PPI Fonoestom - asaasasas PDF

Title PPI Fonoestom - asaasasas
Course Fonoaudiologia
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 13
File Size 447.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 137

Summary

asaasasas...


Description

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA

Preguntas de orientación 1-¿Qué función tiene la caja de soplo? La caja de soplo juega un papel importante en la respiración, va a favorecer la extensión de la emisión del paciente, ya que con esta se trabaja la capacidad pulmonar, la cual va a influir en la extensión de las frases que la persona pueda emitir. 2- ¿Cuál es el objetivo de la caja de soplo de relajación? El objetivo es trabajar la respiración y concientizar al paciente del acto respiratorio, aumentar la capacidad pulmonar, mejorar el control de espiraciones y poder automatizar el patrón respiratorio (inspiración- pausaespiración- pausa.) para favorecer el habla, que este no se encuentre alterado, evitar voz temblorosa, sustitución de fonemas, tartamudez, entre otras. 3- ¿Para qué sirven los distintos juegos, Tangram, tateti? (otros) El tangram, ta te ti y entre otros juegos, pueden ayudar a mejorar las habilidades mentales de adultos y en particular, de personas con problemas neurológicos como Alzheimer o patologías derivadas de la edad. Por ello se considera un entretenimiento lúdico de carácter psicológico y pedagógico muy efectivo. 4-Con qué intención se utilizan? Se van a utilizar con intención de entretenimiento, introducir conceptos de geometría o matemática y promover el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales. 5-Por qué se da tanta importancia al esquema corporal? El esquema corporal es importante porque permite al paciente conocerse a sí mismo, orientarse en el espacio, y favorece la ubicación, también jugará un papel importante en los procesos de aprendizaje. 6-Por qué el material solicitado se separa en dos carpetas o dos cajas? Para favorecer la organización y que no se mezcle lo que presentamos al paciente con el protocolo que es como debemos aplicarlo, por este motivo la carpeta de protocolos es la que vamos a utilizar nosotros para aplicar las actividades que se encuentran en la otra carpeta que será la más utilizada por el paciente. 7- Se presenta un paciente con FLAP, qué deberé hacer? El fonoaudiólogo, tendrá que saber sobre los parámetros esperados de un niño “normal” en cada etapa en caso de que el paciente sea un niño y hacer siempre partícipe a la familia en todos los rangos etario de un paciente, tanto si es un niño como un adulto, ya que los ejercicios en la casa van a aumentar la posibilidad de buenos resultados y la velocidad de recuperación. Otro punto importante es crear un vínculo con ese paciente, que confíe en nosotros. La estimulación por el contacto corporal, hacer masajes luego del baño, a medida que crece estimular su olfato, oliendo distintos elementos, manejar su esquema corporal, 1

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA enseñar a la familia a realizar las praxias, estimular a que realice balbuceos espontáneos, repita sonidos, onomatopeyas. Deberemos evaluar al paciente para saber qué dificultades tiene dentro de esa patología, este será nuestro punto de partida para elaborar el plan de tratamiento adecuado para ese paciente en particular. Luego comenzaremos con la rehabilitación, trabajando la respiración, el control de la misma, corregir la respiración bucal,

trabajar la relajación, la correcta emisión de determinados fonemas, trabajar la

deglución con diferentes consistencias y cualquier otra alteración que detectemos, siempre explicando al paciente qué actividad vamos a llevar a cabo y para que, en caso de ser adulto con más razón. A su vez deberemos estar en contacto con otros profesionales que intervengan con el paciente, por ejemplo el psicólogo o el cirujano si el paciente fue operado, el dentista si utiliza una placa, el nutricionista para trabajar la alimentación, entre otros. 8-Se presenta un paciente con fisura palatina, solamente, ¿qué material deberé utilizar? Se estimulará la zona orofacial, con masajes circulares, se tratará de fortalecer la masa muscular para que realice praxias sencillas, se harán controles motores, adaptación del lenguaje, será importante que se hable al niño con frases cortas y claras, se estimula con praxias de soplo, juegos, fonemas que presentan para el niño dificultad vocal primero sin sonido, luego con sonido. TRATAMIENTO- comenzaría alrededor de los dos años de edad, a medida que el niño crece y va madurando podrá lograr nuevas y mejores posibilidades. Ejercicios cada vez más intensos, precisos, complejos y por su propio medio. Se necesitará siempre la colaboración de la familia y madre, ya que es una red importante de contención y estimulación. A medida que el niño responda favorablemente a cada estimulación que deberá incluir, ejercicios de respiración, deglución articulación en relación con la inteligibilidad del niño. Algunos niños deberán usar placa Nam hasta que se le cierre definitivamente la fisura. Insistir que amamante para estimular la succión que no solo beneficia como función alimentaria, sino como estimulación de la musculatura, adaptar luego tetinas anatómicas para esto, cuando comience con las papillas, sólidas, estimular los olores y sabores, esto hará que el niño perfeccione su esquema corporal correcto. Si se incorpora cuchara o tenedor éste podrá ser plano, beber de un vaso con bombilla, todo esto hará un refuerzo en la musculatura orofacial. Se deberá estimular la función labial lingual, un ejercicio es poner dulce en el labio superior y que el niño pase su lengua. 9-Un paciente con deglución atípica y respirador bucal. ¿Cómo debo actuar? Llevaremos a cabo la TERAPIA MIOFUNCIONAL- es el conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados. Lo que debe hacerse es reeducar la musculatura para tener un tragar normal, deberá realizar la terapia de deglución, empleo de técnicas inconscientes para una nueva manera de tragar, corrección de la respiración bucal, eliminación de las fuerzas antagónicas producidas por la lengua, corrección de algunos problemas dentales oclusales. Se deberán desarrollar técnicas para 2

