Tema 11. Animales Pseudocelomados. Filos rotíferos y nematodos PDF

Title Tema 11. Animales Pseudocelomados. Filos rotíferos y nematodos
Course RECURSOS ANIMALES Y VEGETALES EN BIOTECNOLOGÍA
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 20
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 151

Summary

Apuntes con los que obtuve una calificación de 9.7 Sobresaliente....


Description

Tema 11: Animales Pseudocelomados. Filos rotíferos y nematodos Introducción Vamos a ver dos filos de animales rotíferos y nematodos Rotíferos: Pertenecen a los Lofotrocozoos al igual que los platelmintos

-

No mudan cutícula Frecuentemente: o Larvas plancotróficas (semejantes a trocófora) o Regeneración o Reproducción asexual o Hermafroditismo

Página 1 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Nematodos Están dentro de escisozoos

-

Mudan cutícula Generalmente dioicos Sin larvas ciliadas Poca capacidad de regeneración Poca capacidad de reproducción asexual.

Página 2 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Dentro de los Protostomados tenemos: Según el mesodermo: Acelomados (Platelmintos), Pseudocelomados (rotíferos y nematodos) y celomados

Página 3 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Filo rotíferos Generalidades -

-

Nº especies descritas: 1.800 spp Hábitat: o Mayoría en agua dulce. o Algunos marinos o en lámina de agua de musgos. o Vágiles o fijos al sustrato. o Bentónicos, planctónicos, a veces comensales de otros animales (crustáceos) Tamaño: Mayoría < 1 mm. Hasta 2-3 mm Color: mayoría transparentes, algunos verdes, anaranjados o castaños (debido a la coloración del alimento) Nivel de organización: Constituyen órganos. Presentan Eutelia o Eutelia: el número de células que componen al animal está fijado genéticamente, y siempre se mantiene constante. (Ej: una especie si tiene 1000 células, las tendrá siempre)

Morfología externa -

Cabeza: boca y anillos ciliados que son la corona. Los cilios están en continuo movimiento (están rotando siempre, por esos son rotíferos)

La corona se compone de dos anillos (normalmente): o o

Anillo bucal: rodeando la boca Anillo Circumapical: por encima

Esto no siempre es así, pueden presentarse de maneras diferentes, incluso alguno de los dos anillos puede no existir. -

Tronco: zona más alargada que tiene una loriga (capa de cutícula que rodea al tronco (como los romanos) o

Cutícula: capa acelular que se encuentra por encima de la epidermis con función protectora.

-

Pie: o

Dedos: prolongaciones donde suele haber glándulas adhesivas que le permite fijarse al sustrato Página 4 de 20

Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Morfología interna 1. Sistema digestivo - Herbívoros y carnívoros (incluso puede ser caníbales). Los cilios crean una corriente de agua con la que capturan los alimentos. - La faringe suele tener una zona ensanchada que se denomina mastax (órgano triturado), que tiene unas piezas duras a modo de dientes, trofos. El número y la forma de los trofos varía de una especie a otra lo cual se utiliza para identificar especies, tienen valor taxonómico. - También suele haber glándulas salivales en la zona del mastax (en la faringe) que emiten enzimas para lubricar los dientes y facilitar la digestión

La faringe conecta con un corto esófago, que se pasa a un estomago con células sincitiales (todos los núcleos están en común), del estomago (que también hay glándulas secretoras) se pasa al intestino, y del intestino se pasa a la cloaca, la cloaca se abre al exterior por el ano.

(No tienen sistema respiratorio ni sistema circulatorio)

Página 5 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

2. Sistema excretor -

Protonefridios: un par de protonefridios que recorren longitudinalmente al animal y desembocan en la cloaca, recorren todo el cuerpo, todo el eje longitudinal

3. Sistema nervioso - No es en escalera como en platelmintos -

Las células nerviosas se concentran en la zona anterior formando el encéfalo.

