Posibles preguntas sobre Estadística PDF

Title Posibles preguntas sobre Estadística
Course Estadística
Institution UNED
Pages 11
File Size 192.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 135

Summary

Download Posibles preguntas sobre Estadística PDF


Description

POSIBLES PREGUNTAS SOBRE ESTADÍSTICA. TEMA 1

1.- La presencia de la Estadística en los estudios pedagógicos está justificada por: a) Comprender los trabajos que se publican en revistas, libros, informes. b) Entender los procesos implicados en la investigación educativa. c) Facilitar el propio desarrollo de la investigación socio-educativa. d) Todas las anteriores. 2.- Podemos definir a la estadística como: “La teoría y el método de analizar datos cuantitativos obtenidos de nuestras observaciones, para estudiar y comparar fuentes de varianza de fenómenos, ayudar a tomar decisiones sobre aceptar o rechazar relaciones hipotéticas entre los fenómenos y ayudar a hacer inferencias de observaciones empíricas”. a) Verdadero. b) Falso. 3.-Las principales funciones de la Estadística las podemos agrupar en: a) Facilitar el manejo de datos amplios y dispersos. b) Inferir desde la muestra a la población. c) Ayudar en la toma de decisiones. d) Todas las anteriores. 4.-Tipos de Estadística: a) Descriptiva y diferencial. b) Potencial y descriptiva. c) Descriptiva e inferencial. d) Educativa y Social. 5.-La estadística Descriptiva: a) Describe poblaciones b) Transforma un conjunto de números u observaciones en índices que sirven para describir o caracterizar esos datos dentro de los grupos de sujetos. c) Fija los parámetros en los que se desenvuelve la dinámica poblacional. d) Todas las anteriores. 6.-La Estadística descriptiva es aquella parte de la Estadística que: “utiliza estadísticos procedentes de muestras o de poblaciones con una finalidad eminentemente descriptiva o informativa de las mismas”. a) Verdadero. b) Falso 7.-Según la naturaleza o características de las muestras y los datos se puede diferenciar entre: a) Estadística descriptiva univariada. b) Estadística descriptiva divariada. c) Estadística descriptiva multivariada. d) Todas las anteriores. 8.-La Estadística Inferencial tiene por finalidad: “Ayudar en la toma de decisiones sobre la aceptación o el rechazo de la relaciones previstas en la hipótesis prescindiendo del margen de error”. a) Verdadero b) Falso 9.-Los campos que abarca la Estadística Inferencial son: a) La estimación de parámetros y el contraste de hipótesis. b) La estimación de errores y el muestreo de poblaciones. c) El contraste de parámetros y la estimación de la hipótesis de trabajo. d) Todas las anteriores. 10.-En todo trabajo estadístico: a) Prima la seguridad sobre la fiabilidad. b) Los datos recogidos deben responder a unas hipótesis u objetivos previamente planteados. c) La claridad debe primar sobre la objetividad. d) Se debe discriminar las poblaciones por edad y sexo. 11.-Una propuesta de investigación debe tener siempre como punto de arranque: a) La identificación y selección del problema. b) Una correcta elección de programa informático. c) Una correcta selección del personal sometido al muestreo. d) Un equipo de investigadores multidisciplinar y homogéneo. 12.-Cuando un investigador formula su hipótesis y enumera sus objetivos, se le debe exigir siempre: a) Que sea clara y políticamente correcta. b) Que se refiera a la población pendiente de estudio y evaluación. c) Que la hipótesis sea contrastable y los objetivos comprobables. d) Todas las anteriores. 13.-Garantizar el control en los procesos de investigación empírica supone: “que se aíslan o minimizan los efectos de las covariaciones y la influencia de las variables extrañas que pudieran llegar a ofrecer explicaciones alternativas a las buscadas por el investigador” a) Verdadero. b) Falso. 14.-La definición operativa de las variables desempeña dentro de la Estadística: a) Una constante histórica. b) Un cometido fundamental. c) Carece de importancia. d) No es necesaria su inclusión en los cálculos paramétricos. 15.-Los procesos lógicos y estadísticos están: a) Íntimamente ligados. b) No se deben mezclar. c) Mutuamente condicionados. d) La a y c son correctas. 16.-La investigación de una hipótesis puede aportar afirmaciones en términos de certeza. a) Verdadero. b) Falso c) Depende de la fiabilidad del sistema informático.

d) Depende de las tablas utilizadas.

