Poder y sociedad en Grecia PDF

Title Poder y sociedad en Grecia
Author LUIS MIGUEL
Course Poder y Sociedad en el Mundo Clásico
Institution Universidad de Málaga
Pages 19
File Size 339.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 159

Summary

Apuntes de la parte de Grecia de la asignatura. La parte de Roma no está incluida....


Description

TEMA 2: POLIS Y POLITEIA En la época arcaica por el siglo VIII antes de Cristo se conoce en Grecia una explosión de civilización abriéndose el mundo griego, vemos un crecimiento demográfico notable. Vemos diferencia de tumbas entre el siglo IX y el siglo VIII creciendo en este último por modificación de ritos funerarios. Mejora la mortalidad por una distinta dieta pues se comen más vegetales viendo representaciones de silos en motivos decorativos en cerámicas. En la agricultura aparece la rotación de cultivos y hay más extensión de terreno cultivable. La aristocracia se queda gran parte lo que explicaban la salida de gente en busca de otros terrenos, la colonización, a mediados del siglo VIII. Esto da lugar a cambios políticos originando la aparición de la polis. los griegos conocieron la polis y el ethnos como formas de Estado. Desarrollo de la polis Ethnos: Estado tribal caracterizado por distribución de la población en aldeas abiertas denominadas komai o demoi con vínculos políticos muy inestables pues depende de las relaciones personales de la aristocracia. Carente de centro urbano y de concentración de población. La conciencia de unidad se basa en un principio religioso. Reconocen un centro de culto común que la proporciona. Dentro del ethnos puede haber centros próximos que se unen la asociación pudiendo alcanzar cierta independencia dentro del conjunto. En época más avanzada, se ve presencia de una polis dentro del ethnos. La polis estaba formada por un proceso de sinecismo, unión, de los distintos demoi surgiendo tensiones entre polis dentro del territorio y ethnos que no quieren la independencia de ésta para mantener una unidad. Puede llegar el caso de polis independizadas. Ethnos se trata como una forma política atrasada a la polis por ser de la época oscura y más antigua. Se extiende por regiones con poco pasado micénico, son zonas alejadas del egeo pues crea conciencia de unidad del pueblo, las que tienen poca importancia histórica con anterioridad al siglo IV a.C. y que son atrasadas. Apenas participa en la colonización. Por ausencia de ciudad la lleva al desprecio. La ciudad es una de las creaciones más importantes de los griegos. Es el resultado de unas circunstancias concretas dividiéndose en tipos según su época histórica. Una de las características más importante es la unión entre núcleo urbanizado y el territorio. El ideal del ciudadano se identifica con el aldeano con tierras no habiendo diferencia entre el que habitan el campo y el que habitan la ciudad. Este concepto entra en crisis pues en épocas

romanas del bajo imperio surge distinción entre urbanitas, vivir en la ciudad, y rusticitas, vivir en el campo. Diferencias entre ciudades orientales y clásicas. La primera responde al concepto de civilización del escriba y está habitada por súbditos. Todo está dirigido con un centro político con un santuario y un centro de archivos donde se registra todo. Importancia del escriba. El habitante obedece pero no participa. La clásica responde a la palabra y está habitada por el ciudadano. Es un individuo libre que participa de la vida de la ciudad y tiene gran valor la palabra, lo vemos en el ágora, donde hablan y discuten de los asuntos comunes. Entre los distintos tipos de ciudad antigua también hay diferencias por el proceso histórico. La apoikia es la colonia griega de época arcaica siendo tan ciudad como la metrópoli por su independencia. La kataikia es la colonia de época helenística pero aquí no es así ya que responde a otros criterios. El problema de la ciudad antigua clásica se ve en su origen, en cuando un asentamiento humano se considera ciudad. Respuestas muy diversas se dan según los estudios. La vía menos inapropiada se utilizan las ideas de estos antiguos pues existen fuertes coincidencias entre griegos y romanos. Aristóteles las define como una comunidad de hombres libres. Cicerón, como una sociedad basada en el derecho. Conclusión, la ciudad es ante todo una institución jurídico-política. La ciudad puede necesitar un soporte material que permita desarrollar sus funciones, elemento secundario pues el principal es el ciudadano. El componente humano es importante no en sentido demográfico pues prima la vertiente jurídica el sentido político, cultural y económico. En el TEXTO 1 el muro no define la ciudad sino el ciudadano. La definición de un centro urbano no es por su monumentalización aunque requiera de espacios para desarrollar sus funciones. En el TEXTO 2 Panopeo es una ciudad independiente con una monumentación miserable pero vemos la existencia de personas con conciencia de entidad de ciudadanos. La ciudad no nace, se forma. Las colonias se fundan por establecerse en un lugar vacío y sus fundadores ya vienen de un ambiente ciudadano ya se ha desarrollado o no. La ciudad tiene un fundador mítico por ejemplo Atenas es fundada por Teseo pero estas son leyendas creadas posteriormente y no responden a la realidad. La ciudad responde a un proceso de formación empezando con elementos de la edad oscura que irán consolidándose con nuevos elementos que ir án uniéndose a los antiguos siendo los