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA eliminar el sigmatismo, la succión digital y el tragar anormal. Para que elimine el patrón de chuparse el dedo, se emplean métodos suaves. Luego el niño adquiere buen aspecto. Primero centrarse en el desequilibrio muscular, hacer ejercicios de respiración y relajación. EJERCICIOS: Reconocer el esquema corporal. El Fonoaudiólogo guía, se realizará una vez al día durante 10 minutos. Los siguientes ejercicios son adecuados para que en el momento de tragar, se mantenga la punta de la lengua en el lugar. Colocar un trozo de oblea o vainilla en la punta de la lengua llevarlo al lugar detrás de los dientes superiores, se le dirá al paciente que los labios deben estar juntos, y los dientes cercanos sin apretar (suele producir bruxismo), deberá concentrarse en mantener la punta de la lengua en la posición. Repetir el ejercicio con una pastilla en la punta de la lengua, llevarla a la posición, en esa posición que abra y cierre despacio la boca manteniendo en el lugar la pastilla. Luego llevar al lugar otra pastilla y dejarla en el lugar el mayor tiempo posible, o hasta que se disuelva. Estos ejercicios hacen que el paciente se preocupe de la posición de la lengua y llevarla al lugar y no en tragar. Si cae la oblea o la pastilla deberá volver a practicar. Reforzar el ejercicio para que borre el patrón incorrecto y pedirle que practique en su hogar, deberemos anotar todo en el cuaderno del paciente. PRÁCTICAS DURANTE LAS COMIDAS: Debemos tener en cuenta como primer punto que puede resultar molesto y desagradable en el niño o adulto mayor. Se debe preguntar si en casa hace lo mismo. Se deberá comer tranquilamente, para que tome conciencia al tragar como debe hacer, ir progresando poco a poco, semana a semana, en forma gradual, más si acompaña la succión digital o respiración bucal. Todas las semanas recordar y anotar en el cuaderno. PRÁCTICAS NOCTURNAS: en el sueño suele pasar al tragar saliva. Se puede realizar tarjetas memorizantes que deberá poner en la mesa, en su escritorio, en la heladera, indicando la manera correcta de tragar. Las tarjetas las podrá realizar la persona misma dentro de sus posibilidades, con dibujos y escritura, por ejemplo puede dibujar un dedo que señale una boca cerrada, ya que algunos pacientes tienen la dificultad de mantener los labios juntos. Practicar estiramiento de labios, hacer trompita, largar besos, sostener un lápiz con el labio de arriba y la nariz, hasta obtener el patrón normal. En ciertos niños con labio leporino, luego de la cirugía se deberá practicar. 10-Plan de tratamiento frente a un paciente con disfagia. El programa de reeducación deglutoria busca compensar funcionalmente

la dificultad que causa la

disfagia. El objetivo de la rehabilitación de la disfagia orogénica es lograr una deglución segura, eficaz y placentera al intentar recuperar la función pérdida o implementar un nuevo patrón deglutorio. La importancia de definir el pronóstico de la patología que causa la disfagia es la recuperación, la necesidad de proteger la vía aérea superior del síndrome aspirativo determinarán la planificación del tratamiento. El propósito de la rehabilitación es mejorar la velocidad la coordinación y la eficacia de todo el sector, se debe plantear la estrategia de reeducación al tener en cuenta la deglución, fonación, respiración. El fin principal de la reeducación glótica es el cierre o aducción de las cuerdas vocales en la etapa faríngea. Se debe 3

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA tener en cuenta en la rehabilitación el aumento de la capacidad pulmonar para generar presión por debajo de la glotis. Realizar las siguientes técnicas del tratamiento: praxias neuromusculares, maniobras deglutorias, práctica guiada de deglución, relajación, respiración, control postural, movilidad de cabeza de cuello. Emplear ejercicios de labios, mejillas, velo del paladar, piso de la boca, columna cervical, fortalecer los labios, ejercicio facial, lingual, carraspeo, tos, bostezo. 11-Orientaciones a la familia de un paciente con disfagia. ●

Procurar un ambiente relajado, sin distracciones y sin prisa.



