Práctica 1 de lengua y literatura española de magisterio de primaria. T1P01 PDF

Title Práctica 1 de lengua y literatura española de magisterio de primaria. T1P01
Author Alicia Chaves
Course Lengua Y Literatura Española Para La Enseñanza Primaria
Institution Universidad de Alicante
Pages 12
File Size 523.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 131

Summary

Práctica 1 del tema 1 de la asignatura de lengua y literatura española de primer año de la carrerea de magisterio de primaria. Ejercicios resueltos de la práctica y documento en pdf....


Description

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22

T.1 PRÁCTICAS: Lengua y Literatura Española para la 1LLEP21 2021-2022 Enseñanza Primaria PRÁCTICA 1: LENGUA Y COMUNICACIÓN LA LENGUA COMO HECHO COMUNICATIVO Y VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN CULTURAL

ACTIVIDADES DE CLASE 1. Elabore cinco diferencias entre Lenguaje, lengua y habla

Lengua

Lenguaje

-Sistema que usamos para -Facultad humana de humano para expresarse comunicarnos -Lengua inglesa, española…

Habla un -Concreción de la lengua

francesa, -Puede ser una carta, un -Puede ser una conversación o un mensaje de voz, un artículo discurso científico

-Se expresa a través del habla -Requiere lengua y habla para -Se expresa a través de la palabra ser expresado hablada y escrita -Formada por signos que se -Es una habilidad humana -Está sujeta a cambios organizan por reglas y innata geográficos, culturales, físicos y convenciones otros

-Se dividen en 6 tipos

-Se divide en 3 tipos

T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

-No se dividen en tipos Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22

T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22

2. Mediante un esquema represente al Lenguaje, Lengua y Habla -Lenguaje: • Características: ▪ Arbitrariedad ▪ Desplazamiento ▪ Mentira ▪ Reflexividad ▪ Diferenciación de unidades ▪ Doble articulación ▪ Productividad •

Trastornos del lenguaje: ▪ Oral o Afasia o Afonía y disfonía o Disartria o Disfemias o Disfonías o Dislalia ▪ Escrito o Agrafia y alexia o Disgrafía ▪ Psicológico o Baradilalia o Estereotipia verbal o Jergafasia o Mustiación o Mutismo o Palilalia o Taquilalia o Verbigeración



Tipos de comunicación: ▪ Química ▪ Sonora ▪ Visual ▪ Táctil



Tipos de lenguaje: ▪ Oral ▪ Mímico ▪ Escrito

-Lengua: •

Variedades: ▪ Diastrática o social

T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22 ▪ ▪ ▪ •

Tipos: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Diatópica, geográfica o dialectal Diafásica o de situación Diacrónica o histórica

Lenguas maternas Lenguas vivas Lenguas muertas Lenguas oficiales Lenguas litúrgicas Lenguas autóctonas

-Habla: •

Elementos: ▪ La articulación ▪ La voz ▪ La fluidez



Trastornos: ▪ Tartamudeo ▪ Afasia ▪ Del lenguaje expresivo ▪ Mixto del lenguaje receptivo-expresivo

T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22

3. Análisis de Textos: Lea los siguientes textos y responda a las preguntas planteadas, analizando y comentando todo lo que sea pertinente sobre la lengua y los usos de la lengua.

