Politica Monetaria - Nota: 4,5 PDF

Title Politica Monetaria - Nota: 4,5
Author Yesica Tatiana MOLANO RIVEROS
Course Matemáticas
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 7
File Size 122.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 148

Summary

Politica Monetaria...


Description

POLITICA MONETARIA

YESSICA DANIELA CALDERON FIGUEREDO

ID 609778

KAREN XIOMARA LONDOÑO ORTEGA

ID: 601351

YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS

ID 601368

DOCENTE DIANA MARCELA MORA H.

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS MATEMATICA FINANCIERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS VILLAVICENCIO-META 2019

POLITICA MONETARIA 1. Examine el documento “La consolidación de la recuperación” para el año 2019. a. Examine la situación actual de la economía. En el 2018 la economía subió a un 3.8 % superando al año 2017, esta expansión de economía fue debido los hogares y al gobierno, el comportamiento de la economía mejoro a partir del segundo semestre del año con avances en proyectos e incrementos empresariales, en la parte de la oferta incremento la actividad económica, desde el año 2016 por el fenómeno del niño la inflación iba bajando, en el 2018 en diciembre quedo en 4.09% y comenzaron a observarse incrementos en los precios de los alimentos perecederos y en la actualidad la inflación quedo en 3.01% resultado tan cercano a la meta del 3% no se observaba desde septiembre de 2014, la inflación sin alimentos se redujo significativamente. La última encuesta realizada a mediados de marzo mostró una reducción de dichas expectativas a 3,23%. En cuanto a la política monetaria en abril del 2018 se decidió hacer dos nuevos recortes de 25 puntos básicos cada uno, hasta alcanzar el 4,25%, manteniéndola constante desde ese entonces, con un nivel ligeramente expansionista. La tasa interbancaria a un día se ha mantenido muy cerca de la tasa de política. En la actualidad la tasa de política y el TIB está en un 4,25%. En 2018 la economía mundial alcanzó un crecimiento de 3,7%, según las estimaciones más recientes del Fondo Monetario Internacional. Las economías emergentes y en desarrollo alcanzaron un crecimiento promedio de 4,6%; América Latina y el Caribe apenas se expandió 1,1%, siendo una de las regiones de menor dinamismo económico durante 2018. En 2018 las exportaciones totales registraron una

expansión anual del 10,4%. Durante los primeros diez meses del año las exportaciones totales crecieron a un ritmo anual del 14,0%, impulsadas por la mayor demanda de los socios comerciales del país y por un nivel relativamente elevado de la tasa de cambio, pero su dinámica comenzó a revertirse durante el último trimestre de 2018, debido al descenso en los precios del petróleo y las perspectivas de un menor crecimiento global en 2019. La recuperación de la economía en 2018 sienta las bases para que la actividad económica continúe con una dinámica favorable en 2019. Para este año se pronostica un crecimiento del PIB cercano al 3,5%, por encima del 2% que el FMI proyecta para América Latina. Para 2019 se prevé que se acentúe la tendencia positiva observada en el consumo de los hogares en 2018 y se contemplan mejores perspectivas en sectores como la construcción, el comercio y la industria. Los riesgos y vulnerabilidad tienen el panorama descrito para la economía colombiana en 2019 puede juzgarse como despejado. La economía convergerá a su nivel de equilibrio, en la medida en que el crecimiento económico se aproximará a su potencial, y la inflación terminará cerca de la meta. A mediados de enero el FMI revisó a la baja los pronósticos de crecimiento mundial, situándolos en 3,5% para 2019 y 3,6% para 2020; es decir, 0,2 y 0,1 puntos porcentuales inferiores a lo proyectado en octubre pasado. Para América Latina el FMI estima que la actividad económica continuará recuperándose (2,0% en 2019 y 2,5% en 2020).

2. Examine la edición más reciente del World Economic Outlook, visitando la página del FMI. a. ¿Cuáles son los principales problemas de política monetaria de la economía mundial actual? Algunos de los principales problemas para la economía mundial en 2019 surgen por las tensiones políticas, por la inflación, por los tratados que se han efectuado y que se han quebrantado, por las decisiones de gobiernos, por el populismo y muchos más, es por esto que la economía mundial está en constantes cambios que son inevitables controlar de inmediato. Es así como para este año se pronostica un crecimiento del PIB cercano al 3,5%, por encima del 2% que el FMI proyecta para América Latina (Echevarria, 2019) esto quiere decir que tendrá un incremento y sobrepasará lo proyectado. Por otra parte encontramos que los problemas de política monetaria pueden causar caídas en las bolsas de valores, afectando así a los inversionistas y por ende a toda una economía Este año vimos tregua entre las dos mayores economías del mundo Estados Unidos y China, pero si estas las negociaciones actuales fracasan, habrían aumentos de aranceles introducidos en los Estados Unidos y China, los cuales podrían provocar una reducción del volumen de comercio mundial, afectando las exportaciones e importaciones. Para continuar encontramos el tema de la inflación, los sectores económicos que más crecieron en sus precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, esto es algo preocupante porque cada vez es más difícil adquirir estos productos afectando a cada una de las familias de clase media y media-baja.

Cuando el Banco de la Republica modifica la tasa de interés de las operaciones REPO conocida como (la tasa de intervención) afectan las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y las expectativas de inflación, factores que influyen sobre: los costos de créditos, las decisiones de gasto, producción y empleo, los precios de activos y la tasa de inflación. (Banco de la Republica). A lo anterior, se suman las siempre vigentes amenazas de atentados terroristas que pueden tomar la forma de ataques cibernéticos de proporciones desconocidas. Para concluir, se dice entonces que las contingencias externas mencionadas anteriormente podrían implicar un menor crecimiento de la demanda, un descenso del precio del petróleo, alza en los productos, y muchas más afectaciones.

b. ¿Cuál es la dirección general de las acciones de política monetaria que sigue la economía global? El banco de la republica redujo gradualmente la tasa de interés de política desde un pico de 7,75% en diciembre de 2016 hasta 4,75% al finalizar 2017, y en enero y abril del 2018 decidió hacer nuevos recortes de 25 puntos básicos cada uno, hasta alcanzar 4,25%, manteniéndola constante desde ese entonces, con un nivel ligeramente expansionista. Buena parte de este recorte acumulado se transmitió a las otras tasas en el transcurso de 2018. Las tasas del crédito de consumo en todas sus modalidades se redujeron en 160 pd, luego de que se hubiera mostrado cierta resistencia a los cambio de la tasa de política en enero, en febrero 2019 nuevamente comenzaron a disminuir.

Tanto las tasas de créditos comerciales como las de créditos de vivienda continuaron bajando en el 2018. La cartera en moneda nacional aumento un 3,1% en el 2018, un poco más que el conjunto de la economía, se destaca que el incremento de la cartera de vivienda es de 8,4% y la de consumo 6,2%.

BIBLIOGRAFÍA Banco de la Republica. (s.f.). ¿Cómo afecta la política monetaria a la economía? | Banco de la República

(banco

central

de

Colombia).

Recuperado

el

2019,

de

www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politica-monetaria-economia

Echevarria, J. J. (2019). Informe del Gerente 2019: La consolidación de la recuperación. Recuperado el 2019, de file:///C:/Users/EDWIN/Downloads/informe-gerente-2019marzo.pdf...


Similar Free PDFs