Practica 1 Macro 1 PDF

Title Practica 1 Macro 1
Course Macroeconomía
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 11
File Size 363.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 167

Summary

practica...


Description

PRACTICA 1: TRABAJO DE CONTABILIDAD NACIONAL (TEMA 2)

El objetivo de esta práctica es introducir al alumno en el análisis de datos macroeconómicos. Para ello, los alumnos, a partir de los conocimientos adquiridos en estos tres primeros temas deberán analizar la evolución de las variables macroeconómicas planteadas. Se debe elaborar un ensayo donde se comente de forma razonada cada uno de los gráficos que se presentan (Coloque el puntero en las gráficas para leer los datos). Para la realización del ensayo se puede utilizar el REPORTE DE LA UE (subido a Moodle) y bibliografía complementaria (manuales, informes, etc) que deberá estar reflejada en el apartado de bibliografía. Se realizará un CUESTIONARIO DE REFRENDO (preguntas tipo test) sobre el trabajo realizado que se tendrá en cuenta para la calificación de la práctica. Recomendaciones generales de carácter formal:    

La extensión máxima será de un folio por gráfico La redacción del texto debe ser cuidada y sin faltas de ortografía ni erratas Tamaño de letra 12, interlineado múltiple 1,15. Si el profesor detecta que alguien ha copiado de algún compañero, todos los miembros del grupo tendrán un CERO en la práctica y una penalización en el examen final de la asignatura.

GRÁFICO 1 Crecimiento del PIB real en el área Euro. (Tasas de crecimiento interanual) 10 5 0 -5 -10 -15 -20

Ax

2020

2019

Spain

2018

2017

2016

2015

Euro Area

2014

2013

2012

2011

Italy

2010

2009

2008

France

2007

2006

2005

2004

2003

-25

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

El gráfico expresa la evolución del PIB real en comparativa la Zona Euro (armonizada), Francia, Italia y España, desde el año 2003 al 2020. El PIB es un fuerte indicador del bienestar económico de un país, por tanto, su crecimiento o decrecimiento, nos indicara mejoras, o, por el contrario, periodos de recesión económica. El PIB real, supone su calculo a precios constantes, por lo que se determina, tomando en cuenta un año base. La variación de este va a recoger el crecimiento o decrecimiento de la producción en las economías representadas. Como se observa, Francia mantiene una Tasa de crecimiento interanual, muy similar al resto de países de la Zona Euro, entre el periodo 2003 a 2020, España mantiene una mejor posición que la ZE, a diferencia de Italia, la cual se encuentra por debajo, en 2009, se observa como todas las economías presentan un fuerte decrecimiento productivo, probablemente causado por la Gran Recesión originada en 2008, la cual tuvo fuertes impactos en la economía mundial, posteriormente se produce un crecimiento económico en el que la tasa de variación de España se mantiene por debajo de la ZE, presentando en el largo plazo una mejor posición. Actualmente tras la fuerte crisis ocasionada por el COVID 19, se observa la depresión económica que existe actualmente.

GRÁFICO 2 Desglose del PIB en sus componentes de gasto. (en % de PIB) 100% 90%

-1

-6

22.5

20.7 30.6

80% 70%

2

17.6

20.6

60%

17.4

50% 40% 30%

61.0

57.8

56.6

Public Consumption

Private Consumption

20% 10% 0% Net Exports of G&S

GFC

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

GRAFICO 3 Descomposición del PIB. (Tasa de crecimiento interanual y contribución al crecimiento del PIB) 10 5 0 -5 -10 -15 -20

External Demand

National Demand

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

Ax

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

4

3

-25 GDP

GRÁFICO 4 Formación bruta de capital fijo y Ahorro Nacional (Tasa de crecimiento interanual) 32 30 28 26 24 22 20 18

Gross National Savings

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

GFCF

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

4

3

16

GRÁFICO 5 Consumo Privado y Gasto Público (Tasa de crecimiento interanual) 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25

Private Consumption

Government Consumption

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

4

3

-30 Ax

GRÁFICO 6 Inflación armonizada de precios al consumidor. (Tasa de crecimiento interanual y diferencial) 5.5 4.5 3.5 2.5 1.5 0.5 -0.5 -1.5

Spain

2017

Differential

2012

2007

2002

-2.5

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

El gráfico presenta la estabilidad o no, de los precios al consumidor (la cesta básica), en la zona euro se representa a través de la media ponderada, el objetivo según el Banco Central Europeo sobre este indicador es que se encuentre cercano a un 2%. Es importante resaltar que, a través de los precios al consumidor, en ocasiones se sobrestima la inflación real del mercado, aun así, es el indicador mas utilizado para el calculo de la inflación, en el gráfico se calcula el crecimiento de esta tasa con respecto al año anterior para analizar su evolución en España y la Euro Área. Se observa como en el Euro Área, los índices se mantienen entorno al 2%, hasta 2008-2009 cuando alcanza un 3,11%, superando el objetivo del BCE, así como en España, en 2009, llega a alcanzar un 4,9% cifra que indica una subida significante de los precios (inflación), posteriormente se observa un periodo de deflación en ambas economías España -1,32 y Europa -0,62, ambas economías se recuperan y la tasa en Europa se mantiene dentro del rango optimo, mientras que en España es ligeramente superior al de la media europea, en el periodo 2014-2017, se producen nuevamente bajadas de los precios siendo en España superiores que en Europa, lo cual repercute en la media europea, tras la recuperación económica de ambos, en 2020 se produce una caída acelerada de los precios en ambas economías, como se observa en Europa la tendencia indica que se mantendrá estable, mientras en España los niveles se encuentran por debajo de lo deseado.

