Practica 1. Testiculo fetal. 2 PDF

Title Practica 1. Testiculo fetal. 2
Author Fernando Olvera Fernández
Course Anatomia General
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 24
File Size 771 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 141

Summary

embriologia testiculo fetal patologias...


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

EMBRIOLOGÍA 1ER SEMESTRE

DRA. LILIA SOLEDAD DELGADO GARCÍA

PRÁCTICA 1. TESTÍCULO FETAL

INTEGRANTES: ABISH MARIANME VALENCIA MARTÍNEZ BRUNO DE LA ROSA MIÑÓN FERNANDO OLVERA HERNÁNDEZ SERGIO EDUARDO RIVERA CARRETERO PAMELA ESCAMILLA GONZALEZ

1HM4

FECHA DE ENTREGA: 19/03/2021

INTRODUCCIÓN. Una de las características más notables del desarrollo del aparato de la reproducción es el ordenamiento que se presenta al principio respecto a la diferenciación sexual. Dos mecanismos reproductores tan diferentes que son los del macho y la hembra adultos se presentarían totalmente diferenciados desde su primera aparición, sin embargo, no es así. Los embriones jóvenes presentan gónadas que al principio no muestran evidencia alguna de si están destinadas a convertirse en testículos o en ovarios. Junto con estas gónadas neutras o indiferentes se presenta una doble serie de sistemas de conductos sexuales. El desarrollo gonadal despende de las células germinales primordiales que normalmente emigran desde el saco vitelino a través del mesenterio dorsal para colonizar el mesénquima de la pared posterior del cuerpo en la quinta semana de vida. En ambos sexos, cuando las células del mesonefros y del epitelio celómico adyacente proliferan, constituyen un par de pliegues (genitales) inmediatamente al mesonefros en desarrollo; estos pliegues constan de una región cortical y otra medular. Durante la sexta semana, células del mesonefros y del epitelio celómico invaden el mesénquima de la región de las futuras gónadas para formar agregados de células de sostén, los cordones sexuales primitivos, que revisten por completo a las células germinales. Las dos regiones que componen el pliegue genital aparecen en todos los embriones normales, pero después de la sexta semana, su destino es distinto en los embriones masculinos y femeninos. Estos procesos morfogenéticos están ligados íntimamente al desarrollo paralelo del mesonefros, del conducto mesonéfrico o de WOLFF y del paramesonéfrico (invaginación del epitelio celómico) o conducto de MÜLLER. En el varón los conductos de Wolff originan los conductos deferentes y se atrofian en la mujer, en tanto que los de Müller se atrofian en el hombre, pero forman en la mujer el útero y las trompas. En consecuencia, al estudiar la embriología de los órganos reproductores, las características del periodo indiferente o ambisexual constituyen un punto de partida común para la consideración de los cambios posteriores que se producen en ambos sexos. En la séptima semana de vida intrauterina; en el embrión genéticamente femenino la región medular de los cordones sexuales primitivos se disgrega, y posteriormente una nueva generación de cordones penetran y se fragmentan rodeando las células sexuales primitivas que emigran desde el alantoides y ascendiendo por el mesenterio colonizan los esbozos gonadales que en el embrión (femenino) XX constituyen los ovocitos primarios rodeados de las células foliculares. Por el contrario, en el embrión genéticamente masculino los cordones de la región medular continúan su desarrollo formado finalmente la rete testis en tanto que el tejido conectivo subyacente al epitelio celómico se engruesa notablemente dando lugar a la túnica albugínea. En esta etapa se da el primer paso en el desarrollo genital masculino, en las cuales las células de la región medular de los cordones sexuales primitivos comienzan a diferenciarse hacia células de Sertoli, que luego se organizan para