elementos antiguos relegados a un plano secundario. Este ámbito se manifiesta en ámbitos diversos, aquellos que contribuyen a su formación. Las condiciones paisajísticas que determinan su creación son pequeños valles separados por montañas en Grecia. Estas propician la creación de una unidad política. El núcleo urbano está en el centro, con altitud ideal para ser el último lugar de defensa y es donde se coloca el santuario, alrededor de éste se encuentra la tierra cívica que es la parte llana donde los ciudadanos poseen sus propiedades y cumplen sus funciones y después vemos un segundo anillo de colinas y montañas de propiedad común con pastos y bosques. Esta interpretación no es exactamente acertada. El ática está dividida por una cadena montañosa que dificulta la unidad política pero es una polis. Vemos en Grecia central polis distintas y cercanas además de islas pequeñas con varias poleis. La geografía tiene importancia pero no es decisiva en su formación teniendo valor el aspecto jurídico y religioso. El nombre de la ciudad no es por el topónimo sino poder individuo, por ejemplo los atenienses con su polis Atenas. Otro de los factores más directos es la religión. La polis es una sociedad religiosa pues la política y la religión van entrelazadas ya que son un factor de la vida pública. Existía el concepto de religión ciudadana pues el hecho de ser miembro de una ciudad obliga a la práctica de unos cultos, los propios de esa ciudad. El nacer en una ciudad lleva la obligación de cumplir con todos sus rituales, esto es defendido por Martín Nilson. La práctica de la religión se convierte en uno de los deberes cívicos. No hacerlo se considera un delito de impiedad o asebeia y era severamente castigado pues se considera un crimen contra el estado. La polis es una asociación y el comportamiento impío de una persona puede poner en peligro a los demás con los dioses, un ejemplo sería Sócrates y el mundo romano y sus persecuciones a los cristianos. La presencia de una comunidad de culto denuncia la existencia de una ciudad. El paso de una religiosidad de grupo a una ciudadana se ve en los santuarios los cuales son centros de vida religiosa. También vemos incremento en el depósito de ofrendas a las divinidades. Se difunden estos depósitos por la civilización griega clásica. En la mayoría de los casos no hay cultos anteriores. Las ofrendas en principio consistían en cerámicas y objetos de terracota qué más tarde pasaran a ser objetos de metal que son más costosos. Las prácticas religiosas pasan a ser un componente más específico de la vida social. Los objetos ofrenda dos coinciden con los que antes aparecían en las tumbas. La evolución de