GRÁFICO 7 Empleos equivalentes a tiempo completo y crecimiento del PIB (Tasa de crecimiento interanual y diferencial)

10 5 0 -5 -10 -15 -20

GDP

2020

2019

2018

Full-time equivalent jobs

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

Differential Ax

2008

2007

2006

2005

2004

2003

-25

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020 El PIB y el empleo, son dos variables significativas entre si, a medida que su influencia esta interrelacionada a mayor crecimiento del PIB, mayor crecimiento del empleo y un decrecimiento del PIB o una caída, presentara mayores índices en las Tasas de paro, el PIB por tanto representa según el método de la renta, las retribuciones pagadas en todos los factores de producción, o bien el valor monetario de dicha producción. En el grafico se representa, por tanto, la comparativa entre el empleo a tiempo completo y el crecimiento del PIB. Ambas variables son coincidentes en su evolución, por lo que a priori podríamos establecer un coeficiente de correlación alto, entre ambas, el cual se observa a simple vista por la evolución de estas. Prueba de ello es que el trabajo (N) es un factor de la producción de un país, por lo que el nivel de producción aumentara, en cuanto mayores niveles de trabajo existan. Como fundamento teórico al análisis, existe la denominada “Ley de Okun”, quien observo una fuerte relación entre el crecimiento de la producción y en su caso el desempleo el cual disminuirá, por tanto, esto representaría un potencial aumento del empleo. Se observa como a partir de 2008, a causa de la crisis el empleo empieza a decaer, junto con el PIB, entre 2009 a 2014, la tendencia empieza a recuperarse aumentando la producción por encima del empleo a tiempo completo, época fuertemente afectada por la contratación temporal , ambas variables se recuperan y su diferencial es mínima en los años siguientes, hasta la enorme caída presentada en 2020, con una caída del PIB respecto al año anterior de un -22,1% y el empleo en un -18,5%, fuertemente derivado del desempleo, reducción de jornadas, ERTES, confinamientos, ocasionados por el COVID, lo cual ha afectado gravemente nuestro proceso productivo y nuestra economía.

GRÁFICO 8 Tasa de crecimiento del empleo por tiempo de trabajo (Tasa de crecimiento interanual y diferencial) 10 5 0 -5 -10 -15

Full-time employment

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

Part-time employment

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

-20

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

Los trabajadores a tiempo completo son aquellos que tienen la jornada máxima establecida por el legislador, mientras que a jornada parcial se entiende que son aquellos que trabajan menos de lo establecido, de igual modo, disfrutaran de los mismos derechos y obligaciones, en función de sus convenios colectivos. El grafico presenta su evolución con respecto al año anterior, y puede también resultar útil, su comparativa con respecto al grafico anterior. A partir de 2008 se produce una caída acelerada del trabajo a tiempo completo, el trabajo a tiempo parcial también presenta un descenso de un -1,2%, por lo que podemos entender que aumento la tasa de paro, tal y como sucedió, a partir de 2009 el empleo temporal aumenta, lo cual se introdujo, con fines de aumentar la tasa de empleo y disminuir el % de parados, mientras que el empleo a tiempo completo se mantenía en niveles muy por debajo del deseado para 2010 un decrecimiento de un -7,9%, por lo que hasta 2015 el crecimiento del empleo temporal se mantiene por encima, no es hasta 2013 cuando empieza una tendencia alcista en el empleo a tiempo completo, superando al empleo parcial para 2016, lo cual puede verse influido por la conversión de empleo parcial a completo, debido a mejoras económicas, esta situación se mantiene, para 2020 se produce una caída del 15,8% menos para el empleo parcial y del 4,2 % menos para el empleo a tiempo completo, por lo que a pesar de tener valores constantes antes de la crisis, se observa como ha decaído significativamente mas el empleo parcial, probablemente debido a las reducciones de personal, en las diferentes plantillas empresariales.

GRÁFICO 9 Tasa de Actividad, 16-64 años (Tasa de crecimiento interanual y diferencial) 4 3 2 1 0 -1 2020

Female

2019

2018

2017

2016

Male

2015

2014

2013

Activity Rate

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

-2

Source: Spanish Treasury Chart Pack, julio 2020

La tasa de actividad representa la utilidad de la población laboral, en el proceso productivo, en este caso se presenta una comparativa entre hombres y mujeres, la población Activa (L), es aquella que este en edad de trabajar y desea trabajar, comprende los Ocupados (N) y los parados (U). El INE anualmente recolecta esta información a través de la EPA, Encuesta de población activa, en donde tal y como establece el mismo esta orientada a proporcionar datos del mercado de trabajo. Se observa como entre 2006 y 2014, los índices de crecimiento de la actividad en Mujeres es superior al Masculino, esto quizá se debe a una tendencia al creciente aumento de la mujer en el trabajo, cuestión que en la década anterior era visiblemente inferior debido a aspectos sociales, la media de la población muestra la realidad media de la actividad en la población, mientras que en 2009, se observa una caída de -1,6% en los hombres, y a su vez también decaen la cifras en las mujeres, a partir de 2014 se estabilizan los índices de crecimiento entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo y la tendencia resulta ser poco significativa tanto creciente como decrecientemente, en 2020 se observa, sin embargo , que la caída de la población activa de Mujeres es superior a los hombres, siendo esta de un 6,1%, mientras que en Hombres se produce en -4,8%.

Bibliografía -el economista.es -economipedia.com -Encuesta de Población activa-Metodología 2017. -Ine.es -apuntes Moodle....


Similar Free PDFs