formar los cordones testiculares. Estos al llegar la pubertad asociados con células germinales se canalizan y constituyen un sistema de túbulos seminíferos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, durante este periodo, los testículos comienzan a redondearse, reduciendo su área de contacto con el mesonefros. Este aislamiento físico del testículo es importante, porque el mesonefros ejerce una influencia feminizante sobre la gónada en desarrollo. A partir de la 8ª semana de desarrollo puede diferenciarse histológicamente la gónada femenina (de aspecto bastante uniforme al corte y con zonas claras, los ovocitos) y la masculina con aspecto claramente cordonal. Luego de la cual, ni los testículos ni los ovarios permanecen colocados en el cuerpo en su lugar de origen. Antes de tratar sus cambios de posición, es conveniente tener bien presente sus relaciones primarias dentro del cuerpo embrionario. El aparato urogenital, considerado en su totalidad, nace de la pared dorsal del cuerpo (a nivel del décimo segmento dorsal), cubierto por el revestimiento mesotelial del celoma. Más tarde, cuando el mesotelio celómico de la región abdominal es reforzado por tejido conjuntivo, esta hoja recibe el nombre de peritoneo. En cuanto a la posición de origen respecto a la cavidad del cuerpo, los órganos urogenitales, en consecuencia, pueden ser brevemente considerados como retroperitoneales. Esta característica de la primitiva posición ya es conocida, pero se insiste en ellos porque está relacionada con muchas fases de cambios de ubicación y de relaciones que experimentan los órganos de la reproducción. En los dos sexos, este descenso de las gónadas depende de un cordón ligamentoso denominado gubernaculm que se condensa durante la séptima semana en la fascia subserosa de un pliegue peritoneal longitudinal situado a cada lado de la columna vertebral. No se puede seguir con la descripción del descenso Gonadal sin mencionar el origen del gubernaculm el cual se forma a partir de un pliegue peritoneal. Cuando el mesonefros comienza a aumentar rápidamente su volumen, sobresale en el celoma, empujando delante de si una cubierta peritoneal. En este proceso, en ambos extremos del mesonefros, el peritoneo forma varios pliegues. Uno de ellos se extiende cefálicamente en dirección al diafragma y es el ligamento diafragmático del mesonefros. El otro pliegue, se extiende hasta el extremo caudal del celoma, se convierte en fibroso y recibe luego el nombre de ligamento inguinal del mesonefros. El ligamento inguinal desempeña un importante papel en el descenso de los testículos. Cuando los testículos comienzan a desarrollarse se encuentran dentro de la envoltura peritoneal del mesonefros, la cual solo se expande localmente, adaptándose a la masa agrandada. A medida que estos crecen, el mesonefros comienza a reducirse de tamaño, y los testículos toman así una porción cada vez mayor de lo que era, al principio, la envoltura peritoneal.

