medio de una ventosa ventral situada cerca de su extremo anterior, utilizando esta ventosa junto con la ventosa oral para trasladarse. Entre las ventosas oral y ventral se encuentra la abertura genital común, a través de la cual puede introducirse el órgano protáctil masculino o cirro. Al final del cuerpo del animal se localiza el poro secretor. Pared del cuerpo. Al microscopio óptico se observa que la pared corporal está formada por

una epidermis o cutícula provista, dorsalmente, de espinas erectas, una membrana basal, tres capas de musculatura (circular, longitudinal y diagonal, consideradas de fuera a dentro) y células con prolongaciones protoplasmáticas contactando y continuándose con la capa externa que lleva las espinas. Internamente, los espacios entre los órganos están ocupados por parénquima. Aparato digestivo. La boca, rodeada por una ventosa oral muscular, conduce a un pequeño cuerpo bulboso, redondeado, de paredes musculosas y con una pequeña cavidad en su interior: la faringe. De ésta parte un corto esófago que comunica con el intestino, el cual constituye una estructura muy conspicua llena de productos en descomposición de la sangre de la que la duela se alimenta. Casi en su comienzo se divide en dos ramas laterales, derecha e izquierda. De cada una de ellas parten, tanto interna como externamente, gran número de ramificaciones ciegas. No existe comunicación alguna entre el intestino y el exterior, siendo la boca la única abertura del tubo digestivo. Aparato excretor. Está formado por un sistema de vasos, los vasos acuosos, que se arborizan por todo el cuerpo a partir de un tronco longitudinal principal, que se abre por detrás, a través de un poro excretorlocalizado en el extremo posterior. Los túbulos excretores normalmente contienen gotitas de grasa. Sistema nervioso. La duela tiene un sistema nervioso muy diferenciado que muestra una disposición bilateral. La parte central consta de un anillo nervioso que rodea al esófago y de dos engrosamientos laterales o ganglios, constituidos por células nerviosas. De ellos salen dos cordones laterales que corren hasta el extremo posterior y emiten numerosas ramas. Debido a su condición parásita carecen de órganos sensoriales más diferenciados. Aparato reproductor. Los órganos reproductores están dispuestos bajo el patrón hermafrodita. La parte masculina del aparato consta de testículos, vasos deferentes y el cirro. Los primeros son dos tubos muy ramificados situados, uno detrás del otro, en la mitad de la parte posterior del cuerpo. De cada testículo parte un conducto, el vaso eferente, que se reúnen en otro deferente común, que va hasta un saco alargado llamado vesícula seminal, desde la que un estrecho canal eyaculador conduce a la abertura masculina, situada en el extremo del cirro. La parte femenina consta de un solo ovario, un oviducto, un ootipo con glándulas de Mehlis, glándulas vitelogénicas, conductos vitelogénicos y el útero. Este último es un amplio tubo recurvado que sale

del ootipo y por un extremo se abre junto al orificio del cirro. Cuando el cirro se retira se forma una pequeña cavidad, el atrio genital, común a las aberturas externas de los dos conductos masculino y femenino. Un conducto, llamado canal de Laurer, va desde la unión del oviducto con el conducto vitelino medio a la abertura externa en la superficie dorsal.

Ciclo biológico de Fasciola hepatica. Este animal es un gusano de unos 2 cm de largo, y de color amarillorosado; las formas juveniles parasitan el parénquima hepático, y la forma adulta parasita los conductos biliares. En algunas ocasiones puede parasitar otros órganos. Los hospedadores principales son la oveja y la vaca, aunque también puede afectar entre otros a las cabras, a los caballos, a los cerdos, a los gatos e incluso al hombre. Los huevos procedentes de los conductos biliares llegan con la bilis via colédoco al intestino, y caen al suelo con los excrementos. Los que encuentran agua eclosionan en unos 10-12 días a 26º C, emergiendo de ellos una larva denominada miracidio, que tiene el cuerpo rodeado de pestañas vibrátiles y unas dimensiones de apróximadamente 150 x 40 m.; si esta larva encuentra un caracol de agua dulce del género Lymnaea, penetra por el neumostoma de la cavidad paleal, atraviesa la pared corporal y llega a las vísceras. Pierde los cilios y se transforma en una estructura con forma de saco, que recibe el nombre de esporocisto (su longitud es de aproximadamente 1 mm). Los esporocistos tienen varias células o esferas germinativas, y cada una produce una forma larvaria denominada redia (cada esporocisto produce de 5 a 8 redias); ésta tiene un tubo digestivo funcional con una faringe muscular y dos apéndices laterocaudales. Las redias salen del esporocisto y mediante movimientos vibrátiles llegan al hígado, desarrollándose hasta alcanzar una longitud de 1-3 mm.; en este órgano, mediante reproducción asexual (esferas germinales), se multiplican produciendo cercarias (que son formas larvarias provistas de ventosas) si las condiciones son favorables, o bien otra generación de redias si las condiciones son desfavorables. Las cercarias (miden unos 250-350 m) salen al exterior (entre la 3ª y 7ª semana después de la infestación) y comienzan a nadar, pero se detienen al abrigo de alguna planta u objeto sumergido transformándose en metacercarias; éstas quedan envueltas en una costra dura y se

enquistan, lo que les permite resistir mucho tiempo en estado de vida latente, hasta que un herbívoro ingiere el quiste. Del quiste sale una forma juvenil (a nivel del duodeno), que penetra a través de la pared del intestino hasta la cavidad peritoneal y desde aquí al parénquima hepático, en donde se desarrollan todos los órganos, hasta transformarse en la forma adulta.

Clase Cestoda o Cestoidea. Todos los cestodos en su fase adulta son parásitos intestinales de vertebrados. Carecen de sistema digestivo, son segmentados y de aspecto acintado, carácter que los diferencia de los demás platelmintos. Como ejemplos tipo de cestodos se estudiarán de Taenia sp, Moniezia sp o Dipilidium caninum.

preparaciones

Morfología externa. El cuerpo acintado de un cestodo típico puede dividirse en tres regiones: - Escólex o cabeza donde se asientan los órganos de fijación que son dos coronas de ganchos insertos sobre un órgano musculoso llamado rostelo y cuatro ventosas, dos dorsales y dos ventrales.

- Cuello o porción sin segmentar que sigue al escólex y es una zona de proliferación puesto que a partir de ella se originan todos los anillos. - Estróbilo o conjunto de anillos o proglotidios. Constituye la mayor parte del cuerpo y según el grado de madurez de los anillos presenta distintas estructuras, por lo que poseen diferentes denominaciones. Los anillos inmaduros son los más jóvenes y se sitúan más cerca del cuello. En ellos apenas se diferencian estructuras internas, salvo unas líneas perpendiculares a los márgenes laterales, apareciendo a veces en el lado derecho y otras veces en el izquierdo. Son el conducto deferente y la vagina que se dirigen al poro genital, situado en el margen lateral del anillo. ...


Similar Free PDFs