-

Existe el cordón ventral que recorre al animal en toda su longitud y puede tener ganglios nerviosos, concentraciones ganglionares, relacionadas con células sensoriales y demás

Página 6 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

4. Órganos de los sentidos -

Cilios de la corona Receptores táctiles Órgano retrocerebral. o Está formado por dos orificios en la zona de la cabeza /zona cefálica, hay una concentración de células glandulares o No se sabe qué función tiene.

5. Sistema reproductor - Son animales dioicos (sexo separado masculino y femenino) - Macho más pequeño que la hembra. Hembra: o o o

La gónada está dividida en dos, un ovario que produce el óvulo (huevos) y un germovitelario que genera el vitelo (material nutritivo). A través de puentes citoplasmáticos se desplaza el vitelo hacia el óvulo. El huevo va por el oviducto/puente plasmático y en la cloaca se produce la fecundación interna, el macho usa el pene para inyectar a la hembra los espermatozoides, o se los inyecta en la cloaca o en cualquier parte de la pared corporal, si se los deja en cualquier parte de la pared, llegaran al pseudoceloma (cavidad), y desde el pseudoceloma, van moviéndose los espermatozoides hasta llegar a la gónada femenina donde se produce la fecundación.

Macho: o o

Uno o dos testículos. Desembocan en Espermiducto (puede estar asociado a la glándulas prostáticas que liberan secreciones prostáticas que van con el semen), a veces evoluciona hasta un pene, al plegarse los Espermiducto

Página 7 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Ciclo de vida -

Suele ocurrir partenogénesis: es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas

Reproducción sexual y asexual. Sexual: ciclo amíctico o

o

o o

La sexual se produce cuando las condiciones de ambiente son desfavorables, cuando viene un estimulo externo determinado, se provoca que la hembra amíctica se convierta en hembra míctica (de meiosis) y comience a hacer meiosis. Se generan huevos haploides y unos se fecundaran y los otros darán lugar a machos. (Los machos son más rudimentarios, son haploides y generan los espermatozoides por mitosis). La fecundación siempre va a formar hembras (diploides). Se genera un huevo durmiente diploide que no se despertara hasta que las condiciones sean favorables, entrando de nuevo en partenogénesis

La hembra divide los huevos por meiosis que da lugar a huevos haploides que algunos son fecundados y otros no. Estos últimos generan machos que dan esperma que fecunda el huevo haploide. Los machos siempre son haploides. Cuando se fecunda el huevo, se forman quistes de resistencia, huevos durmientes. Desde el ciclo amíctico no se pueden formar ese tipo de huevos. El huevo se despertará e condiciones favorables y dará lugar a otra hembra amíctica. El huevo durmiente tiene una capa de resistencia.

Página 8 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Asexual: Ciclo Míctico o o

En condiciones normales es asexual, cuando son favorables solo existen hembras que dan lugar a huevos diploides. Se denomina amíctico (es por mitosis) Reproducción asexual por partenogénesis. Condiciones normales, las hembras amícticas dan huevos diploides que van a dar hebras amícticas. No hay meiosis. Hembras clones unas de otras.

Página 9 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Interés en biotecnología Utilización en acuicultura: o o o

o o

Producción de alimento vivo para larvas de peces de interés comercial. Los rotíferos se usan para alimentar a los peces. Los rotíferos se alimentan de algas y levaduras. Según que algas y que levaduras les demos conseguiremos al final peces de distintas propiedades (sabor, proliferación, etc.), Según la composición bioquímica del alimento que se le da a la larva del pez, el cultivo adulto tendrá unos nutrientes u otros. Podemos experimentar usando distintas algas y levaduras para modificando los rotíferos repercutiendo en el pez de interés comercial que nos interese (dorada, lubina, etc.) Biotecnológicamente podemos enriquecer las algas con vitaminas yodo, etc., para conseguir peces más nutritivos

“Los rotíferos son comidos por las larvas de los peces, a su vez los rotíferos comen levaduras y algas. Al modificar la composición bioquímica de algas y levaduras, modifico la de los rotíferos y posteriormente la de los peces, consiguiendo distintos beneficios nutricionales, o mayor producción, por ejemplo”