estos objetos hace que pierdan su función de utilidad y se conviertan en objetos votivos. Por ejemplo la fíbula, imperdibles para sujetar la ropa que aparecen como objetos depositarios y llegan a alcanzar los 50 cm, esto explica que se han fabricado con un propósito motivo ya que no eran tan grandes. Esta desviación social a los dioses nos da un cambio de comportamientos religiosos. La riqueza abandona la tumba en beneficio de las ofrendas. El individuo manda parte de su riqueza a la divinidad pública en vez de a sí mismo en su tumba. Aquí aparece el santuario. En Homero, salvo algunas referencias a edificaciones religiosas y templos, vemos indeterminación entre espacio sagrado y profano. Un ejemplo es el ritual de Poseidón en la playa, terreno que no tienen que sacralizar punto de aquí la importancia mito gráfica del alsos, bosque, pues es apropiada para la manifestación de la divinidad por lo que tiene cierto aspecto sagrado. Siglo VIII comienza a elaborarse una nueva estructura de templo con el recinto (temenos), el altar y el templo dotado de imagen. Vemos una primacía del templo y el altar es donde se realiza el sacrificio a la divinidad. Este estaba fuera del templo pero dentro del recinto y es por esto por lo que se pueden hacer sacrificios en lugares donde no hay templos pero si altares. Los primeros modelos de templo eran estructuras muy alargadas influenciándose los del siglo I. En la segunda mitad siglo VIII se define el modelo clásico. La distribución de los templos nos permite distinguir entre: templo urbano (el que está dentro de la ciudad), templo suburbano (el que está fuera de la ciudad) y los templos extraurbanos (qué son los más alejados de la ciudad).No son los urbanos necesariamente los más antiguos, la formación de la polis implica el desarrollo paralelo de los templos urbanos y extraurbanos pues estos últimos delimitan la civilización de lo bárbaro es decir la agricultura del mundo salvaje. Suelen dedicarse a divinidades relacionadas con la fertilidad como Deméter. Se distribuyen la dedicación de los dioses según la función que cumpla el templo del territorio. Otro aspecto religioso de interés es el de los héroes y su relación con la ciudad. Los héroes eran considerados antepasados de los nobles y estos eran protagonistas del origen de la ciudad llegando a recibir cierto culto los que destaquen como benefactores de la comunidad. Los cultos heroicos establecen un vínculo entre presente de la ciudad dominado por los nobles y el pasado con los héroes como protagonistas. Esto explica que la ciudad colona creada de la nada necesite de héroes para su historia. Aquí entra el oikistes, quién ha fundado la ciudad y dirigido la expedición siendo heroizado a su

muerte. Pausanias nos explica en el TEXTO 3 que la mayoría elige a Leroy que representaría a Megara en el bouleterion, edificio de la boulé o consejo de la aristocracia. Arqueológicamente también vemos este fenómeno de heroización como en el héroe de Eretreia ciudad de la isla de Ubea. Esta unión fue sellada en el 680 por la construcción de una muralla. En la segunda mitad del siglo VIII fue formada por una unión de sinecismo. En las proximidades había una necrópolis formada en torno a una tumba principesca. La construcción de la muralla afecta a la necrópolis monumentalizando el lugar y convirtiéndose en heroon, centro de culto heroico donde se honraba la memoria del personaje enterrado en la tumba principal. Este individuo tuvo que interpretar un papel relevante en beneficio de todos siendo elegido por el pueblo y otorgándole el protagonismo para convertir su tumba en heroon. Economía. Vemos un predominio de la agricultura sobre la ganadería habiendo un cambio económico con respecto a Homero. Implica la roturación de nuevas tierras que antes eran usadas para pastos y usos comunales pero ahora serán usadas para cultivar. Vemos que esto implica un cambio en el régimen de propiedad del suelo pasando de ser comunal hacer privada. Aquí se refleja el ideal de campesino como propietario de tierras. La aristocracia acapara una parte notable de esas nuevas tierras dando lugar a la proliferación de cultos heroicos en el mundo rural. Aparecen lugares de culto en el campo vinculados a tumbas de la edad del bronce. El campesino que ara y romp ía una tumba ve lo que hay dentro que son objetos de otra época y alega que pertenece a su antepasado dando una razón ideológica para justificar que la tierra es suya pero todo esto es inventado. Esto se utiliza durante el imperialismo ateniense ,pues en la isla de Esquiros se encuentra una tumba que identifican con Teseo, héroe de Atenas, para justificar la apropiación ateniense de esas islas. Cultos ausentes en zonas donde predomina la servidumbre y viene la propiedad del Estado. Por propiedad de la tierra muchos sectores de la población se ven marginados y esto conduce a la colonización a mediados del siglo VIII siendo este fenómeno contemporáneo del origen de la polis. En las colonias surgen problemas no conocidos en la polis por eso es motor de construcción de la polis. Las colonias se instalan en un medio hostil es una tierra alejada lo que favorece la concentración de la población para defenderse mejor, marcando un cuadro urbano y su territorio de forma inmediata y con más precisión. Exige un marco legal por falta de normas tradicionales. Aquellas colonias de regiones que desconocen la polis actúan como una.