TEMA 2 1.-La aparición de un problema para el que no encuentra una respuesta satisfactoria, viene condicionada por: a) La existencia de una laguna notoria en otras investigaciones anteriores. b) La falta de concordancia en los resultados de trabajos anteriores. c) La existencia de un hecho para el que no tenemos una adecuada explicación resultando difícil su comprensión en el contexto de actuación. d) Todas las anteriores son válidas. 2.- La característica fundamental y básica que debe reunir un problema es: a) Su posibilidad de resolución. b) La necesidad de establecer datos paramétricos. c) La complejidad de la hipótesis de trabajo. d) Todas las anteriores. 3.- Sólo se deben formular problemas sobre los que se pueda estudiar: a) Su evolución a partir de los datos iniciales. b) Su complejidad. c) Su comportamiento, análisis de los hechos y evaluación de los resultados. d) El segmento de la población al que va dirigido. 4.- La estructura y característica de un problema se pueden concretar en: a) Que sea factible y claro. b) Que sea significativo y su formulación refleje tanto la descripción, la asociación y la intervención a desarrollar. c) Las dos anteriores. d) Su necesidad para satisfacer algún ámbito del sistema educativo a nivel europeo. 5.- Para valorar la información recogida se deben tener en cuenta los siguientes criterios: a) Su relevancia y claridad. b) Su transparencia. c) Su actualidad, adecuación y contextualización. d) La a y c son verdaderas. 6.- Una explicación razonable sobre el tema a tratar que debe ser sometida a comprobación empírica es: a) Una variable asimétrica. b) Un dato carente de valor para el trabajo final. c) Una variable contrastada. d) Una hipótesis 7.- ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir la formulación de una hipótesis?. a) Tiene que estar bien formada y ser significativa. b) Ha de estar fundada en alguna medida en los conocimientos previos. c) Debe ser empíricamente contrastable mediante diversos procedimientos. d) Todas las anteriores son válidas. 8.- Es una condición relevante en la formulación de hipótesis que: a) La claridad en la exposición de las fórmulas empleadas b) La simplificación de las variables. c) Se debe establecer relaciones causales entre las variables. d) Todas las anteriores son válidas. 9.- La hipótesis son: “los elementos directivos de la investigación científica, nos indican lo que buscamos, qué variables se deben observar, medir y manipular; así como sobre la realización de la observación, la experimentación y el análisis de datos”. a) Verdadero b) Falso 10.- En la formulación de un problema nos podemos encontrar con: a) Origen, síntesis y evolución del mismo. b) Parámetros a evaluar. c) Formulación estadística a considerar. d) Propósitos general (objetivo) y objetivos operativos. 11.- La clasificación de las hipótesis se hace atendiendo a: a) Su generalización y su forma de expresión cuantitativa. b) Su nivel de aproximación a al realidad c) El número de variables y las relaciones que se establecen entre ellas. d) Son válidas las tres anteriores. 12.- Según la posibilidad de generalización, las hipótesis pueden ser: a) De ámbito local y provincial. b) De ámbito autonómico y nacional c) De ámbito nacional y aplicable a la Comunidad Europea. d) Existenciales, universales y probables. 13.- La designación de las hipótesis en Operacionales y Conceptuales atiende a su clasificación como: a) Generalización. b) Forma de expresión cuantitativa. c) Nivel de aproximación a la realidad. d) Número de las variables y sus relaciones. 14.- Las hipótesis con dos o más variables y relación de dependencia son: a) Las más complejas y a evitar en todo problema. b) Las más frecuentes. c) Las interesantes desde el punto de vista científico y se dirigen hacia la explicación y la predicción de los fenómenos educativos. d) Todas las anteriores. 15.- Aquella característica que admite diversos valores, es decir, dos o más modalidades es: a) Una constante. b) Un dato a no tener en cuenta en cuanto a su fiabilidad en los cálculos-