¿Por qué se utilizan los rotíferos en acuicultura? 1. Alto contenido lipídico y proteico 2. Cepas distintas: o Tamaños y formas distintas o Utilización según el tamaño de la boca de la larva o Al principio se le dan pequeños y luego rotíferos grandes 3. Reproducción asexual o Más individuos en menos tiempo o Los cultivos crecen muy rápidos, tenemos alimentos de forma estable y rápida en el tiempo

Página 10 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Filo nematodos Generalidades -

-

Son Pseudocelomados Nº especies descritas: 25.000 spp Hábitat: o Marinos, agua dulce o terrestres. o Desde trópicos a los polos, están en todas partes, han colonizado todo el planeta. Tamaño: Mayoría < 2.5 mm., existen algunos que pueden llegar a 50cm. Tipo de vida: o Libre o parásitos de plantas y animales. o Aparecen en grandes densidades/cantidades (hasta 4.000.000/m2)

Morfología externa Cutícula -

Son animales alargados de sección cilíndrica Tienen una cutícula muy desarrollada, está sobre la epidermis. La cutícula a veces tiene expansiones a modo de pelos., puede tener surcos, puede tener escamas, etc.

Boca -

La boca se encuentra en el extremo anterior, y está rodeada por unos labios (en animales más primitivos son 6, en los más modernos son 3, se fusionan), pueden generar prolongaciones como tentáculos

Página 11 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Morfología interna 1. Sistema digestivo -

Estoma: cavidad bucal anterior a la faringe, el estoma está conectado con la boca, en el estoma existen unos dientes cuticulares, sirven para empezar la masticación. El estoma está recubierto de cutícula

-

Intestino: células con microvellosidades que aumentan la superficie de absorción, el intestino es alargado con gran cantidad de microvellosidades

-

Ano: en posición ventral antes de que acabe el animal, no está en el extremos posterior detrás del ano siempre hay un segmento que es como una cola

-

Faringe: o Es bulbosa y musculosa, al igual que en rotíferos o Tiene diferentes formas o A veces aparece un estilete (agua). Le sirve para romper las paredes de las plantas (característico de especies fitoparástias)

Página 12 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

2. Sistema excretor -

-

No está formado por protonefridios, sino por células renales, por dos células renales totalmente distintas a los protonefridios No tiene protonefridios. En lugar de ellos tienen dos células renales. En los más primitivos existen dos células que llegan hasta la mitad del cuerpo

Cuando mas evolucionan los cuerpos van generando una especie de Y griega invertida, los citoplasmas de las células renales se alargan , y siempre son dos células invertidas

3. Sistema nervioso - Existe un anillo en la zona de la faringe y de ahí parten un cordón ventral y otros dorsal que recorren todo el cuerpo. Realmente hay cuatro cordones: o o o

2 laterales 1 ventral 1 Dorsal

Estos animales tampoco tienen sistema respiratorio ni circulatorio.

Página 13 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

4. Órganos de los sentidos - Ocelos: o Concentración de células fotorreceptoras -

Anfidio: o Una sola invaginación, tiene células ciliadas, son las únicas células ciliadas que existen en nematodos. o Órganos quimiorreceptores o Está en la parte cefálica, en la anterior.

-

Fasmidio: o Está formado por varias células. o Órganos quimiorreceptores o El Fasmidio está siempre en la zona posterior o Son varias invaginaciones (no solo una) en las cuales lo que hay son células glandulares.

5. Sistema reproductor - Generalmente son dioicos, aunque haya algunos hermafroditas - Organismos dioicos con fecundación interna. El órgano reproductor se extiende por todo el cuerpo Macho o o

o

Testículo, cloaca y estilete que le permite transferir los espermatozoides a la hembra. Podemos ver zonas donde los óvulos/esperma están más formados o menos. En el macho las gónadas desembocan en la cloaca. Tienen una zona ensanchada que se llama Bursa:  Bursa: expansión que también interviene en la transferencia de espermatozoides, permite que el animal se enganche a la hembra en el momento de la fecundación Puede tener un estilete que funciona como un pene