Desarrollo de la artesanía. El artesano se establece, crea su propio taller con más independencia económica y social. Tienen comunidad de intereses, sus propios cultos, están vinculados al comercio por la exportación de sus productos y en ocasiones se articulan en barrios. La producción de objetos de todo tipo es más abundante pues los materiales, sobre todo en metal, llegan con más facilidad a Grecia por el desarrollo de la navegación. Se nutren nuevas técnicas que proceden de Oriente teniendo incidencia en metalurgia y creación de nuevas armas pues la abundancia de materias primas y avances en tecnología llevan al abaratamiento de los costes y del producto entre los cuales está incluida la armas. Recordemos que las armas estaban reservadas a clases con recursos pues estas se las podían permitir y ahora por su abaratamiento son asequibles para más sectores, hecho que no convenía aristocracia. Desarrollo comercial. Se crea una estructura comercial y en el siglo VII el comercio será de tipo emporie, más organizado. Ahora se sientan bases de la actividad comercial fundándose asentamientos permanentes con función comercial como en Pithekoussai y Al Mina, centros que actúan fundamentalmente en relación con el comercio y a la navegación. Trae implicaciones sociales y se producen cambio de mentalidad en la aristocracia pues el comercio antes estaba mal visto entre estos pero ahora sí que lo practican. Hay testimonios de Hesíodo del comercio prexis, anterior al emporie, en el cual el noble comerciaba con sus propios excedentes .Se ve en cerámica en Grecia y en Etruria, pues en su tipografía aparecen barcos pequeños dibujados en los cuales se cargan con lo que le sobra al noble para comerciar ya se ha ganado, cereal, vino, etc. Esto lo realiza el noble para obtener un beneficio viéndose una tendencia a la ruptura del oikos homérico que era una estructura cerrada y capaz de generar nuevas riquezas. Los primeros indicios se dan también en el siglo VIII, vemos presencia de nobles arruinados. Esto es muy singular porque el noble se denominaba así mismo como “agathos”, el bueno, una de las virtudes que se atribuyen. Entonces quien no es noble y pertenece al pueblo se le denomina “kakos”, el malo, para diferenciar de los de arriba en la escala social a los de abajo. Estos nobles arruinados se llaman un kakos agathos, utilizando los dos términos, como el padre de Hesíodo, personas educados con formación noble pero por motivos de su vida se arruinan, siendo nobles por sangre pero no por riqueza, situándose por debajo de los aristócratas con riquezas siendo esta un elemento social creciente. Hesíodo habla de esto, abriéndose la puerta al surgimiento de una aristocracia vinculada al dinero y no a la sangre, este proceso culmina en el siglo VI.