Seguir las recomendaciones del equipo de Rehabilitación sobre textura de los alimentos; adaptación de la consistencia de los líquidos, alimentos peligrosos o a evitar; y adaptación de la medicación.



Realizar la higiene oral y dental después de cada comida siguiendo las recomendaciones individuales para cada caso.



Permanecer sentado o de pie tras la ingesta (no tumbado), al menos, 30 minutos después de comer.



No utilizar pajitas ni jeringas. Utilizar el tenedor o la cuchara, siguiendo las recomendaciones



Poner atención a: tamaño del cubierto (sopero, cadete, postre); carga de alimento; tamaño de cada trozo y adaptaciones para facilitar la auto alimentación (ej.: borde de plato, cubiertos con mango engrosado, vasos con asa o con boquilla especial)



No hablar mientras se come. En ocasiones es conveniente evitar comidas con mucha gente.



En estos casos es mejor dar la comida antes de la reunión.



No dar de comer ni de beber, si está adormilado o agitado. Si esto ocurre, es mejor retirar la comida y esperar otro momento más correcto.



Evitar la hiperextensión de cabeza, si tiene dificultad para controlar la postura deberá utilizarse un sistema de posicionamiento específico.



Esperar a que la boca esté limpia y sin residuos antes de la siguiente cucharada.



En ocasiones se recomiendan ciertas posturas o maniobras deglutorias que deben realizarse durante todas las comidas y cada vez que se ingiera líquidos.



En general no sobrepasan los 30-40 minutos de duración de la comida.



El menú debe ser variado y los alimentos deben tener la temperatura adecuada y cuidar la presentación.



Cuidar la postura. La espalda correctamente alineada y apoyada sobre el respaldo de la silla.



La cabeza ligeramente en flexión para tragar.



Comer sentado fuera de la cama. Las personas que se alimenten a través de una gastrostomía o PEG también deben recibir la alimentación sentados, o al menos incorporados en la cama.

12-Tratamiento y ejercicios para un paciente con disfagia que cursa una enfermedad neurodegenerativa.

4

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA DISFAGIA EN EL ADULTO MAYOR: La deglución es una actividad compleja que requiere de la integridad y la coordinación sensoriomotriz, de múltiples estructuras anatómicas, musculares, del sistema central y periférico. La prevalencia de disfagia en enfermedad neurológica en adultos mayores o personas institucionalizadas, puede esto llevar a que el paciente necesite otra alimentación que no sea oral. A su vez el envejecimiento es un proceso biológico, que conduce al deterioro funcional con la edad y es influido por factores del medio ambiente y la genética propia de cada individuo. La disfagia orogénica ocurre en pacientes institucionalizados, en enfermos con ACV, o en enfermedades neurodegenerativas. La presbifagia son las transformaciones en la deglución relacionadas con el envejecimiento en ausencia de enfermedad, caracterizándose por flaccidez del tejido blando debajo de la piel, aumento del tejido graso en la zona orofacial, pérdida de tropismos y tono de los músculos en la zona buco linguo facial. La sarcopenia es un síndrome que se caracteriza por la pérdida gradual y progresiva de la masa muscular y la reducción de la fuerza con la posibilidad de mostrar resultados adversos, como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad. Algunas de las complicaciones de la presbifagia puede ser, problemas en la formación y control del bolo, propulsión de la base de la lengua, problema en la motilidad velolingual diferentes peristaltismos faríngeo, reflujo gasoesofágico, cierre incompleto del EES." Para todos estos síntomas el tratamiento es el siguiente: Trabajaremos: ●

Ejercitando los músculos de la zona para fortalecerlos y mejorar el rango de movimiento y coordinación.



Sobre la postura



Praxias bucolinguofaciales.



Estimulando con sabores y con temperatura.



Alimentación terapéutica. Consistencias.

Ejercicios como: ●

Hacer círculos con las yemas de los dedos en las mejillas hacia atrás y hacia adelante, desliza los pulgares desde la nariz hacia las orejas y viceversa, luego deslizar los pulgares de arriba a abajo de los labios, de la línea media hacia afuera, entre otros.



