Playa Costa AZUL - trabajo PDF

Title Playa Costa AZUL - trabajo
Author Pesantes Guevara Anni Rosemery
Course impacto ambientas
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 12
File Size 214.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 140

Summary

trabajo...


Description

PLAYA COSTA AZUL Contaminación de Microplásticos

Trabajo de investigación de la asignatura de Individuo y Medio Ambiente:

Chumpitaz Chambi, Andres Alejandro Liñan Pumahuanca, Pavel Hipolito Huaman Sequeiros, Ilene Maura Mamani Luque, Emerson Pesantes Guevara, Anni Rosemery

Lima, 23 de febrero del 2021

ÍNDICE 1. Introducción........................................................................................................................3 2.

3.

Contextualización de la problemática.................................................................................4 2.1.

Localización de la Playa Costa Azul...........................................................................4

2.2.

Concepto de microplásticos.........................................................................................4

2.3.

Microplásticos en los océanos.....................................................................................5

2.4.

Contaminación en el litoral peruano............................................................................6

2.5.

Microplásticos en la playa Costa Azul........................................................................6

Causas.................................................................................................................................7 3.1.

Causas de la contaminación.........................................................................................7

3.2.

Fuentes contaminantes.................................................................................................8

3.3.

Acumulación de basura marina...................................................................................8

3.4.

Tipos de micropláticos.................................................................................................9

4.

Consecuencias...................................................................................................................10

5.

Proyectos de solución.......................................................................................................10

6.

Normativas........................................................................................................................10

7.

Conclusiones.....................................................................................................................10

8.

Referencias bibliográficas.................................................................................................10

9.

Anexos..............................................................................................................................10

1. Introducción En la actualidad, en todo el planeta el nivel de desechos generados es 2.5 a 4 mil millones de toneladas métricas anuales aproximadamente, los cuales son recolectados de manera legal, sin considerar los residuos recolectados de actividades como la construcción, minería, etc. En los últimos 20 años, el uso de plásticos en la vida cotidiana de los peruanos se ha incrementado desproporcionalmente en productos y/o artículos como; bolsas, botellas, cubiertos, platos, vasos etc., estas generaron serio problema en el medio ambiente, debido a que no se le está brindando un correcto tratamiento en la disposición final de este material. Pero el problema de contaminación no solo se basa en este tipo de desperdicios, sino que existe otra problemática con otro tipo plásticos más pequeños llamados “microplásticos”, este tipo de residuos los podemos encontrar en ríos, lagunas, océanos y playas, en consecuencia, los cuales pueden generar un gran impacto a los ecosistemas marinos. Los microplásticos en el tiempo pueden llegar a modificar el comportamiento y la cadena alimenticia de los ecosistemas marinos. Generando un gran problema en los peces pequeños que podrían llegar a ingerir este tipo de plásticos. En este contexto, para el desarrollo del siguiente trabajo nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de contaminación de microplásticos de la Playa Costa Azul? Para poder evaluar el nivel de la presencia de los microplásticos en el litoral del balneario “Costa Azul” en Ventanilla, nos hemos basado en diversas investigaciones, artículos e informes que nos permitirán identificar y conocer las posibles fuentes de contaminación por medio de la segregación del microplásticos. Además, esta información podrá ser de gran ayuda para poder generar un mayor control de las fuentes generadoras de estos plásticos y

mitigar el impacto ambiental que se viene generando, además, puede replicarse en otras playas que presentan el mismo problema. 2. Contextualización de la problemática 2.1. Localización de la Playa Costa Azul Para el desarrollo del siguiente trabajo de investigación es muy importante conocer dónde queda ubicado la playa Costa Azul, en este sentido nos basaremos en la descripción que nos brinda Cristina Alvarado (2011), en un artículo desarrollo para la revista Chiqaq News de la UNMSM. La playa Costa Azul de Ventanilla es la más popular entre los veraneantes en los meses de enero y febrero. Sus casi 7 kilómetros de amplitud albergan no solo veraneantes de Ventanilla todos los años, sino también de otros distritos como La Punta, Carabayllo, Comas, entre otros. Ortiz, C. A. (2020) Como podemos apreciar la playa Costa Azul, es una playa representativa de la costa de Lima, en especial para los pobladores de Ventanilla. Además, este espacio es un gran lugar de esparcimiento en épocas de verano, donde muchos pobladores se acercan a disfrutar del mar y refrescarse del inclemente calor que azota a toda la zona de Lima Norte. 2.2. Concepto de microplásticos Otro concepto que debemos considerar dentro del desarrollo de la investigación es el de “Microplásticos”, debido a que es uno de los principales contaminantes que se han encontrado en la playa Costa Azul. Para entender mejor sobre que son los microplásticos y sus características, nos apoyaremos en Anthony Andrady, Ingeniero Bioquímico y docente en la Universidad Carolina del Norte, quien en el artículo científico “Microplastics in the marine environment” lo define de la siguiente manera.

The term ‘microplastcs’ and ‘microlitter’ has been defined differently by various researchers. Gregory and Andrady (2003) defined microlitter as the barely visible particles that pass through a 500 μm sieve but retained by a 67 μm sieve (∼0.06–0.5 mm in diameter) while particles larger than this were called mesolitter. Others (Fendall and Sewell, 2009, Betts, 2008, Moore, 2008), including a recent workshop on the topic (Arthur et al., 2009) defined the microparticles as being in the size range...


Similar Free PDFs