c) Una variable. d) La a y la c son válidas. 16.- Las variables las podemos agrupar para su estudio a tendiendo a: a) Sus niveles de medida. b) El enfoque metodológico. c) El contexto teórico-explicativo. d) Todas las anteriores son válidas. 17.- Una variable dicotómica es aquella que: a) No distingue entre verdadero/falso. b) Distingue entre verdadero y falso. c) Por su propia naturaleza sólo admite dos categorías. d) Ninguna de las anteriores. 18.- Es condición imprescindible que las categorías establecidas estén: a) Relacionadas entre sí. b) Sean interdependientes. c) Perfectamente definidas en el marco de la investigación, además de ser mutuamente excluyentes y exhaustivas. d) La a y la c. 19.- La característica principal de las variables cualitativas es que: a) Expresan con precisión y calidad el parámetro evaluado. b) La expresión de estas cualidades carece de una precisión en la medida del rasgo. c) Se podrán establecer rasgos o posiciones en las medidas, pero no es posible establecer diferencias numéricas precisas. d) La b y la c son válidas. 20.- Las variables continuas son aquellas que: a) Permiten un número finito de valores. b) Son lineales. c) Son las más estimadas en el análisis poblacional. d) Pueden admitir un número infinito de valores potenciales de la característica que medimos, entre dos valores dados cualesquiera. 21.- Se conoce como estímulos o antecedentes a: a) Las variables continuas. b) Las variables dicotómicas. c) Las variables independientes. d) Las variables dependientes. 22.- Las variables extrañas o intervinientes son: “aquellas que están presentes y que deben ser controladas para evitar la contaminación de los resultados finales” a) Verdadero. b) Falso. 23.- Aquellas variables que no son objeto de investigación pero sin embargo están presentes y pueden hacer variar los resultados son conocidas como: a) Variables estímulo. b) Variables respuesta. c) Variables dependientes. d) Variables intermediarias. 24.- La calidad de la investigación viene condicionada por: a) La calidad de los investigadores y su currículo. b) Los métodos utilizados para recoger y analizar los datos. c) El programa informático utilizado. d) La fiabilidad en la formulación empleada. 25.- Los niveles de fiabilidad a la hora de seleccionar un instrumento de medida deben estar: a) Por encima del 50% b) Entre un 50 y un 75% c) Por encima del 85%. d) No es una cualidad a tener en cuenta. 26.- Una muestra reducida de sujetos que sea lo más representativa posible se denomina: a) Segmento válido. b) Prueba piloto. c) Índice de valor referencial. d) Aplicación piloto. 27.- Las escalas de medida en el campo de la investigación social y educativa pueden ser: a) Nominal, ordinal, cardinal y razonable. b) Nominal, ordinal, de intervalo y de razón. c) Cardinal, ordinal y sustantivo. d) La a y la c son válidas. 28.- La diferencia entre las escalas de medida de intervalo y de razón estriba en que: a) Parten de parámetros diferentes y opuestos. b) La de intervalo es dicotómica y la de razón politómica. c) El cero se considera arbitrario en las de intervalo y sin embargo se define como ausencia de la característica en la de razón. d) Todas las anteriores son válidas. 29.- La escala de medida más empleada en la investigación de las ciencias sociales y educativas es: a) La de razón. b) La de intervalo. c) La ordinal. d) Todas las anteriores sin distinción. 30.- La escala de razón o proporción nos permite: a) Ordenar razonadamente los datos que se obtengan. b) Establecer razones matemáticas entre los elementos. c) Ordenar elementos y establecer diferencias entre los mismos.

d) La b y la c son correctas.