Por último, tenemos que considerar las transformaciones políticas pues la polis es una asociación de carácter jurico-politica. Estas transformaciones se traducen en los cambios del sistema, Aristóteles establece en la política una cierta evolución que pasa a ser considerada como típica hablando primero de las monarquías, a la cual le sigue la aristocracia, a esta la oligarquía, luego la tiranía y por último la democracia. Esta evolución podemos reducirla a tres tipos fundamentales: monarquía, oligarquía y democracia. Todas ellas utilizan las mismas instituciones. La tiranía, usurpación del poder por una persona en la cual el tirano mantiene la constitución vigente adaptándola a su forma de gobierno personal, el cual se basa en el propio carisma del tirano estando condenado a desaparecer. Esta distinción entre oligarquía y democracia no se ve muy clara. Definición de la polis implica la desaparición de la monarquía. En los poemas homéricos vemos situaciones en las que la monarquía se encuentra en descomposición, la aristocracia va adquiriendo mayor poder y llega un momento en que el rey es oscurecido por estos. La monarquía cae por si sola y es sustituida por una aristocracia, el gobierno conjunto de los nobles. El termino aristocracia significa el poder de los mejores, los “aristoi”. Esta sustitución puede ser rápida e interna, como en Corinto, el poder es asumido por el “genos”, el clan, conjunto de familias a la cual pertenecía la del rey, en el interior de este grupo se eligen a los magistrados y emana la ley. Es un sistema restringido pues muy pocos tienen plenitud de los derechos pero es legal pues la ley manda. Es más frecuente una sustitución paulatina como en Atenas, que los reyes van confiando paulatinamente a otras actividades del rey hasta que en un momento la realeza desaparece o se conserva con funciones religiosas y sin carácter dinástico como los basileus atenienses. A finales siglo VIII, el proceso esta cumplido y aparte del basileus sacerdote puede haber reyes antiguos que actúan como magistrados. Por ejemplo en el ática estaban los “philobasileis”, los reyes de las tribus, se trata de antiguos reyes que no dominaban sobre una ciudad si no sobre un grupo de aldeas y ahora pasan a constituir una especie de tribunales de justicia. También es cierto que la figura puede sobrevivir con contenido político, se puede encontrar en el mundo colonial respondiendo a la necesidad en un entorno hostil como en el caso de Cirene, en el norte de Africa, dominada por los “batiadas” descendientes de su fundador Bato, y a partir de su rey Bato II (los reyes alternan nombres de Bato y Arcesilao) la ciudad entra en crisis habiendo conflicto entre

poder monárquico y aristocracia habiendo que acudir a un legislador para establecer la paz que es Demonacte, quien procede a una división del pueblo en tribus con la llegada de colonos, el poder ejecutivo pasa a unos magistrados llamados éforos, el rey pierde todas sus funciones menos las religiosas y reforzo el poder judicial de la ciudad. Esta nueva constitución de Cirene fortalece a la aristocracia en el siglo VI, camino que ya habían cumplido las ciudades griegas. A partir de entonces, la realeza sigue existiendo y cuando quiere recuperar su poder político recurre a la tiranía. Esto muestra que la monarquía no se adapta con facilidad a una estructura ciudadana. Vemos el caso espartano, pues Esparta es un caso muy singular de mantenimiento de la realeza pero no es una monarquía si no una diarquía siendo dos reyes los que gobiernan. Tradicionalmente, Aristodemo tuvo dos hijos, Euristenes y Procles, y se negó a reconocer primogenitura y surge un gobierno conjunto surgiendo las dos dinastías reales: los agíadas (descendientes de Agis hijo de Euristenes) y los euripontidas (descendientes de Euripon, hijo de Procles). Leyenda destinada a explicar este caso de dos reyes, posiblemente esta doble realeza está en relación con la formación de la ciudad de Esparta por la unión de 4 aldeas, de las cuales por un conflicto se alían 2 y 2 siendo un proceso de sinecismo de las dos familias reales que se forman en los dos bandos. En Esparta siempre hubo dos reyes y eran pertenecientes a estas dos dinastías. En la sucesión era por línea directa en el seno de cada línea reinante, si muere un agíada entra un agíada y el otro se mantiene, no se cambió uno si se cambia el otro. En la sucesión se aplica p...


Similar Free PDFs