“Puntos de presión”, oprimir con la punta de los dedos a lo largo de las mejillas, las sienes y la frente, hacer círculos con la yema de los dedos en las sienes, deslizar los dedos en la frente de arriba hacia abajo.



Hacer círculos con las yemas de los dedos en el cuello, en la base del cráneo, la mandíbula, el esternón y los hombros. También deslizar los dedos hacia arriba y abajo y viceversa y ejercer presión.



Concientizar al paciente en cuanto a la posición de la cabeza, cuello y cuerpo para facilitar una deglución adecuada.

5

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA Si el paciente presenta en los movimientos y coordinación de los miembros superiores o a un lado del cuerpo deberemos tener en consideración la utilización de utensilios extendidos, sorbetes largos, mangos engrosados si la presión es débil, taza o vaso con tapa, utensilios con mangos pesados, individual antideslizante, entre otros. Existen diferentes niveles de alimentación terapéutica ●

Nivel 1: dieta de consistencia semisólida que forme un bolo cohesivo y homogéneo, evitar alimentos pegajosos, los alimentos deben ser procesados o triturados, y generalmente los líquidos requieren ser espesados.



Nivel 2: alimentos procesados con el agregado de texturas que necesiten una mínima masticación, puede tomar jugos muy espesos, se agrega mousse, puede incorporarse según la tolerancia del paciente, pastas rellenas.



Nivel 3: alimentos con textura suave, sin cáscaras duras, las carnes deben ser picadas o cortadas en pequeños trozos con salsas espesantes, mayor incorporación de fruta y verdura peladas.



Nivel 4: Alimentos con texturas blandas que no necesitan ser molidas, se usan todos los líquidos.

13-Orientación a la familia sobre el paciente. A los familiares y entorno más cercano se les recomienda: ●

Simplificar sus oraciones y hablar más lento.



Al principio, mantener conversaciones individuales.



Darle tiempo a la persona para que, de respuesta, atendiendo a sus tiempos para el habla.



No terminar sus oraciones ni corregir sus errores.



Reducir los ruidos del ambiente que distraigan.



Tener a mano papel y lápices o lapiceras.



Escribir palabras claves u oraciones cortas para ayudar a explicar algo.



Ayudar a la persona que padece afasia a crear un libro de palabras, imágenes y fotos para que la ayuden a conversar.



Usar dibujos o gestos cuando no le entiendan.



Hacer que la persona con afasia participe en conversaciones lo máximo posible.



Comprobar la comprensión o resumen de lo que han conversado

14-Pasos de un informe de un paciente. ¿Cómo se realizaría? La evaluación comienza con la recolección y el análisis de los datos adjuntados por el paciente: ●

Patología de base.



Estudios complementarios relacionados con su enfermedad.



Este primer encuentro se lleva a cabo en una entrevista diagnóstica.

6

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA ●

Se procede entonces a la interrogación del paciente y su familia sobre los signos, síntomas y el tiempo de sus dificultades.



Los datos recogidos y observados mediante esta evaluación deben proveer indicios para la preparación de una estrategia en la reeducación.

Luego se realiza la anamnesis, la evaluación clínica y la evaluación instrumental y deberán quedar registradas las pruebas realizadas. ●

15-Tipos de fichas para estomatología, nombrar., ( explicar en el final cómo se evalúa )

7

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA

8

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA

9

P. P. I FONOESTOMATOLÓGICA



anamnesis



observación



ficha de evaluación anatomo-funcional



ficha respiratoria



ficha de evaluación de praxias linguales, labiales y orofaciales.

16-Luego de una TQT, cómo actúa el fonoaudiólogo? Se debe considerar el tamaño y el diámetro del estoma, la tráquea y la enfermedad del paciente, ya que esta altera la comunicación, la deglución y afecta la calidad de vida. También se debe realizar video endoscopía diagnóstica, se consigue evaluar la sensibilidad y motilidad de las estructuras en la zona digestivo respiratoria y la videofluoroscopia (bario en la deglución) estudian las fases que componen las fases del acto deglutorio, se debe evaluar las distintas etapas oral-faríngeas. En el protocolo debemos tener en cuenta la reeducación de las funciones perdidas, posicionamiento del paciente, control de oxigenación, higiene cavidad oral, colocación de cánulas con catéter, desinflado del balón, oclusión de la cánula, estimulación de la deglución, comunicación verbal. En cuanto a las rehabilitación se puede utilizar un respirador programado, tiene la ventaja que facilita la comunicación, brinda reposo muscular respiratorio. 17-Fichas ante una disfonía, Plan de tratamiento. Las fichas más aplicadas...


Similar Free PDFs