En todo este proceso, los testículos se relacionan íntimamente con el ligamento inguinal del mesonefros. Este ligamento se abre como abanico para incluir a los testículos en crecimiento, así como el mesonefros que se va retrayendo. Cuando los testículos han sobrepasado el mesonefros, el antiguo ligamento inguinal pasa a ser ligamento testicular y constituye la porción cefálica del gubernaculm. Mientras tanto, se forma una evaginación celómica en la región inguinal, a ambos lados, donde se inserta el extremo caudal del ligamento testicular. Cada una de estas prolongaciones del celoma revestida de peritoneo recibe el nombre de proceso vaginal. Desde la hoja externa de tejido conjuntivo del proceso vaginal se extiende un cordón fibroso, llamado ligamento escrotal, hasta la piel del escroto en crecimiento (lo cual constituye lo que se conoce como bulbo del gubernaculm). El ligamento escrotal es, por lo tanto, una continuación del ligamento testicular, y el conjunto de los dos ligamentos representa el gubernaculm, el cual presenta cuatro porciones: 1. Porción mesonéfrica: segmento del gubernaculm testis situado en el repliegue mesonéfrico. 2. Porción pélvica: segmento del gubernaculm testis que continúa al anterior hasta la cara interna de la pared abdominal anterior. 3. Porción inguinal: segmento del gubernaculm testis que continúa al anterior hasta el orificio externo del canal inguinal. En ella se diferenciarán dos segmentos: parietal e intramuscular. 4. Porción funicular y escrotal: segmento del gubernaculm testis extendido entre el orificio externo del canal inguinal y el escroto.7 Durante la octava semana, el proceso vaginal comienza a alargarse en sentido caudal, llevando consigo al bulbo del gubernaculm. En su alargamiento, el proceso encuentra sucesivamente tres capas de la pared abdominal en diferenciación y las empuja para formar una evaginación en forma de calcetín. La primera capa encontrada es la fascia transversa, situada inmediatamente por debajo del músculo transverso del abdomen propiamente dicho. Esta capa se convierte en la fascia espermática interna del cordón espermático. El proceso no se encuentra con el propio músculo transverso debido al gran hiato que el músculo muestra en esta región. Después, el proceso empuja a las fibras y a la fascia del musculo oblicuo interno, que se convierten en la fascia cremastérica del cordón espermático. Por último, el proceso se encuentra con una fina capa de musculo oblicuo externo que se convertirá en la fascia espermática externa. En los varones, el proceso vaginal empuja a la totalidad del “calcetín” inguinal hacia el engrosamiento escrotal, quedando así conformado el canal inguinal y por medio del cual se da paso a los testículos en su descenso. El engrosamiento testicular, a medida que el

proceso se profundiza cada vez más, se acorta y finalmente se incorpora al conjunto de capas conjuntivas de la pared escrotal. La bolsa escrotal definitiva esta así revestida internamente por el peritoneo del proceso vaginal y cubierta exteriormente por la piel, capas musculares y fascias adelgazadas que son continuación de las de la pared del abdomen. Aun en el adulto, todas las capas pueden ser observadas con ligeras modificaciones en el escroto. Coincidentemente con la formación de las bolsas escrotales, los testículos y las estructuras mesonéfricas destinadas a dar origen al epidídimo comienzan a cambiar su posición relativa haciéndose más caudales. Al realizar su descenso, los testículos se ubican hacia el tercer mes en el anillo inguinal profundo y permanecen allí hasta que comienzan a pasar a través del canal inguinal al séptimo mes. Completando su descenso entre los meses séptimo y noveno, lo cual se logra por un acortamiento del gubernaculm sobre todo en la porción de su base, lo que sirve además para el fin secundario de ensanchar el canal inguinal. Este acortamiento que sufre el gubernaculm es causado por la pérdida de la matriz extracelular mucoide, que constituye gran parte de su sustancia. Mientras los testículos descienden hacia el escroto, los testículos permanecen en el interior de la fascia subserosa del proceso vaginal. En el noveno mes, inmediatamente antes del parto normal a término, los testículos han penetrado por completo en el saco escrotal y el gubernaculm se ha reducido a una pequeña banda ligamentosa que fija el polo inferior de estos al suelo del escroto.

CUESTIONARIO. 1. Indique las células que derivan de los siguientes componentes de la gónada indiferenciada. a) Cresta gonadal: células germinativas primordiales b) Mesénquima gonadal: células interticiales (de Leydig) y hacia la octava semana las células interticiales. c) Saco vitelino: células del hipoblasto 2. Señale brevemente las características histológicas de las células que constituyen el testículo fetal. a) Célula de Sertoli: Son columnares altas y se extienden perpendicularmente en el epitelio seminífero. Presentan núcleo grande e irregular, con procesos citoplasmáticos ramificados, y recesos cilíndricos para acomodar la penetración de células espermáticas alargadas. b) Célula de Leydig: Se localizan entre los túbulos seminíferos, son redondeadas y grandes en tamaño, eosinófilas y presentan inclusiones de lípidos. Estas célula secretan testosterona desde el inicio del desarrollo del feto hasta la edad adulta