Texto 1 La importancia del lenguaje Gloria Escobar Soriano

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. (Cervantes) Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje. Por medio de él las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Para una comunidad civilizada es imperativo que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece. Bien lo expresó Pedro Salinas, poeta español: “La persona que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aún menos”. También Arturo Uslar Pietri, escritor venezolano, dijo: “No aprender a expresarse es salir de la educación mudo y aislado”. Existen muchas causas para el empobrecimiento del lenguaje. En este artículo sólo me limitaré a destacar algunas de ellas. Considero que la indiferencia al estudio del idioma, el uso indebido del internet, el celular y el correo electrónico son una de las principales causas de su deterioro. En general existe una indiferencia por el estudio del español. Erróneamente una gran mayoría del estudiantado piensa que sabe español por lo que ha aprendido desde su niñez en la familia y puede comunicarse con las demás personas. Cuando ingresa a la escuela muestra una actitud displicente en los cursos del lenguaje y literatura. No lee, no se esfuerza por apropiarse de estos conocimientos, los cuales ampliará y reforzará a lo largo de su vida con el estudio de otras disciplinas. Luego cuando ingresa a la universidad este tipo de estudiante refleja una pobreza del idioma, lo cual dificulta su aprendizaje. Ante tal situación en todos los niveles de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, debe priorizarse la enseñanza del lenguaje. Se debe centrar en el desarrollo de sus habilidades: saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir. Hay que despertar el interés por la lectura comprensiva, porque a través de ella se desarrollan el resto de las habilidades y destrezas del lenguaje. Se fomentan y mejoran los procesos de pensamiento, la imaginación, la capacidad de expresión. Le proporciona palabras y cuadros mentales para recordar, hablar y escribir de forma inteligente de mucho temas, lo que le convertirá en una persona más interesante con quien asociarse. También hay que darle la debida importancia de la enseñanza de la sintaxis del español, la ortografía y la puntuación. Tal vez ésta sea una de las debilidades del sistema educativo. Quizás las personas encargadas de dirigir la educación no han considerado importante estas tres últimas disciplinas y las han pasado a un segundo o tercer plano. Se enfatiza más en la expresión oral y se descuida la expresión escrita. También enseñar el lenguaje es una responsabilidad compartida. Todo el profesorado, independientemente de la asignatura que imparta, debe ser profesor del idioma. Es obligación enseñarle al estudiante a leer un artículo científico, la terminología propia de la asignatura, a reconocer la estructura del mismo, es decir enseñarle a analizar y valorar su contenido. Este proceso de enseñanza facilitará el dominio de la materia, del lenguaje y mejorará su rendimiento académico. El uso inadecuado de internet es otra causa que impide el dominio del lenguaje. Quienes acceden a esta terminología para realizar una investigación, no leen ni analizan la información, simplemente imprimen el documento. Otras T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22 personas cortan y pegan fragmentos aislados sin ninguna organización. En ambos casos no se ha puesto en práctica una estrategia de prelectura o de lectura de investigación, propia de dicha actividad. Frei Betto muy bien señala los resultados del uso del internet con relación al aprendizaje del idioma: “Antes se leía, se investigaba, se escribía. Ahora el atajo electrónico tiende a embrutecernos. Culto es mi computador, con quien convive mi ilusión de que él domina todo el conocimiento humano, del cual no retengo casi nada. Puedo incluso imprimir la información. Que es muy distinto de impregnarme de información. El usuario ya no se empeña en aprender”, por lo que el uso de internet se convierte en un acto meramente mecánico. También el empleo del celular y el correo electrónico empobrece el idioma. Aparentemente con el uso de esta nueva tecnología nos comunicamos más rápido. Con ambos resulta más cómodo enviar mensajes, porque sólo se requiere un número de palabras muy reducidas, telegráficas. Se escribe a base de frases hechas, pero nos aleja del arte de la correspondencia, en que las cartas, caligrafiadas, exigen del remitente atención a la ortografía, a los signos de puntuación y a la sintaxis, para lograr claridad en la expresión del pensamiento. Parece que cada día la correspondencia afectiva tiende a desaparecer. A manera de resumen, podemos decir que hay muchas causas que amenazan el dominio del lenguaje. La indiferencia al estudio, el uso inadecuado del internet, el celular y el correo electrónico son una de las principales razones. Pero la lectura debe ser una pasión y a la vez un ejercicio útil para apropiarse del idioma. Bien lo dice Mario Vargas Llosa con esta frase: “Una persona que no lee, o lee poco o sólo lee basura, puede hablar mucho, pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un repertorio mínimo de vocablos para expresarse”. También, no hay que descuidar la enseñanza de la caligrafía, ortografía, puntuación y de la morfosintaxis desde los primeros años de estudio, porque los pre-saberes son básicos para comprender los nuevos conocimientos. Todo el profesorado debe aspirar a que el estudiante se entusiasme por el dominio del lenguaje, aunque no vaya a ser lingüista, pero sí una persona de letras. La responsabilidad es compartida, pero en una sociedad civilizada las autoridades de la educación tienen el deber de tomar la iniciativa: capacitar permanentemente al profesorado, revisar coordinadamente en todo el sistema educativo los programas de estudio y ofrecer las condiciones básicas para el cumplimiento de los mismos. La Universidad Centroamericana ha iniciado un plan de capacitación al profesorado en técnicas de lectura para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Ojalá todas las instituciones capacitaran a su personal en estas estrategias para elevar el nivel cultural de las personas.

