Plexo Lumbosacro inervacion de miembro Inferior PDF

Title Plexo Lumbosacro inervacion de miembro Inferior
Author Katherine Yarleque
Course Morfofisiologia
Institution Universidad Norbert Wiener
Pages 14
File Size 624.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 152

Summary

Plexo Lumbosacro inervacion de miembro Inferior...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA HUMANA CURSO: MORFOFISIOLOGIA HUMANA 1 TEMA: PLEXO LUMBOSACRO, INERVACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR, LUMBALGIA, CIATALGIA, LUMBOCIATALGIA DOCENTE: DR. HUINGO , ARMANDO ANTONIO

● ● ● ● ●

MESA: G INTEGRANTES: Aliaga Sánchez, Alicia Jeaneth Loayza Segovia, Rossmery Merly Marreros Risco, Estefany Silva Garrido, Tina Velita Miranda , Gerardo

INTRODUCCIÓN: El plexo lumbosacro es la unión del plexo lumbar y plexo sacro, para

poder entender este primero se debe estudiar bien la anatomía del plexo lumbar y sacro. PLEXO LUMBOSACRO: El plexo lumbar corresponde a las uniones que se establecen entre las ramas anteriores de los nervios raquídeos de L1 a L4, con íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoasilíaco. También contribuye a su formación el nervio T12.

El plexo sacro es una red de nervios constituida por el tronco lumbosacro y los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios sacros. Por medio de sus ramos colaterales y terminales, contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la región glútea, miembro inferior y pelvis.

INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR: plexo lumbar: formado por las ramas anteriores de los 4 primeros nervios lumbares, es decir, L1,L2 ,L3 Y L4 sus ramas colaterales son 4:

● Nervio abdominogenital mayor ó también llamado iliohipogástrico : es sensitivo e inerva piel y fascia de la zona glútea (superolateral) y también a la pared abdominal inmediatamente superior al pubis también es motor y inerva a la pared abdominal a excepción del músculo recto abdominal

● Nervio abdominogenital menor ó también llamado ilioinguinal:

en su parte motora va a inervar a toda la pared abdominal anterior y en su parte sensitiva a la piel y fascia sobre la sínfisis púbica, también parte superomedial del triángulo femoral o de scarpa, superficie anterior del escroto y dorso del pene

● Nervio femorocutáneo es sensitivo y va a inervar a la piel y fascia de de la región anterolateral de muslo hasta la rodilla y superficie lateral entre el trocánter mayor y en el tercio distal del muslo ● Nervio genitocrural ó genitofemoral en su parte motora va a inervar al cremáster y por su parte sensitiva a la piel y fascia escrotal en hombres, en mujeres al labio mayor y zona adyacente del muslo (triángulo de scarpa) sus ramas terminales son 2: ● Nervio obturador es sensitivo y inerva por la articulación de la cadera en la piel y fascia de los dos tercios distales mediales del muslo en su parte motora inerva al músculo gracilis, abductor largo, brevis y magnus, al músculo pectíneo y obturador externo

● Nervio crural o también llamado femoral es sensitivo inerva por la articulación de la cadera, en el compartimiento anterior del muslo por su rama ( nervio cutáneo femoral anterior), anterior y medial de rodilla, medial de la pierna y tobillo y pie por el Nervio safeno que sale del nervio femoral.

Plexo sacro: formado por el tronco lumbosacro (es la unión del L4 y L5)

y ramas de los 4 primeros sacros, es decir S1, S2, S3 Y S4 sus ramas colaterales son 10 y están repartidas en dos grupos: 1. ramas colaterales anteriores ● Nervio obturador interno inerva al músculo obturador interno y al músculo gémino superior ● Nervio anal hace el mismo recorrido que el nervio obturador interno pero este termina en el músculo esfínter anal y piel que cubre

● Nervio elevador del ano se va a distribuir por el isquiococcígeo y por el músculo elevador del ano

● Nervio pudendo interno es sensitivo e inerva a la piel y fascia sobre el músculo esfínter anal externo, periné y escroto o labio mayor( en mujeres) , dos tercios distales del pene o dos tercios distales del clítoris también es motor e inerva al músculo elevador del ano

● Nervios viscerales inerva al recto y vejiga al anastomosarse con el gran simpático, para formar el plexo hipogástrico.

2. ramas colaterales posteriores ● Nervio glúteo superior inerva al músculo glúteo medio y menor y al músculo tensor de la fascia lata

● Nervio glúteo inferior ó también llamado ciático menor inerva al músculo glúteo mayor

● Nervio del piramidal inerva al músculo piramidal

● Nervio del gémino superior inerva al músculo gemino superior ● Nervio del gémino inferior y del cuadrado crural inerva al músculo gémino inferior y al músculo cuadrado crural rama terminal: ● Nervio ciático mayor este músculo es muy voluminoso e inerva al músculo semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, aductor mayor del muslo, y posteriormente a nivel del hueco poplíteo se divide en los nervios ciático poplíteo externo ( nervio peroneo común) e interno ( nervio tibial). Recoge la sensibilidad de la cara posterior del muslo y de toda la pierna, salvo una estrecha franja interna inervada por el nervio safeno interno.