TEMA 3

1.- En el análisis cuantitativo de los datos en los procesos y programas, el primer paso a dar será: a) El análisis descriptivo de los datos. b) La comprensión del alcance empírico del problema. c) La construcción de la propia matriz de datos y su posterior depuración. d) Todas las anteriores son correctas. 2.- Para estudiar la relación entre las variables se usarán: a) Diversos estadísticos como Ji-cuadrado.. b) La razón de verosimilitud. c) El coeficiente de correlación. d) Todas las anteriores son correctas. 3.- ¿Qué Escala permite usar entre otros estadísticos la media, el rango, la varianza, la desviación típica, los coeficientes de variación, asimetría y curtosis, los histogramas y el gráfico de tallo y hojas? a) La escala nominal. b) La escala ordinal c) La escala de intervalo o de razón. d) La a y b son correctas. 4.- Para la construcción de un fichero de datos, es preciso seguir los siguientes pasos: a) Grabar los datos en un fichero y nombrar las variables con nombres relevantes al uso. b) Codificar los valores de las variables cuando se trate de variables categóricas. c) Asignar un código específico a los valores ausentes y salvar las modificaciones de datos. d) Todas las anteriores son válidas.

TEMA 4 1.- Los pasos a seguir durante el proceso de investigación se pueden resumir en: a) Fijar Las hipótesis de trabajo, elegir el segmento de población a estudiar, recoger los datos. b) Detectar el problema a resolver y elegir la aplicación estadística más adecuada. c) Elegir la metodología de investigación, diseñar los instrumentos de medida y seleccionar la muestra. d) Ninguna de las anteriores es completa. 2.- Una hipótesis sometida a contraste puede quedar “validada” –mientras no se demuestre lo contrario- pero nunca verificada. a) Verdadero b) Falso. 3.- En todo trabajo estadístico que se realice en el área socio-educativa desde el punto de vista ético, se exige: a) Informar a toda persona que está participando como sujeto de investigación. b) Explicarle la naturaleza de la misma. c) Garantizar la confidencialidad de los datos y solicitar su permiso para aplicarle los instrumentos de medida. d) Todas las anteriores son correctas. 4.- Se entiende por puntuación directa (Xi): a) La que se deriva de los datos existentes en trabajos anteriores sobre el mismo tema. b) La que se obtiene de un sujeto tras aplicarle un instrumento de medida. c) El primer resultado tras la conversión de los datos en histogramas. d) Todas las anteriores son válidas. 5.- El documento en el que se especifican todas las variables del estudio en el orden en el que serán introducidas en la matriz de datos se denomina: a) Matriz fundamental. b) Libro de variables empleadas. c) Libro de códigos. d) Libro de matrices. 6.- Es importante en todo trabajo estadístico: a) Elegir un segmento de población que sepamos va a ser receptiva a nuestro trabajo y de la que obtendremos datos muy fiables y acorde con los resultados que buscamos. b) Definir el valor que daremos a los datos perdidos (missing data) c) Trabajar con rapidez, orden, claridad y perseverancia. d) La a y la c son correctas. 7.- Para introducir los datos obtenidos de los instrumentos de medida es preciso: a) Conformar un matriz de datos. b) Construir una tabla de doble entrada. c) Elegir a personal subalterno que nos preste su colaboración. d) La a y la c son correctas. 8.- El proceso de ordenar y categorizar los datos para poder apreciar mejor las características del grupo en cada variable se enmarca dentro de lo que se conoce como: a) Estadística inferiativa. b) Estadística descriptiva. c) Estudio sistemático de las variables empleadas. d) La a y la c son correctas. 9.- La depuración de datos previa a cualquier análisis estadístico requiere: a) El control de calidad de la tabulación. b) La propia depuración de los datos. c) El estudio detenido de las variables empleadas. d) La a y la b son correctas. 10.- La depuración de datos consiste en: a) Quitar los que no nos convenzan o gusten. b) Verificar si hay algunos que estén fuera de rango. c) La a y la b son correctas. d) Filtrar los datos de modo que se ajusten a lo requerido en la formulación de la hipótesis de trabajo.