Texto 2: Algunas curiosidades del idioma castellano. Alexis Márquez Rodríguez Por regla general, la gente piensa que el idioma es un sistema perfecto, basado en una lógica elemental, que pauta que las cosas se digan de una manera determinada, y no de otra. Muchas personas, posiblemente la mayoría, se muestran muy conservadoras en materia de lenguaje, aunque no lo sean en otros campos de la cultura y de la vida, en los cuales hasta pueden ser sinceramente revolucionarios. Ese sentido conservador los lleva a creer que el idioma es rígido, en cierto modo petrificado, no sujeto a cambios ni alteraciones. De ahí que les choque el uso de palabras nuevas, o de nuevos giros idiomáticos, distintos, y hasta supuestamente extraños o contrarios a aquellos a los que están acostumbrados. A esta legión pertenecen también los llamados puristas, que parten de la supuesta existencia de un modelo clásico de la lengua, que todos deben respetar y acatar sin salirse ni un milímetro de ese esquema modélico, para de ese modo conservar el idioma propio en su pureza original. La vida nos enseña que no es así. El idioma tiene, en efecto, una base lógica, la misma que rige el pensamiento racional, y cuyo esquema fundamental es la conocida estructura sujeto/predicado propia de la frase u oración, como lo es también de las construcciones elementales del razonamiento. Pero, sin que se niegue o contradiga ese principio esencial del lenguaje, en el uso cotidiano de este se dan muchos casos en que aquella lógica se rompe, los esquemas básicos se alteran, y, sin embargo, en nada se afecta la doble función esencial del lenguaje, como es expresar, o sea, exteriorizar sentimientos e ideas, y comunicarse unas personas con otras. En la estructura misma del Castellano, que en su mayor parte, por no decir que en su totalidad, nos viene como preciosa herencia del Latín, están ya presentes numerosos rasgos, igualmente heredados en su mayoría, en que no se cumplen las normas elementales de la lógica formal, lo cual, por cierto, genera problemas lingüísticos de suma importancia. Un ejemplo de esto lo hallamos en las llamadas irregularidades, sobre todo las del verbo. Desde su T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22 infancia, el hispanohablante tropieza con rarezas y dificultades, como que el participio pasivo del verbo decir sea dicho, y no decido, lo cual se complica aún más cuando se sabe que los verbos bendecir y maldecir, que son compuestos de decir, cuyo modelo siguen en la conjugación, tienen cada uno dos formas de participio, una regular y otra irregular: bendito y bendecido, maldito y maldecido. Y es necesario saber cuándo se emplea una forma y cuándo la otra. Pero, además, esto induce a preguntarnos por qué no se dice bendicho y maldicho en vez de bendito y maldito, que se supone sería lo lógico. Para que no se queden con la duda, diré que por regla general bendecido y maldecido se emplean en la formación de los tiempos compuestos: “lo ha bendecido la fortuna”, “lo ha maldecido una bruja”, y bendito y maldito cuando se usan como adjetivos: “agua bendita”, “libro maldito”. Lo mismo hallamos en el verbo romper, cuyo participio debería ser rompido, pero es roto. Sin embargo, corromper, que es compuesto de romper, tiene dos participios, uno regular, corrompido, y otro irregular, corrupto, este último formado con ruptus, que es la raíz latina del castellano roto. Algo parecido ocurre con el verbo imprimir, que tiene también dos participios pasivos: imprimido, que es regular, e impreso, que es irregular, y ambos se usan en diferentes casos, lo cual hay que tener en cuenta cuando se vayan a emplear. Los verbos irregulares existen en los idiomas cercanos y que muchas veces son los de más uso. Por ejemplo, el