APLICACIÓN CLÍNICA: 1. LUMBALGIA Se encuentra localizado en la parte baja del tórax y espalda, que corresponde a la zona lumbar y que afecta desde la parte más baja de las costillas hasta la zona más baja de los glúteos, comprometiendo o no las extremidades inferiores. Es posible identificar y tratar la causa del dolor, y puede derivarse según las raíces nerviosas, músculos, ligamentos, vértebras y discos intervertebrales, así mismo los órganos de la cavidad abdominal causado por traumatismos, esguinces o torceduras por estiramiento excesivo, capacidad muscular disminuida o falta de flexibilidad, mal uso, mala postura, degeneración, hernia o ruptura de discos intervertebrales, exceso de peso, inflamación de articulaciones, fracturas de osteoporosis, trastornos gastrointestinales y genitourinarios. MÚSCULOS EXTENSORES: Están unidos a la parte posterior de la columna vertebral y nos permiten estar parados y levantar objetos. Estos músculos incluyen los grandes pares de músculos en la parte baja de la

espalda, que sostiene la columna erguida y los músculos de los glúteos. FLEXORES: Están unidos a la parte anterior de la columna vertebral (incluyen a los músculos abdominales) y permiten doblarse hacia delante, levantar y arquear la parte baja de la espalda. OBLICUOS: Están unidos a los laterales de la columna vertebral y ayudan a rotar la columna y mantener una postura adecuada. La fortaleza y flexibilidad muscular son esenciales para mantener una posición neutra de columna vertebral, cuando los músculos abdominales se encuentran débiles hacen que los flexores de la cadera se contraen provocando aumento de curva de la parte baja de la espalda, cuando esta se extiende demasiado se produce una postura poco saludable, lordosis. La postura correcta corrige los desequilibrios musculares al distribuir el peso en forma uniforme en toda la columna.

CLASIFICACIÓN De acuerdo a la duración puede ser, aguda (menor a 6 semanas), subaguda (entre 6 semanas y 3 meses), crónica (más de 3 meses). Y de acuerdo a esto, cada clasificación tiene sus características: Lumbalgia aguda sin radiculopatía: Aparición inmediata, puede extenderse a nivel de la extremidad inferior, producida por algún torsión del tronco o esfuerzo de flexo – extensión. Compresión radicular aguda: Cuando se inflama una raíz nerviosa, causada por una hernia discal. Atrapamiento radicular: También por inflamación, pero formada por el desarrollo de procesos degenerativos como lo es la espondilosis.

EPIDEMIOLOGÍA Tiene una incidencia de 6,3 a 15,4% por año, subiendo a un 36% de la población por año, y puede presentarse con mayor frecuencia entre los 40 y 60 años.

● ● ● ● ●

ETIOLOGÍA Traumático, con presencia de alguna enfermedad degenerativa, adjunto a alguna neoplasia, sea primaria o secundaria, alguna infección o inflamación. Mecánicas: Esguinces o distensiones. Degeneración de los discos intervertebrales. Espondilolistesis. Trauma o fractura. Estenosis espinal. Cuando esta lesión lumbar afecta a los órganos, darán a luz diversos síntomas o signos, que ayudarán a establecer un diagnóstico, con mayor frecuencia suelen ser gastrointestinales o genitourinarios. DIAGNÓSTICO Según sus causas pueden ser: Degenerativas: mayores de 60. Traumáticas: prolapso de un disco intervertebral o fractura. Inflamación: Espondiloartropatías. Infecciones: Tuberculosis. Tumores: Primaria o metástasis. Hereditarias: Estenosis, espondilolistesis, escoliosis.

Originado en otros órganos: Litiasis renal, aneurisma aórtico. TRATAMIENTO LUMBALGIA INESPECÍFICA AGUDA: · Recetar paracetamol o antiinflamatorios no esteroidales como el ibuprofeno o diclofenaco. · Usar algún relajante muscular como la ciclobenzaprina. · En casos de dolor severo y refractario a las medidas precedentes, agregar opioides por corto plazo. LUMBALGIA INESPECÍFICA CRÓNICA: · Ejercicios supervisados como el yoga. · Rehabilitación multimodal que contenga intervenciones físicas y psicológicas. Así mismo otros tratamientos como los masajes, acupuntura o antidepresivos.

● ● ● ● ●

TERAPIAS Intervención Neurorreflejoterápica (NRT). Fisioterapia. Neuroestimulación eléctrica Percutánea. Bloqueo selectivo de la raíz nerviosa. Intervención Quirúrgica. CÉLULAS MADRES Se inyectan las células madre mesenquimales autólogas del propio paciente, constatan una mejoría en pacientes con lumbalgia crónica.