11.- Para asegurarnos que los datos obtenidos se encuentra dentro del rango fijado es conveniente: a) Asignar valores máximos y mínimos a cada variable. b) Realizar una distribución de frecuencias. c) Depurar aquellos datos que no nos satisfagan. d) La a y la b son las correctas. 12.- El número de veces que se repite cada puntuación se conoce como: a) Frecuencia relativa. b) Frecuencia absoluta. c) Frecuencia acumulada. d) Frecuencia repetitiva. 13.- La frecuencia relativa se obtiene: a) Dividiendo la frecuencia acumulada por el rango. b) Dividiendo las frecuencias absolutas y relativas. c) Dividiendo la frecuencia absoluta por el número total de puntuaciones. d) Multiplicando la frecuencia absoluta por la frecuencia acumulada y dividiendo por 100. 14. Entendemos por porcentaje válido: a) El que más nos satisface para los objetivos planteados. b) El que resulta de dividir el porcentaje relativo por la frecuencia acumulada. c) El porcentaje relativo de cada valor excluidos los valores perdidos. d) La b y la c son válidas. 15.- La frecuencia que indica el número de sujetos que deja por debajo de sí el límite superior de una puntuación de terminada, se conoce como: a) Frecuencia relativa. b) Frecuencia absoluta. c) Frecuencia acumulada. d) Frecuencia límite. 16.- Los porcentajes acumulados (sin decimales) se usan mucho en: a) El cálculo de variables a emplear. b) La construcción de baremos para interpretar las puntuaciones de los tests. c) El análisis de los factores excluyentes. d) La determinación del umbral de fracaso. 17.- De la observación de un grafico de barras podemos deducir: a) La tendencia central del grupo. b) La variabilidad del mismo. c) La estructura más o menos homogénea del conjunto. d) La a y la b son correctas. 18.- La distribución característica que adoptan las frecuencias en las diferentes variables se conoce por: a) Distribución normal. b) Asíntota de la curva. c) Campana de Gauss. d) La a y la c son correctas.

TEMA 5 1.- La palabra más relacionada con la Estadística podría ser: a) La complejidad b) Su difícil interpretación. c) La variabilidad. d) El índice de Gauss 2.- La parte de la Estadística que consiste en “una serie de procedimientos para organizar, clasificar y resumir conjuntos de datos a través de índices numéricos y por medio de representaciones gráficas” es: a) Divulgativa b) Científica. c) Descriptiva. d) Diferencial. 3.- En todo estudio descriptivo deben estar presentes los siguientes grupos de medida o índices numéricos: a) Media aritmética y Moda. b) Mediana y Moda. c) Moda, mediana y media aritmética. d) Medidas de tendencia central y medidas de dispersión o variabilidad. 4.- Las representaciones gráficas de los datos son: a) Innecesarias. b) Un buen complemento de los índices numéricos. c) Ayudan a comprender rápidamente la información descriptiva. d) La b y la c son correctas. 5.- Para el estudio de la tendencia central del grupo, el índice más conocido es: a) La Moda. b) La Mediana c) La Media Aritmética. d) La desviación media. 6.- En sentido estricto, la media aritmética solo puede utilizarse en variables cuyo nivel de medida sea: a) De intervalo o de razón. b) Nominal c) Con variables dicotómicas. d) La a y la c son correctas. 7.- Cuando hablamos del valor con una frecuencia absoluta mayor, es decir el que más se repite, estamos hablando de: a) Mediana. b) Moda. c) Media aritmética. d) La a y la c son correctas. 8.- El valor de la moda es:

a) La frecuencia. b) La puntuación. c) La a y la b son correctas. d) Ninguna de las anteriores. 9.- El valor que deja por encima y por debajo de ella el 50% de los sujetos se denomina: a) Media aritmética. b) Moda. c) Mediana. d) Cuartel. 10.- La medida más precisa de tendencia central es: a) La Moda. b) La Mediana. c) La Media Aritmética. d) Todas las anteriores son igualmente válidas. 11.- Las puntuaciones extremas que se extraen de los cuestionarios afectan especialmente a: a) La Moda. b) La Mediana. c) La Media Aritmética. d) El cálculo de la desviación estándar. 12.- Cuando las mediadas extremas puedan distorsionar la verdadera tendencia central del grupo es preferible utilizar: a) La Media Aritmética. b) La Moda. c) La Mediana. d) La a y la b son correctas. 13.- La medida que indica la media aritmética de las desviaciones de las puntuaciones directas respeto a la media arit...


Similar Free PDFs