verbo “ser”. Dan ganas de concluir que los verbos irregulares sirven para que los niños se esfuercen en aprenderlos. Cuando un niño dice “no cabo”, en lugar de “no quepo”, o “yo sabo” en lugar de “sé”, nos está indicando que ya ha comprendido la estructura del verbo regular o normal. Todavía entiende mejor la norma cuando, por contraste, tiene que aprender la forma irregular. Para desesperación de los alumnos de algunos colegas, la lista de verbos irregulares es mucho más amplia en español que en inglés. Además, en español las variaciones irregulares son todavía más diversas. En otro orden de ideas, siempre me ha llamado la atención que, en nuestro idioma, todos los nombres de vehículos o medios de transporte, de género masculino, den derivados de género femenino: carro / carreta; avión / avioneta; bus / buseta; patín / patineta; camión / camioneta; vagón / vagoneta; furgón / furgoneta; biciclo / bicicleta… Y aunque no es propiamente un medio de transporte, podría asimilarse al caso la derivación chanclo, chancleta. La lógica pareciera indicarnos que si el nombre de un vehículo o medio de transporte es masculino, masculinos deberían ser también los derivados del mismo. Interesante es también el caso de un vocablo que tenga dos definiciones, contrarias entre sí. Tal ocurre con el vocablo huésped, que figura en el DRAE, en su primera acepción como la “Persona alojada en casa ajena”, y en la cuarta acepción como “Persona que aloja en su casa a otra”. Con lo que se da la curiosa paradoja de que dos individuos, el dueño de una casa y el extraño que se aloja en ella, sean recíprocamente huésped el uno del otro. Una vez un lector de mi columna Con la lengua me preguntaba por qué a los profesionales de la Farmacia se les llama farmacéuticos, si a los profesionales del periodismo no se les llama periodísticos. Otro quería saber por qué el sustantivo hombre, empleado genéricamente designa hombre y mujer, mientras que el sustantivo mujer no se comporta en ningún caso de la misma manera. Y no creo que este último fenómeno pueda tener como explicación el simplismo de decir que la gramática es machista. Es bien sabido que en Castellano se usa mucho el diminutivo, que posee una gran expresividad. Se supone que el diminutivo es un vocablo que disminuye el significado de otro del cual deriva: cosita es menos que cosa; perrito es menos que perro; ojitos es menos que ojos. Lo curioso es que, en algunos casos, el diminutivo no disminuye el significado de la palabra primitiva, sino que lo aumenta. En efecto, si decimos “Está clarito”, damos a entender que está más claro, y no menos claro. Y apuradito es más que apurado, y tempranito más que temprano. Hasta puede darse una gradación en cuanto a la dimensión de lo que se expresa, de modo que a más diminutivo, mayor grado de significación. Obsérvese, por ejemplo, la diferencia entre los adverbios cerca, cerquita y cerquitica. O entre ahora, ahorita y ahoritica. O entre chico, chiquito, chiquitico y chirriquitico. Esta no es sino una ínfima muestra de algo que es muy común en nuestro idioma. Ahora bien, no se crea que todo eso es meramente caprichoso o arbitrario. Son curiosidades lingüísticas, por llamarlas de algún modo, pero todas tienen una explicación, en muchos casos demasiado técnica y compleja para quienes son ajenos a las ciencias del lenguaje. Y en todo caso, tales fenómenos deben atribuirse al extraordinario dinamismo y vivacidad del Castellano, uno de los idiomas modernos más flexibles, versátiles y vigorosos que existen hoy día. Lo cual lo hace también uno de los más difíciles de aprender, tanto para las personas de lengua materna extranjera, como para los propios hispanohablantes. T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22