c) Células germinales primordiales: Se caracterizan por ser las únicas capaces de retener verdaderamente la capacidad de desarrollo pluripotencial luego de la gastrulación. Estas células provienen del epiblasto, diferenciándose del resto de las células somáticas gracias a señales emitidas por el ectodermo extraembrionario y endodermo visceral tempranamente. 3. Enumere los componentes de la membrana basal que rodea al cordón espermático. a) En su recorrido desde el abdomen a los testículos el contenido del cordón espermático va siendo envuelto por capas: La fascia espermática interna. Es la más profunda y corresponde a la continuación de la fascia transversalis. La fascia cremastérica junto con el músculo cremáster. Es la capa media y corresponde a la continuación del músculo oblicuo menor del abdomen o músculo oblicuo interno (y su fascia). La fascia espermática externa. Es la más superficial y corresponde a la continuación de la aponeurosisdel músculo oblicuo mayor del abdomen o músculo b) Cada cordón contiene conducto deferente, arterias espermáticas interna y externa, arteria del conducto, Plexo venoso pampiniforme (que forma hacia arriba las venas espermáticas), vasos linfáticos y nervios. 4. Explique brevemente la importancia del gen SRY en la formación del testículo fetal y su ubicación cromosómica.

a) El gen Sry en el cromosoma sexual Y induce el aumento de expresión del gen Sox9 encargado de iniciar una cascada de expresión génica, que dirige a la diferenciación testicular. b) El gen SRY se encuentra en el brazo corto del cromosoma Y, más concretamente se localiza en la región Yp11. 3, constituida por un solo exón, que está muy próxima a la región seudoautosómica 5. Anexar dos patologías relacionadas al tema. a) Agenesia testicular b) Criptorquidea

Criptorquidia: Es la ausencia de al menos uno de los testículos en el escroto. Puede ser unilateral o bilateral, en la mayoría de los casos este se presenta en el testículo derecho ya que es el último en bajar. Se llama criptorquidia adquirida a los varones que presentan esta malformación en una edad de entre 5 y 8 años, el testículo que estaba en el escroto regresa a la cavidad inguinal. Es la malformación congénita más frecuente que afecta a los genitales externos en el varón. El descenso testicular se puede completar durante los seis primeros meses en los nacidos a término y se puede retrasar hasta los 12 meses en los prematuros. El bajo peso al nacer, ser pequeño para la edad gestacional y la prematuridad influyen en el desarrollo de la criptorquidia no sindrómica. El objetivo del tratamiento de los testículos no descendidos es la colocación del testículo en su posición escrotal normal con el objetivo de disminuir el riesgo de secuelas y complicaciones futuras, como: infertilidad, torsión, traumatismos o cáncer testicular. El tratamiento, se recomienda antes de los 2 años de edad. La técnica estándar para el tratamiento del teste palpable es la funiculolisis y orquidopexia, por vía inguinal. Los pacientes con testículos retráctiles deben seguirse mediante exploración anual o bianual, hasta descartar de forma definitiva la situación de mal descenso testicular Etiología: Uno de los factores que pueden causar la criptorquidia es el parto prematuro ya que se corre el riesgo de que no haya un desarrollo completo de los testículos del producto de la fecundación o que no se logre el descenso de estos. La criptorquidia puede estar relacionada con diferentes alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Klinefelter o las alteraciones estructurales del cromosoma Y. Las mutaciones en el gen INSL-3 y en su receptor RXFP2 se asocian a criptorquidia. Otros genes candidatos son el del receptor de andrógenos y el del receptor alfa de los estrógenos. Otro de los factores es el consumo de analgésicos maternos de manera prolongada durante el 1º-2º trimestre de la gestación Tratamiento:

Esta patología se trata con la orquidopexia, cirugía que consiste en una pequeña incisión en la ingle para liberar el testículo de las capas que lo envuelven y descenderlo hasta el escroto. Esta operación es buena, ambulatoria, con pocas complicaciones. La edad recomendada para realizar esta operación es entre los 6 y 12 meses para evitar desordenes hormonales. El aplicar este tratamiento después de esa edad puede tener ciertas complicaciones: 

Hernia inguinal.