Página 14 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Hembra: o o

Cada ovario desemboca en un útero, y estos úteros se ponen en común en una vagina, pero la vagina no desemboca en la cloaca, si no en mitad del cuerpo Tienen fecundación interna y desarrollo directo (no pasan por larva)

Página 15 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Nematodos y el hombre 1. Enfermedades: parásitos del hombre 2. Daños económicos: parásitos de plantas de interés comercial, producen daños agrícolas. 3. Nematodos entomopatógenos

1. Enfermedades 1.1. Lombrices intestinales - Ascaris lumbricoides. o Uno de los parásitos más comunes del hombre (1200 millones de infectados). o Cada hembra pone unos 200.000 huevos. o Pueden llegar a producir neumonía grave, bloqueo intestinal, peritonitis… o Aunque se evacuen algunas por las heces, las lombrices siguen reproduciéndose o Esto ocurre generalmente donde hay poca higiene, países poco desarrollados.

1.2. Filariasis (elefantiasis) - Filáridos: o Producido por filaridos. o Las hembras liberan diminutas larvillas a la sangre que pueden ser transportados por insectos. o Causan inflamación y obstrucción del sistema linfático.  Ej: Elefantiasis (Wuchereria bancrofti). Se da en África y Asia o El vector son los mosquitos. o Las filarias/nematodos adultas viven en los ganglios linfáticos, los obstruyen y provocan que se genere la elefantiasis. Lo que ocurre es que los estadios juveniles van a la sangre y cuando el mosquito pica se lleva unos pocos, y así se va transmitiendo.

Página 16 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

1.3. Anisakiasis - Aisakis: o Producido por Anisakis. o Parasitan crustáceos, peces, cefalópodos y mamíferos marinos, el hombre no es un hospedador definitivo. o Infestan a humanos al comer el pescado crudo o reacción alérgica a sustancias que puedan dejar en los peces. o Más común en Japón, se come mucho pescado crudo. o El hombre no es el hospedador habitual, es transitorio.

Página 17 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

2. Daños económicos

-

Fitoparásitos: se alimentan de células vegetales y hacen daño en todas las partes de la planta o Cuando hacen daño no solo hacen daño porque se coman los nutrientes de las células, sino también porque al atacar hacen más vulnerable a las plantas frente a otros patógenos, las debilitan. o Las plagas son muy devastadoras

Necrosis: tejidos muertos

Página 18 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

3. Nematodos entomopatógenos (NEP) -

Sirven para el control biológico de ciertas plagas de insectos. Se alimentan de insectos, viven en simbiosis con bacterias

Ciclo de Vida 1. Nematodo juvenil (se denomina IJ, es la larva infectiva, el que está latente) que no necesita alimentarse. 2. Hasta que encuentra un insecto adecuado en el que se introduce por los espiráculos (por donde entra el aire, un orificio de los insectos) 3. Cuando entra en el insecto libera las bacterias con las que vive el nematodo y el insecto se muere, la larva va muriendo. Puede entrar por espiráculos o por el ano de los insectos 4. Las bacterias degradan el insecto y proporcionan el alimento al nematodo lo cual le hace madurar sexualmente y comienza a reproducirse, hace que pase de juvenil a adulto. 5. El nematodo se reproduce hasta que los nutrientes desaparecen, el nematodo se está alimentando de los restos de la larva del insecto (las bacterias dejan los nutrientes accesibles). 6. Entonces se generan de nuevo el juvenil infectivo que no se alimenta hasta que encuentra un hospedador (otro insecto). Cuando ya no hay nutrientes, las baterías vuelven al estadio juvenil del nematodo que puede aguantar meses en el suelo son alimentarse. Página 19 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

-

Picudo rojo: Esto se está tratando por ejemplo para el picudo rojo, se está viendo que es efectivo. Estos nematodos son muy interesantes para no tener que usar insecticidas y cosas de esas.

-

La bacteria lo que hace es que se carga al insecto básicamente, le provoca septicemia: Septicemia: Es la presencia de bacterias (en el insecto en este caso), en este caso provoca la muerte de la larva.

Página 20 de 20 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]...


Similar Free PDFs