Actividades Textos 1 y 2 1) Extraiga las ideas principales de los dos primeros textos. ¿Cuál es la TESIS principal de cada uno de ellos? Texto 1: Hoy en día los jóvenes poseen un escaso conocimiento de su propio lenguaje. Por una parte, eso es debido a numerosas razones, como por ejemplo, el uso del internet, que les facilita todo mucho más y no se esfuerzan lo suficiente, por lo que no aprenden lo necesario. Tesis: Critica el poco nivel cultural que tienen los jóvenes de hoy en día.

Texto 2: Actualmente, la gramática del castellano es muy compleja y se puede llegar a pensar que la lengua siempre es uniforme y que apenas consta de cambios. Sin embargo, eso no es así puesto que la gramática castellana es muy variada lo cual dificulta su aprendizaje. Tesis: Afirma la complejidad de la gramática castellana.

2) ¿Le parecen buenos los ejemplos que da cada autor para argumentar sobre sus ideas? Sí, ambos dan ejemplos claros sobre los temas que tratan de exponer.

3) ¿Hay alguna palabra o expresión que no haya entendido? No.

4) ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de cada uno? ¿Está de acuerdo con la tesis de cada texto? (justifique su respuesta) Para empezar, del texto 1 me ha llamado la atención la forma en la que achaca la culpa al uso del Internet de que los jóvenes no sepamos escribir correctamente o no tengamos conocimientos suficientes. Además, la autora se justifica diciendo que gracias al correo electrónico y al móvil los jóvenes poseemos un empobrecimiento del lenguaje. Sin embargo, yo, personalmente, considero que a pesar de haber algo de verdad en sus palabras no está del todo en lo cierto, puesto que, ella comenta que los jóvenes ya no nos dedicamos a buscar información porque lo tenemos ya todo en la palma de la mano y que, además, podemos imprimir la página sin problema alguno, lo cual, si bien es cierto, cabe decir que si que leemos la información para, al menos, saber si lo que vamos a imprimir nos es útil o no. Así que, en cuanto a este texto, no estoy de acuerdo en su mayoría por lo ya nombrado anteriormente, porque por ejemplo, el hecho de que nos comuniquemos en WhatsApp entre nosotros de una manera (abreviaturas, palabras coloquiales, sin acentos o signos de puntuación…) no significa que a la hora de elaborar un texto o tener que hablar con propiedad no sepamos hacerlo.

T1 PRA1 Lengua y Comunicación 1LLEP21-22

Equipo Docente 1LLEP21-22

TEMA 1 PRÁCTICA 1 ILLEP21-22 En segundo lugar, del texto 2 me ha llamado la atención la cantidad de ejemplos que ha escrito con cada cosa que trataba de explicar el autor. Es decir, cada vez que el autor nombraba algo en lo referente con la gramática castellana daba, a su vez, un ejemplo de esto, haciendo que la comprensión de lo que trataba de explicar y del texto en si fuese más sencilla que el texto 1. Por otro lado, en lo referente a la tesis del texto 2, estoy muy de acuerdo. En mi opinión, la gramática castellana es bastante compleja y si no se aprende desde un principio puede suponer una gran dificultad hacerlo más adelante.

5) ¿Le parecen convincentes? Personalmente, considero ambos pueden llegar a ser convincentes dependiendo de las personas que los lean puesto que, para una persona ambos pueden ser convincentes, o puede que para otra di...


Similar Free PDFs