Torsión testicular.



Compresión del testículo por lesiones en la región donde está atrapado.



Problemas de fertilidad en la vida adulta.



Mayor riesgo de cáncer de testículo Diagnostico:



Antecedentes familiares de criptorquidia u otras alteraciones relacionadas (trastornos de la olfacción e hipospadias, entre otros).



Antecedentes obstétricos: edad gestacional, peso al nacimiento, ingesta o contacto con fármacos anti androgénicos. Esta patología se diagnostica por medio de la palpación del testículo.

Ectopia testicular. La ectopia testicular cruzada es una rara patología congénita en la cual ambos testículos se localizan en el mismo hemiescroto y que traduce una alteración en el descenso testicular normal. Una ectopia es una anomalía de la situación de un órgano o de una parte de éste. Cuando hablamos de ectopia testicular, nos referimos a la posición anómala de un testículo causada por la falta de descenso. Es decir, el testículo ha tomado un camino diferente y ha descendido por la cavidad abdominal hasta asentarse en el área prepubiana, en el canal inguinal, en vez de en el escroto. La diferencia entre la ectopia testicular y las criptorquidias (o testículo oculto), es que en este último caso el testículo no ha descendido por completo, así que no se encuentra en su posición normal dentro del escroto tampoco. Etiología La ectopia testicular es síntoma de un síndrome mal formativo congénito, que puede venir dado por anomalías endocrinas congénitas durante la gestación. La ectopia testicular se considera que es el resultado de una anormalidad en la fase final del descenso testicular 1 durante la cual el testículo inicia su descenso normal a través del anillo inguinal externo y luego, debido a una falla mecánica, se ubica fuera de la vía normal de descenso.

Manifestaciones clínicas La ectopia testicular no presenta manifestaciones clínicas relacionadas, sino que se percibe a simple vista en el bebé, que no tiene el escroto inflado de forma uniforme por los dos testículos.

Pruebas médicas Esta malformación genital se diagnostica mediante la exploración física, y normalmente no son necesarias más pruebas complementarias. Suele detectarse en las primeras visitas al pediatra, quién palpará la bolsa escrotal con detenimiento para detectar la posición del testículo. Cuando pase un año de vida del bebé, se volverá a realizar la exploración para ver si el testículo se ha colocado en su posición correcta. Tratamiento Al año de edad, el pediatra explorará al bebé para comprobar la posición de los testículos: si puede notar el testículo al palparlo aunque no esté en su posición correcta, no es un problema ya que normalmente el testículo descenderá y se colocará en su posición con la pubertad. En cambio, si no puede notar el testículo, querrá decir que éste permanece oculto en la zona abdominal. En este caso, el tratamiento necesario es la cirugía por laparoscopia para colocar el testículo en el escroto. Pronóstico de la enfermedad La testicular es la malformación genital más frecuente en niños, produciéndose en mayor medida en los niños que nacen de forma prematura. En muchos casos la ectopia se soluciona por sí misma sin necesidad de tratamiento. Esta evolución dependerá de cuán alta sea la posición del testículo y si se produce en un solo testículo o en ambos.

En los casos que el testículo no descienda de forma natural y no se trate, no va a suponer una enfermedad grave para el paciente, pero sí que afectará a su fertilidad.

Hidrocele. Es un tipo de inflamación del escroto que ocurre cuando se acumula líquido en el recubrimiento delgado que rodea el testículo. El hidrocele es frecuente en los recién nacidos y suele desaparecer sin tratamiento al año de vida. Los niños mayores y los hombres adultos pueden manifestar un hidrocele debido a inflamación o lesión dentro del escr...


Similar Free PDFs