2. CIATALGIA La ciatalgia es un dolor agudo y consistente ubicado en la

inervación del nervio ciático mayor (espalda baja, cadera y pierna), en el mayor de los casos es por una comprensión. Es llamado también como neuralgia del nervio ciático; ya que este nervio está compuesto por ramas del plexo lumbosacro y sacro, asimismo se agrupan con los nervios del tipo mixto ya que su inervación es de carácter sensitivo (piel de la parte externa de la pierna,dorso y planta del pie) y de carácter motor (para los músculos de parte posterior del muslo y toda la pierna).

CAUSAS La ciática se produce con más frecuencia cuando una hernia de disco, un espolón óseo en la columna vertebral o un estrechamiento de la columna vertebral (estenosis del conducto vertebral) comprimen parte del nervio. Esto causa inflamación, dolor y, a menudo, algo de entumecimiento en la pierna afectada. SÍNTOMAS ● El dolor puede variar, desde un dolor leve hasta una sensación aguda, de ardor o dolor insoportable. ● A veces puede sentirse como una sacudida o una descarga eléctrica. ● Puede empeorar al toser o estornudar, y permanecer sentado durante períodos prolongados puede agravar los síntomas. Otros síntomas son:

❖ Entumecimiento ❖ Hormigueo ❖ Debilidad muscular Factores de riesgo de la una persona con ciatalgia son las siguientes: ➢ EDAD ➢ OBESIDAD ➢ PERMANECER SENTADO POR MUCHO TIEMPO ➢ DIABETES Tratamiento: ● Fisioterapia Medicamentos: ● Antiinflamatorios ● Relajantes musculares

3. LUMBOCIATALGIA La lumbociatalgia es un dolor ubicado en la parte baja de la espalda extendiéndose a lo largo del nervio ciático. La lumbociatalgia abarca las dos últimas vértebras lumbares (L4 Y L5) y los tres primeros nervios sacros, continuando su recorrido a través de los glúteos, la parte posterior de la pierna y dividiéndose en la parte posterior de la rodilla. Este término se utiliza específicamente cuando el origen proviene de la irritación del nervio que comienza cerca de las vértebras, y cuando el dolor se siente a lo largo de todo el nervio Ciático. Causas de la Lumbociatalgia Algunas de las causas de la lumbalgia pueden ser: - Un traumatismo - Enfermedades reumáticas, artrosis, etc. - Hernia discal - Vida sedentaria

- Un tumor - Desgaste o malos hábitos posturales - Estrechamiento del conducto medular - Osteofitos -Infecciones Diagnóstico El diagnóstico se puede confirmar con una radiografía de la columna vertebral, una resonancia magnética o una tomografía computarizada, que muestra la ubicación del dolor en el nervio y a veces identifican una causa. Tratamiento El tratamiento del dolor comienza con analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos o las inyecciones locales de corticosteroides pueden mejorar los síntomas. De manera similar, algunas causas a veces son accesibles al tratamiento quirúrgico para descomprimir la raíz nerviosa.

CONCLUSIÓN: ● Inervación de miembro inferior: Es de gran importancia conocer la inervación del miembro inferior ya que así se sabe en la parte clínica que nervio está fallando por que el músculo no está funcionando. ● Lumbalgia: Los pacientes que sufren de este tipo de dolores a nivel lumbar, necesitan un diagnóstico preciso para tratar este tipo de lesión, así mismo el paciente debe evitar malas posturas para prevenir tanto lesiones como fracturas de los discos o inflamación en alguna zona. ● La ciatalgia es un dolor agudo ya que es uno de lo más frecuentes en las personas que sufren de diabetes aunque también se incluye la edad de la persona, esté dolor agudo se da en el nervio ciático por motivo de una hernia en un disco o por un espolón óseo en la columna vertebral; sin embargo este dolor puede ser tratado con fisioterapia y con

medicamentos ; asimismo se le recomienda a las personas que sufren de este dolor que asistan al medico por lo cual al no acudir puede que tenga complicaciones . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1.- Koes, B W; van Tulder, M W; Thomas, S (junio de 2006). «Diagnosis and treatment of low back pain» [Diagnóstico y tratamiento del dolor lumbar]. BMJ (en inglés) (BMJ Group) 332 (7555): 1430-1434. 2.- Aguilera, Ana; Herrera, Arturo (diciembre de 2013). «Lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez desconocida». Comunidad y Salud (Maracay, Venezuela: Scielo) 11 (2): 80-89. ISSN 1690-3293. 3.- TESTUT, LATARJET. ANATOMÍA HUMANA. Editorial Salvat. 1988. Pág. 488-494 4.-Mayoclinic.org. (2014). Ciática - Síntomas y causas - Mayo Clinic . https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/sciatica/symptoms-causes/syc-20377435 5.-MARTINES LOPEZ, R. (2015). SindromeLumbociatico. http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_17_4/SindromeLum bociatico.pdf...


Similar Free PDFs